Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 255

Equipo Draco en Rigba

0

rigbaRIGBA pone a su disposición el equipo Draco con cabezal Epson DX5 le ofrece una alta resolución de hasta 1440 dpi, lo que permite a los usuarios producir imágenes más refinadas y ampliar el tipo de aplicaciones en su negocio para interior y exterior en colores vivos y brillantes.

En un ancho de impresión de 1.80mts le permite escalar de 1 a 2 cabezales para una mayor producción de hasta 30 m2/hr, lo hace la perfecta mezcla de calidad a buen precio.

No olvide visitar nuestra página www.rigbaflex.com
Contáctenos en cualquiera de nuestras sucursales:
• Chihuahua (614)413-0856
• Cd. Juárez (656)398-0069
• Culiacán (667)170-5108
• Durango (618) 811-5609
• Hermosillo (662)260-2637
• Torreón (871) 752-6365
• Mazatlán (669) 119-2140
• Obregón (644) 413-2047
• Los Mochis (668) 812-0308
• Saltillo (844) 415-3581

O bien envíe un correo y le daremos respuesta oportuna info@rigbaflex.com

EFI Packaging Suite 4.0 ofrece valor añadido a fabricantes de etiquetas, estuches y envases Flexibles

0

efiEFI anunció el lanzamiento de Packaging Suite 4.0, la nueva versión del paquete de aplicaciones de planificación empresarial que proporciona flujos de trabajo integrales para que las empresas de manufactura de envases y etiquetas aumenten la eficacia y, la rentabilidad. Esta última versión amplía su capacidad de integración para optimizar las tareas de administración y producción de las empresas de envases y etiquetas. El nuevo paquete de aplicaciones de planificación se presentó en sociedad en la feria drupa 2016 de Düsseldorf (Alemania).
La versión 4.0 se ha ampliado para ofrecer veinte flujos de trabajo certificados que brindan al sector de etiquetas y envases una capacidad de automatización de las tareas administrativas y productivas sin precedentes. Cada flujo de trabajo utiliza el programa de planificación empresarial EFI Radius como base, más una serie de módulos integrados del catálogo de aplicaciones de EFI líder del sector, así como programas de terceros, como Automation Engine de Esko. Los usuarios pueden adaptar Packaging Suite a sus necesidades concretas de producción, ya sean estuches, etiquetas, mangas retráctiles, etiquetas fundidas en el envase, envases flexibles o films plásticos por extrusión-soplado.

FUJIFILM, Presentó la nueva línea Superia en Drupa 2016, junto a nuevas tecnologías

0

fuji2Fujifilm lanzó en Drupa 2016 sus más recientes tecnologías, las cuales cubren dos importantes nichos en el mercado de impresión. Dichas innovaciones tecnológicas concentran sus esfuerzos en dos áreas “ahorro de recursos” y “Tecnología de inyección de tinta de FUJIFILM”.

Impresión comercial
Fujifilm continúa creando tecnologías interesantes e innovadoras así como productos y servicios que amplían las oportunidades de negocio, permitiendo a los impresores offset ahorrar tiempo y recursos mejorando su rentabilidad.

El lanzamiento del portafolio de la línea SUPERIA de Fujifilm para impresión offset, incluye láminas, solución para la fuente y flujos de trabajo que reducen los tiempos, mermas en impresión y consumo de tinta así como mejorando a su vez la calidad de impresión.

La lámina térmica sin proceso Superia ZD, para impresión con tinta UV, formó parte de estos lanzamientos.

Impresión Digital
La amplia experiencia en tecnología de inyección de tinta de Fujifilm se mostró principalmente en dos productos que despertaron gran interés entre los visitantes, la Jet Press 720S, prensa digital de hoja formato B2 para aplicación comercial y la PrimeFire 106, desarrollada en conjunto con Heidelberg, prensa digital para empaque con 7 tintas.

Jet Press 720S – líder de mercado para la impresión de inyección de tinta en formato B2
La Jet Press 720S, sigue siendo la única impresora de inyección de tinta en formato B2 disponible en el mercado, demostró sin lugar a dudas durante DRUPA 2016 que se ha convertido en una solución rentable para aquellos impresores que deseen transformar sus negocios y convertir el proceso digital en una parte central de su producción.

Otras soluciones que integran la tecnología “Fujifilm Inkjet Technology” presentados en el stand también registraron importantes ventas y lograron reunir multitudes. Entre ellas, cabe destacar la serie Onset X de alta productividad, la gama de impresoras de gran formato Acuity (principalmente el nuevo modelo Acuity LED 3200R), la Uvistar Hybrid 320 y la Primefire 106 –expuesta en el Pabellón 1–, fruto de una colaboración con Heidelber.

Gran Formato
En esta industria, Fujifilm ha destacado por sus excelentes tintas UV que con la familia de impresoras Acuity de cama plana ofrecen la mejor calidad y productividad en el mercado. La novedad fue la impresora híbrida Fujifilm Uvijet Hybrid 320 de 3.20 m de ancho y velocidad de impresión de 195 m2/h con cabezales Fujifilm Dimatix de gota variable.

Flexografía
Para este mercado de gran crecimiento y potencial, Fujifilm presentó sus planchas de flexografía Flenex que ofrecen ventajas muy considerables frente a todo lo que ofrece la competencia: lavado base agua, puntos planos, alta calidad en reproducción de punto, que permite hasta 250 lpi, alta duración en prensa y un tiempo completo de preparación de menos de 40 minutos.
Todo esto se traduce en un impacto ecológico positivo ya que se eliminan por completo el uso de solventes, eliminando el costo de los mismos. Mejora la productividad, al tener una plancha para prensa lista en 40 minutos la cual posee gran flexibilidad al poder usarse con cualquier tipo de tinta y ser filmada en prácticamente cualquier CDI.
Al complementar estas planchas con la familia de tintas y barnices UV de Fujifilm, se pueden lograr resultados de la más alta calidad en impresión flexográfica de una forma muy eficiente.

Para más información entra a:
http://www.fujifilm.com/products/graphic_systems/promotion/drupa2016/

UltraFlex presenta la mejor impresora textil por sublimación DGI-FT 3204 X

0

ultraflexPor fin llega a México la nueva DGI FT-3204 X para impresión directa o por transferencia de 3.20 m. de ancho. Su velocidad alcanza los 250 m2/h y cuenta con un soporte opcional que permite imprimir simultáneamente con 2 rollos de 1.60 m. de ancho. Esta fabricada con 8 cabezales Panasonic e incluye la más avanzada tecnología del Software Wasatch. Es ideal para obtener imágenes de alta calidad y excelente definición en menor tiempo. Disponible en Ultraflex México (55) 3182 3632 y Ultraflex Guadalajara (33) 1204 9857

Epson refuerza la capacitación de sus socios de negocio

0

epsonEpson, realizó en días pasados un taller de capacitación dirigido a los Gerentes de Producto de sus socios de negocio. Con el objetivo de brindar información oportuna a sus canales de distribución, la empresa reunió a representantes de mayoristas y sub mayoristas, quienes actualizaron sus conocimientos sobre sus nuevas líneas de productos, estrategias comerciales y desarrollos tecnológicos.

Durante la presentación de las nuevas soluciones, los representantes de Epson organizaron una actividad hands on, durante la cual los 19 participantes pudieron probar con sus propias manos el funcionamiento de equipos, obteniendo así experiencia práctica y valor agregado a los conocimientos adquiridos durante los dos días de duración que tuvo el taller.

Además de conocer los nuevos lanzamientos, los asistentes tuvieron la oportunidad de reforzar sus conocimientos sobre las líneas de producto de Epson que ya comercializan, así como de actualizar la información sobre los mismos.

Avery Dennison añade nuevos colores variables a la gama ColorFlow para el recubrimiento de coches

0

averyAvery Dennison Graphics Solutions presenta su nueva serie Supreme Wrapping Film ColorFlow Series. Las películas de color variable presentan el rendimiento y adaptabilidad que distinguen a todas las películas de recubrimiento de Avery Dennison Supreme Wrapping Films.
La gama The ColorFlow Series ofrece cinco nuevos colores con un único acabado: sol naciente (rojo/dorado), jungla urbana (plata/verde), trueno crepitante (azul/rojo), primavera fresca (dorado/plata) y corrientes estrepitosas (cian/morado).
En palabras de Oliver Guenther, director de marketing de Avery Dennison Graphics Solutions Europe, “con la nueva serie de ColorFlow Series los instaladores pueden crear películas dinámicas de colores variables para coches que son increíblemente únicas”, continuó diciendo “cuando la luz alcanza cualquiera de estos cinco nuevos colores, la película crea un espectro de color variable y fluido que transforma al vehículo convirtiéndolo en una hermosa obra de arte”.
Las películas también ofrecen la tecnología patentada Avery Dennison Easy Apply RS, lo que proporciona capacidad de reorientación y gran adaptabilidad. Con la incorporación de la serie ColorFlow Series, el portafolio de películas Supreme Wrapping Film ya dispone de más de 80 colores y acabados para el recubri
miento de coches.

Septiembre – 2016

0

Claroscuro Saca provecho de las sombras, el alto contraste y los fondos negros en fotografía

0

Saca provecho de las sombras, el alto contraste y los fondos negros en fotografía

La combinación de luz y sombras, al igual que los fondos negros, genera altos contrastes y puede imprimir mucho dramatismo a tus tomas; es un estilo que se ha convertido en un clásico, sobre todo en desnudos y retratos.

fotoFondos totalmente negros
A veces, cuando tomamos fotos con fondos totalmente negros, éstos adoptan un tono grisáceo en la imagen, casi siempre como resultado de una medición errónea de la luz de la escena por la influencia del mismo tono oscuro en tercer plano.
En estos casos debemos hacer una medición especial de la luz, ya que la mayoría de los fotómetros que miden la ‘luz reflejada’, como el de las cámaras réflex, dan valores de exposición correctos cuando el elemento sobre el que hacemos la medición refleja alrededor del 18% de la luz que recibe (al igual que el gris neutro). Pero, en ocasiones es difícil determinar qué color de la escena podría reflejar esa cantidad de luz, por lo que es recomendable llevar con nosotros una ‘carta de gris neutro’.

Si no contamos con una carta de gris neutro, un buen truco es medir el fondo negro con el fotómetro de la cámara y luego cerrar dos pasos. Esto es porque la luz reflejada por un fondo negro es mucho menor que en un fondo gris, y por lo tanto la cámara tratará de compensar indicando unos valores de exposición para captar más luz de la necesaria, convirtiendo al fondo negro en gris y sobreexponiendo al sujeto. Entonces, si cerramos dos pasos, la cámara captará menos luz y el fondo aparecerá totalmente negro en la fotografía. Por ejemplo, si el fotómetro nos indica unos valores de exposición de 1/125 segundos y f/5.6, al cerrar dos pasos el diafragma obtendríamos 1/125 segundos y f/11; o si cerráramos dos pasos de velocidad de obturación, dispararíamos a 1/500 segundos y f/5.6.

Si estás en un estudio es sencillo usar un fondo negro y liso, lo cual facilita mucho la sesión; sólo ten en cuenta lo siguiente:

• Determina la apertura de diafragma adecuada para que el sujeto aparezca nítido, y cerciórate de que el número guía de tu flash te permita cerrar el diafragma lo suficiente para lograr la profundidad de campo buscada y exponer correctamente.

• Recuerda reducir el tiempo de exposición o el diafragma para oscurecer el fondo.

• Usa el valor de sensibilidad ISO lo más bajo posible.

• Trata de separar lo más posible el primer plano y el fondo, así lograrás que el flash no lo ilumine.

Sombras
Normalmente, al hacer una fotografía evitamos las sombras, y no nos damos cuenta de que son precisamente éstas las que en muchas ocasiones mejoran la imagen, ya que si aprendemos a observarlas y las usamos de manera consciente, pueden aportar forma, profundidad y textura, destacar emociones, e incluso mostrar la realidad de manera distinta.
Para aprovechar las sombras, primero identifica dónde está la fuente de luz, su dirección, intensidad, cómo se proyecta y su ángulo. Estos detalles son fundamentales para tener sombras más dramáticas.

Si te gusta aprovechar la luz diurna, tienes grandes oportunidades a primera hora del día o a la última de la tarde, porque el sol está muy próximo al horizonte y provoca sombras muy pronunciadas y alargadas.

Para enfatizarlas, es preferible usar la cámara en modo manual. Utiliza el modo de medición puntual en la zona más iluminada y bloquéala; a partir de ahí ya puedes encuadrar y componer, logrando sombras definidas sin perder el detalle de las altas luces, con un contraste más fuerte y un resultado más potente.

Algunas ideas para aprovechar las sombras y volverlas parte de tu fotografía son:

– Rellenar espacios: Puedes usarlas para llenar puntos vacíos, ya sea a manera de textura, o proyectando la sombra del sujeto principal.

– Equilibrar pesos visuales: Ubicadas estratégicamente pueden equilibrar la composición de una fotografía.

– Guiar la mirada del espectador: A veces las sombras forman líneas o patrones que llevan la mirada hacia algún punto en concreto de la fotografía. Esto es muy usado en fotografía urbana o arquitectónica.

– Aprovechar las texturas: Las sombras pueden ganar interés si se proyectan sobre una textura muy marcada o incluso en superficies con relieves (por ejemplo, una escalera, columnas, rejillas, pendones en fila, etc.), porque pueden dar lugar a un patrón de repetición o a formas que refuerzan la composición.

– Reforzar la expresión: Las sombras nos ayudan a crear imágenes más expresivas y a dar contexto; por ejemplo, si sabemos que las sombras en un día nublado son más difusas, esto nos puede ayudar a crear imágenes más melancólicas; asimismo, las sombras fuertes pueden endurecer las facciones del sujeto.

Contraluz
Las fotos a contraluz resaltan ciertos detalles de manera muy especial, ya que el alto rango dinámico de la imagen hace que el sujeto o elemento fotografiado aparezca oscuro y con una silueta muy definida, mientras que la fuente de luz se manifiesta como un resplandor.
Sin embargo, el sujeto no necesariamente tiene que estar completamente oscuro, ya que puedes jugar con este efecto de acuerdo con el resultado final que desees obtener: contraluz en su totalidad, con destellos o transparencias, o sólo usar luz la luz posterior para dar un efecto de realce o para ‘separar’ al sujeto del fondo.

Para lograr hacer un contraluz toma en cuenta lo siguiente:

• Utiliza el modo de medición puntual y expón la zona iluminada (el fondo); los valores finales estarán en función del efecto que desees.

• Evita el uso del flash, sobre todo si quieres conseguir un contraluz total. Puedes usarlo como iluminación de relleno para un retrato, o incluso puedes usar reflectores si deseas un efecto más natural.

Como ves, las sombras y el alto contraste permiten un amplio margen de experimentación en fotografía. Observa el trabajo de otros fotógrafos, inspírate, y prueba la sutileza de las fotografías entre sombras.

Economía circular una ruta para trazar ciclos industriales sostenibles

0

Serios problemas de contaminación, sobreproducción de desechos, deforestación y la grave disminución de los recursos naturales no renovables requieren atención urgente no sólo de los gobiernos y las grandes empresas trasnacionales, sino también de pequeños empresarios. Adoptar políticas más eficientes no sólo beneficia al medio ambiente, sino que en muchos casos representa una disminución importante de gastos de producción y, por lo tanto, puede ser la diferencia entre un negocio económicamente exitoso y uno rezagado.

sostenibilidadEl nacimiento de un nuevo modelo: la economía circular
Desde hace algunos años ha estado en desarrollo un nuevo modelo económico del que se tuvo conocimiento en 2012 con la publicación del informe Hacia la Economía Circular: Racionalidad económica y de negocios para una transición acelerada, encargado por la Fundación Ellen MacArthur y desarrollado por McKinsey & Company a partir de un exhaustivo análisis a la economía de la Unión Europea. En el texto se expone la necesidad de emigrar a sistemas empresariales nuevos que permitan la colaboración de distintos grupos comerciales y argumenta que importantes sectores de fabricación en la Unión Europea podrían generar ahorros millonarios en 2025 si el modelo comienza a adoptarse ahora.

Actualmente nuestra economía tiene un diseño lineal que consiste en cuatro pasos fundamentales: extracción, fabricación, utilización y eliminación. Por su parte, el modelo de la economía circular está directamente relacionado con la sustentabilidad y propone mantener en el ciclo de producción el mayor tiempo posible a los materiales y los recursos, para reducir al mínimo la cantidad de residuos y aprovechar las materias primas. Este concepto económico está basado en el ideal de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, servicios, materiales, residuos y recursos tan importantes como el agua, el gas y la energía.

Adoptar un modelo de economía circular no puede ser una acción individual, pues su éxito radica en la colectividad de las empresas.

Como es evidente, la economía circular no apela únicamente a proteger el medio ambiente, sino a favorecer económicamente a todos los sectores comerciales. La idea central es que los residuos de uno se conviertan en los recursos de otro y, de esta manera, mantener “circulando” todo tipo de materiales que nunca llegarán a convertirse en basura; esto disminuiría considerablemente sus costos y la producción de desechos.

¿Cómo funciona?
Evidentemente, un cambio tan radical en las formas de producción debe ser paulatino y colectivo, pues significa que en adelante todo producto debe ser diseñado para ser de construido posteriormente.

La economía circular se basa en distintos principios:
– Eco-concepción: el ciclo de vida de un producto se traza teniendo en cuenta el impacto medioambiental que implica cada paso de su fabricación para obtener un panorama general.

– Ecología industrial y territorial: consiste en la organización de diversas industrias en un mismo territorio para optimizar la gestión de los recursos y ahorrar en gastos operativos.

– Economía de funcionalidad: se trata de priorizar el uso frente a la posesión, es decir, fomentar la adquisición de servicios o productos que sean realmente útiles.

– El segundo uso: reintroducir en el ciclo económico todos los productos que ya no satisfacen las necesidades iniciales de los consumidores.

– Reparación: no desechar los productos que ya no sirven, sino encontrarles una segunda vida útil.

– Reciclaje: usar los materiales útiles que haya en los residuos.

– Valorización: probablemente el principio más importante, consiste en aprovechar energéticamente todos los residuos que no pueden ser reciclados, así como disminuir el uso de recursos naturales.

Beneficios de una economía circular
La motivación es tanto económica y empresarial como ecológica. Ambas de gran importancia teniendo en cuenta los índices de pobreza, desempleo y contaminación que el mundo entero enfrenta. Por supuesto, entre mayor sea el número de países y sectores industriales que adopten el modelo, éste será más eficiente.

La economía circular tiene el potencial para disminuir el uso de recursos naturales, fomentar la utilización de energías más limpias y reducir la cantidad de basura que se produce tanto en los sectores industriales, como en la vida cotidiana de los usuarios finales.
Adoptar este modelo significa además favorecer las relaciones comerciales de muchas industrias que aparentemente no tienen nada en común, tanto para reducir costos de producción como para generar un frente común de empresarios preocupados por el mundo que les rodea. El crecimiento industrial puede traer consigo la creación de nuevas fuentes de empleo y mejora en las condiciones laborales.

Un modelo realista
Los principios y objetivos de la economía circular son sencillos de entender y muchos se preguntarán qué tan realista es el modelo. Por ahora se trata de un proyecto de crecimiento europeo, que forma parte de una de las iniciativas más importantes y ambiciosas de los próximos años, pues se espera que para 2020 toda la Unión Europea haya adoptado los preceptos de la economía circular, y en 2025 los beneficios sean una realidad.
A partir de 2014 los países europeos han impulsado gran cantidad de iniciativas que acercan su economía al modelo circular, desde fomentar la reducción de basura en los hogares hasta crear alianzas comerciales entre industrias tan importantes como la textil o alimentaria. Es muy probable que, si los objetivos principales son alcanzados, el modelo se extienda a lo largo del mundo y llegue también a nuestro país, que tanto lo necesita.

La industria gráfica en el modelo circular
Sin duda, adoptar un sistema económico circular traería grandes beneficios a la industria gráfica, teniendo en cuenta que es tan grande y diversificada. Este es un sector comercial que por lo general implica grandes inversiones económicas, equipos de trabajo capacitados, espacios físicos amplios y con características específicas, sin mencionar la cantidad de productos y expendables que se requieren en cada técnica gráfica. Generar alianzas representaría una reducción muy importante en los costos de operación.
Por otro lado, es bien sabido que la industria de la impresión, el embalaje, el diseño y la publicidad pueden llegar a generar una gran cantidad de basura al tiempo que consumen energía y recursos naturales en su producción, por lo que es urgente crear políticas de cooperación entre los empresarios.
Aunque la inserción de la economía circular es un proyecto a largo plazo y seguramente deberá pasar mucho tiempo antes de que nuestro país lo adopte por completo, valdría la pena tenerlo presente y buscar alternativas viables a nuestro entorno más próximo.

Sencillas acciones pueden producir grandes cambios:

– Calcula la cantidad de energía eléctrica, agua, gas u otros recursos que tu producción implica. ¿Es posible reducirla? Cambios tan pequeños como reutilizar el agua o modificar la forma en que las máquinas se limpian, pueden significar un ahorro considerable.

– Revisa la cantidad de residuos que se produce y asegúrate de que no haya forma de aprovechar más el material. Si no es así, busca la manera de utilizarlos al interior de tu negocio. Papeles, telas, trozos de madera o plástico pueden usarse como sustituto de papelería o limpiadores; si no es el caso, es muy probable que le sirvan a alguien más e incluso puedes obtener un beneficio económico.

– Generar alianzas con otros empresarios es una de las iniciativas más importantes de la economía circular, desde compartir el territorio, los vehículos o las fuentes de energía, hasta aprovechar los residuos del otro puede generar un cambio importante.
Adoptar un modelo de economía circular no puede ser una acción individual, su éxito reside precisamente en la necesaria colectividad de las empresas y también en ello radica su reto más grande. Sin embargo, generar conciencia ecológica y social es un primer paso que está en manos de todos, así como realizar pequeñas acciones que tiendan al mejoramiento del entorno.

La industria gráfica es una enorme área de oportunidad y en numerosas ocasiones ha demostrado su capacidad de organización y cooperación; pues bien, el momento de progresar es este y, si adoptamos políticas eficientes desde ahora, un futuro prometedor puede aguardar a esta industria.

Clientes ¿Hacer nuevos o cuidar los que ya tienes?

0

Muchos emprendedores dedican meses a perseguir nuevos clientes, pero una vez que lo consiguen, descuidan una parte fundamental: asegurarse de cumplir con todo lo prometido y superar los deseos de sus compradores.

clientes-fidelizadosSeguro lo has oído una y otra vez; es más barato hacer que clientes anteriores regresen a tu tienda y te compren, a encontrar clientes nuevos. Esto es cierto ya que para la mayoría de las empresas, especialmente en el saturado comercio electrónico, hacer nuevos clientes genera un costo de adquisición más elevado, ya que las impresiones de los anuncios, los clics y conversiones siempre están aumentando costos haciendo a los nuevos clientes cada vez más difíciles de adquirir.

Veamos un ejemplo del por que una empresa que retiene a sus clientes es más efectiva que la que no logra hacer que sus clientes regresen:

Supongamos que la zapatería “a” tiene 100 clientes y retiene el 90% de ellos año tras año. La zapatería “b” también cuenta con 100 clientes, pero conserva sólo el 80%. Ambas tiendas están añadiendo nuevos clientes a un ritmo de 20% anual.

La zapatería “a” experimentará una tasa de crecimiento neto del 10%, mientras que la “b” no está haciendo crecer su base de clientes en absoluto. Si nos fijamos a lo largo de varios años, la tasa de crecimiento de retención se suma nuevamente año tras año. Al final de 9 años, la zapatería “a” ha duplicado el número de clientes, mientras que la B sólo tiene 70 clientes fuera de su punto de partida de 100.

Mucha gente se pregunta por que la lealtad de los clientes es tan difícil de conseguir. En los negocios es ese impulso que logra hacer que ellos deseen usar nuestro producto o nuestro servicio cada vez que cuenta con una necesidad específica.

Este tipo de lealtad es el resultado de la capacidad para identificar al cliente adecuado, brindarle la solución idónea, satisfacer sus necesidades y exceder sus expectativas. Estos pasos se desarrollan ya sea durante el proceso de ventas o través de la conversión de leads a clientes; de ahí que no deben perderse de vista si se quiere hacer realidad el conocido “vuelva pronto”.

El secreto para convertir a una persona en cliente cautivo se basa en tres componentes particulares:

1. Descubrir al posible cliente.
Aquí el objetivo es lograr identificar a ese sujeto o empresa que encaja dentro de nuestro mercado objetivo. Si se ha hecho una buena labor de mercadotecnia por lo general atraerás a los prospectos ideales. Posteriormente debes implementar un sistema de conversión como el Inbound marketing, redes sociales, ofertas y herramientas de seguimiento. Identifica cuáles son las necesidades de tu público potencial a fin de elaborar un argumento consistente para responder a cada una de sus dudas y comentarios.

2. Presentación
Sin importar si es vía telefónica o cara a cara, la mayoría de los negocios deben contar con alguna oferta atractiva que cautive al comprador potencial. Para hacer más efectiva la estrategia de venta, lo mejor es preparar una presentación antes de una reunión con el futuro cliente. Toma en cuenta que, aunque dispongas de un guión, puedes adaptar algunos puntos según el perfil y los intereses de cada prospecto.

3. La transacción
La última parte del sistema de conversión de una persona en cliente cautivo comprende un proceso de transacción planeado desde la “primera compra”, el cual debe incluir un método bien diseñado y ejecutado para levantar un pedido, entregar la mercancía y celebrar un contrato. Agrega un poco de sabor a este paso, en ocasiones un tanto impersonal, y pronto estarás tomando nota del segundo y tercer encargo.

4. El servicio al cliente
Es uno de los puntos más problemáticos de la relación entre la compañía y los clientes. No actuar a tiempo y estar presentes cuando los clientes requieren del apoyo de la empresa puede traer consecuencias negativas, desde perder su lealtad, hasta recibir malos comentarios no sólo a través de un buzón de quejas, sino también en páginas de internet y redes sociales sobre el mal servicio que recibieron, volviéndose un dolor de cabeza para la empresa.
Aún así, existen empresas que no han perdido el enfoque principal de su negocio, sus clientes, y están en una búsqueda constante de poder satisfacerlos, conocerlos mejor e inclusive anticiparse a lo que esperan de la empresa usando los recursos y herramientas necesarias para lograr dicho objetivo.

Algunos de los puntos más importantes a destacar son:

Analiza la experiencia de tus clientes: la frase ver para creer es muy importante en este caso. Para entender perfectamente la percepción que tienen los clientes de una empresa y la atención que reciben, es importante monitorear directamente cómo el área de servicio a cliente entienden sus problemas o necesidades y las atiende.

Obtener retroalimentación del cliente: La petición de evaluar la experiencia o la calidad del producto y servicio de un cliente demuestra que estás involucrado en tu negocio y buscas maneras de mejorar permanentemente. Adicionalmente se debe considerar el envío de una encuesta de satisfacción directamente a sus clientes. No sólo va a obtener información valiosa para ayudarle a hacer mejoras en su negocio, sino que además mantiene presencia en la mente del consumidor.

Practica la empatía proactiva: siempre hay que tener presente que se está tratando con personas que desean ser escuchadas y asesoradas, por lo que adoptar una actitud cuadrada y apegada a un manual no es la opción más idónea. Anticiparnos a saber qué busca el cliente permite crear respuestas automáticas basadas en situaciones pasadas, es de gran utilidad para apoyar al cliente mucho antes de que necesite la atención personalizada de algún ejecutivo.

Conoce las frustraciones que han experimentado tus clientes: las experiencias del consumidores son de vital importancia, las positivas como inspiración y las negativas de aprendizaje para mejorar las fallas que el servicio a cliente puede presentar.

Todos en la empresa deben atender a los clientes: sin importar si se trata del CEO o el cuerpo de ventas, todos en algún momento deben atender a los clientes y entender los procesos del área de servicio a cliente. Es de vital importancia para el éxito de la empresa, ya que esto les permitirá conocer más sobre sus consumidores y sus necesidades.

Comunicar Consistentemente: hay que llegar a los clientes de forma constante y regular. Ya se trate por medio de un boletín de noticias, cupón o una invitación de evento, los clientes quieren oír de usted, acerca de nuevos productos, servicios, descuentos o eventos.

Sorprende a tus clientes: Dependiendo de tu nicho de mercado, mezcla de producto o márgenes, enviar un pequeño regalo a tus mejores consumidores puede ser una excelente manera de recordarles que pueden regresar a tu tienda, añadiendo el elemento sorpresa. Proporcionar un regalo inesperado juega un papel de reciprocidad el cual refiere a responder una acción positiva con otra acción positiva.
Utiliza esto para tu beneficio, enviando a tus mejores clientes un correo y regalo inesperado. Puede ser tan simple como un certificado digital disponible en tu tienda, o puedes tener un paso adelante al enviarle a tus clientes algo que les permita conocerte y saber que fuiste más allá de un regalo digital para darles una idea de lo importante que son para ti.

Conecta en redes sociales y publica regularmente: Las redes sociales son sobre construir relaciones, y ¿quién es el mejor para construir y cultivar relaciones con tus clientes?. Las personas que han elegido darle “Me gusta” o “Seguir” a tu compañía lo hicieron por una razón. Muchas veces, estas personas pueden convertirse en tus clientes más leales y embajadores de marca. Van a querer escuchar más acerca de tus nuevos productos y promociones, por lo que es importante utilizar estos canales de manera regular para asegurarte de conectar con esas personas, guiándolos a tu tienda más seguido.

Ten en cuenta que Facebook sólo muestra tus post al 5-10% de total de tus seguidores. Esto significa que debes estar publicando seguido para que regularmente alcancen a todos tus fans y clientes. Diferentes expertos van a tener sus propias opiniones de que tan a menudo debes hacer eso, pero generalmente hablamos de 1-2 veces al día, ya que es un buen número con el cual trabajar. Sin embargo, debes siempre prestar atención al compromiso que exista en tus páginas y a los unlikes, así como siempre estar promocionando tus post ante tu audiencia.

Implementa correos en el momento preciso, en el lugar indicado y con el producto correcto: Si sabes que tienes un producto que es perecedero, consumible o puede romperse, dañarse o necesita ser refrescado constantemente, debes estar consciente que el tiempo de vida de tu producto es corto, así que debes enviar correos a tiempo mencionándolo. Esto se puede convertir en la manera perfecta y lógica de atraer a clientes y puede ser particularmente efectiva porque en teoría, vas a entregar el mensaje correcto a la persona indicada en el momento exacto.

Un ejemplo de esto son las agencias de autos que le “recuerdan” a uno la fecha del servicio de nuestro auto, así como los tiempos para el cambio de aceite o el reemplazo de los frenos.
Tus clientes actuales son la mejor inversión que tu tienda tiene. Ya conocen tu marca, tus productos y tus servicios. Enfoca tu tiempo y energía en este grupo, y siempre trata de encontrar nuevos clientes, ya que puede ser una excelente manera de generar ganancias hacia tu tienda.

Publicidad en video, los errores más comunes

0

El video marketing es la tendencia en publicidad con mayor proyección en el 2016. Sin embargo, su aplicación no es tan simple y las empresas cometen varios errores que pueden parecer obvios al desarrollar esta estrategia.

videoLos expertos coinciden en una cosa: las organizaciones deben cambiar o de lo contrario están destinadas al fracaso. Un cambio verdadero involucra a toda la organización. Sin embargo, el mayor obstáculo está en llevar a cabo dicho cambio. Aquí es donde la cuestión del cambio se vuelve complicada, debido a que los expertos aún no han podido establecer una fórmula exitosa para lograr que esto suceda.

En muchas ocasiones nos ha pasado que estamos en nuestra plaza comercial favorita y podemos ver una gran pantalla como parte de alguna tienda desplegando el video donde se despliegan elegantes figuras con lo último de la moda, pero cuantas de esas veces recordamos realmente la marca o que esta realmente nos inspira a adquirir los productos.

Realizar un video no es cosa sencilla y antes de colocarlo en nuestra flamante pantalla debemos recordar algunas reglas básicas para que toda nuestra producción pase desapercibida, recordemos que estamos en un medio distinto a la televisión y colocar por ejemplo; videos con música en una pantalla que se encuentra en un área de trabajo como una recepción puede resultar una verdadera tortura.

El video es uno de los formatos de contenido que más ha crecido en los últimos tiempos debido a que los usuarios cada vez leen menos y prefieren consumir información en formato audiovisual. Esto le permite, a las marcas que utilizan la tecnología programática, ofrecer contenido personalizado a los usuarios y además alcanzar a aquellos que han dejado de ver televisión o han reducido considerablemente el tiempo que le dedican a programas de aire y cable.

El video se ha posicionado como uno de los formatos de contenido de mayor crecimiento y se estima que su liderazgo continúe hasta 2018. Sin lugar a dudas, nos encontramos frente a una revolución en cuanto a la manera de consumir contenidos en medios debido a que, con el auge de las plataformas digitales, no sólo los consumidores sino también las marcas, se han vuelto creadores de contenido.

Lo cierto es que existen muchos mitos relacionados con este formato sobre los que nos centraremos a continuación con el fin de aprovechar mejor el potencial de los videos:

1 – El video se consume principalmente en la casa. Falso, a medida que las conexiones mejoran y aumenta el acceso a redes Wi-Fi, el consumo de video se dirige hacia el móvil y, tecnologías conectadas a internet, ante este panorama, se estima que para 2020 habrá un 36% de aumento en el número de dispositivos conectados a la red. Esto incluye a nuestros pantallas leds.

2- El video online es sólo para adolescentes. El consumo de videos online y el uso de redes sociales se ha expandido a través de todas las franjas etarias y niveles sociales. Lo que resulta importante para las marcas es que, dentro de esta masividad, identifiquen a su audiencia y generen contenidos adaptados a sus necesidades y deseos.

3- El desarrollo actual de videos es fácil y barato. Si bien en la actualidad muchos teléfonos tienen la capacidad de filmar videos en HD y se puede comenzar a grabar en cualquier momento, generar un video de calidad toma tiempo y requiere una planificación profesional, una organización efectiva y dinero. Una vez concluido el video, se debe seleccionar la audiencia con la que se busca interactuar. Aunque el precio es menor a los de televisión, se necesita invertir para alcanzar el objetivo de visualización deseado.

4 – Se pueden simplemente replicar los comerciales de televisión. Falso, los usuarios ya se acostumbraron a los anuncios de TV, pero tienen diferentes estándares para los videos, buscan contenido emocional, con el que se sientan identificados; un contenido que les divirtiera, los involucre y los motive a compartirlo. El video emocional impacta mejor cuando se percibe que se desarrolló con esta plataforma en mente.

5- El proceso termina cuando se carga el video. A diferencia de la televisión, la marca no puede desasociarse una vez que publica el video; por el contrario, ahí es cuando la interacción con el cliente comienza. Es sumamente importante monitorear el comportamiento de los espectadores, responder a sus inquietudes y comentarios, y generar conversaciones para poder nutrir la relación e incrementar el engagement con los clientes.

Según Zoomin.TV parte de MTG (Modern Times Group MTG AB) grupo internacional de entretenimiento. El video es el elemento que está dominando el 2016 en temas de publicidad, por lo cual es muy importante que las empresas empiecen a utilizar esta herramienta, que puede ser una gran aliada para cumplir con las metas de una empresa anunciante y agencia.
Ésta misma empresa enlista una serie de errores comunes que se cometen cuando se hace un video destinado al marketing y que pueden poner en riesgo el éxito de una campaña publicitaria digital.

1. Mensaje no definido: Es crucial definir el mensaje que se quiere mandar. No llenar el video con demasiada información, ser conciso y claro en lo que se busca, para que la audiencia objetivo conecte con el mensaje enviado. El enfoque no es sólo en lo que queremos mostrar, sino lo que buscamos dar a conocer o mostrar del producto o servicio que estamos promocionando. De nada sirve colocar el video musical de moda si este no se adapta a nuestras metas de comercialización.

2. Larga duración: Es importante recordar que el consumidor final no tiene tiempo que perder, se aburren muy rápido y tienen otras cosas que hacer. Por eso es importante realizar videos cortos, máximo un minuto y medio. Aquí, menos es más.

3. Mala elección de productora: Actualmente hay muchas compañías que se dedican a producir videos y tienen una amplia experiencia, pero cada una de ellas tiene un área en la que trabajan mejor, ya sea comida, servicios, tecnología, etc. Es importante estar en comunicación con ellos y asegurarse de que entienden la visión de la empresa y sus necesidades, es común encontrarse a gente que hace excelentes videos educativos pero que a la hora de presentar trabajos de entretenimiento o moda resultan ineficaces.

4. Mala distribución: El trabajo no se termina cuando se tiene el video. No sólo se trata de subirlo a una plataforma y esperar a que lleguen las reproducciones. Hay que darle difusión utilizando redes y estrategias de colocación, aquí el papel de una empresa especialista que apoye al anunciante o agencia es fundamental para establecer los canales, inversión en plataformas programáticas, etcétera.

5. Sin llamado a la acción: El video tiene una finalidad: vender un servicio, un producto, generar tráfico. Por lo que el anunciante debe asegurarse de hacer un llamado a la acción claro enfocado en los resultados que la compañía busca, como hablamos en el ejemplo del inicio si un contenido publicitario no te genera un impulso o al reconocimiento de una marca es dinero desperdiciado.

6. Lenguaje complejo o demasiado técnico: Debemos partir de que el mensaje sea claro para nuestra audiencia, y no dar por hecho que conoce términos o conceptos internos, siempre debemos construir alrededor de un discurso comprensible y atractivo para nuestra audiencia y no dar por hecho que comprende la información como lo hace la empresa.

7. No ser original: Los videos exitosos lo son por una razón: son originales, copiar a otras compañías o campañas exitosas puede relegar una campaña a un intento de copia, siendo contraproducente en el posicionamiento ante el cliente potencial.

8. Música inadecuada: Poner la canción de moda sólo por querer ser popular y conectar con la gente no es la práctica adecuada. Si un video no necesita de melodía alguna no es obligatorio integrarla, y si lo necesita, es importante analizar que vaya con el mensaje y ritmo deseado del video. El pago de derechos es un punto que no debe pasarse por alto y debe ser considerado desde el diseño de la campaña.

9. No aprovechar todas las posibilidades: El video digital nos da la oportunidad de transmitir más información que otro formato, para aprovecharlo y potencializarlo hay que hacer uso de herramientas correctas de difusión pensando en la posibilidad de obtener la mayor visibilidad, Un excelente video colocado en un pequeño display desperdiciará gran parte de este potencial.

10. Sin emociones: La mejor manera de vincularte con el público es transmitiendo emociones, es importante generar contenido que promueva reacciones emocionales en la audiencia, de acuerdo al objetivo y oferta de valor de nuestro producto o servicio.

“Un video debe atraer y retener la atención del usuario. Debe entretener, además de comunicar para aumentar la efectividad del mensaje. Finalmente, deben utilizarse los canales adecuados para poder alcanzar a la audiencia deseada y con ello lograr los objetivos del video y de la campaña”, mencionó Martín Frontini, Managing Director de ZoomIn.TV para Latinoamérica y US Hispanics.

Visión Digital reafirma su liderazgo en la industria gráfica

0

Visión digital disfrutó el pasado mes de agosto un encuentro muy satisfactorio y enriquecedor con impresores, proveedores y fabricantes, les compartimos algunas imágenes relevantes del mismo. Durante el evento Visión Digital sorprendió a sus amigos al presentar su APP para medios móviles, herramienta que marca una evolución en la forma en que los consumidores finales pueden conocer las novedades de la industria y localizar a los proveedores de insumos gráficos más fácilmente. Con motivo de este lanzamiento realizó un sorteo de espacios publicitarios en la revista y divertidos regalos, siendo el ganador del primer lugar el Ing. Pedro García de la Garza de la empresa Expomex.

FujiFilm presente en drupa 2016

0

fujiFujifilm comprometido con la innovación y congruente con su lema corporativo “Value from Innovation” lanza en Drupa 2016 sus más recientes tecnologías, las cuales cubren dos importantes nichos en el mercado de impresión. Dichas innovaciones tecnológicas concentran sus esfuerzos en dos áreas “ahorro de recursos” y ” Tecnología de inyección de tinta de FUJIFILM”.

Impresión comercial
Fujifilm continúa creando tecnologías interesantes e innovadoras así como productos y servicios que amplían las oportunidades de negocio, permitiendo a los impresores offset ahorrar tiempo y recursos mejorando su rentabilidad.
El lanzamiento del portafolio de la línea SUPERIA de Fujifilm para impresión offset, incluye láminas, solución para la fuente y flujos de trabajo que reducen los tiempos, mermas en impresión y consumo de tinta así como mejorando a su vez la calidad de impresión.
La lámina térmica sin proceso Superia ZD, para impresión con tinta UV, formó parte de estos lanzamientos.

Impresión Digital
La amplia experiencia en tecnología de inyección de tinta de Fujifilm se mostró principalmente en dos productos que despertaron gran interés entre los visitantes, la Jet Press 720S, prensa digital de hoja formato B2 para aplicación comercial y la PrimeFire 106, desarrollada en conjunto con Heidelberg, prensa digital para empaque con 7 tintas.

Jet Press 720S – líder de mercado para la impresión de inyección de tinta en formato B2
La Jet Press 720S, sigue siendo la única impresora de inyección de tinta en formato B2 disponible en el mercado, demostró sin lugar a dudas durante DRUPA 2016 que se ha convertido en una solución rentable para aquellos impresores que deseen transformar sus negocios y convertir el proceso digital en una parte central de su producción.
Otras soluciones que integran la tecnología “Fujifilm Inkjet Technology” presentados en el stand también registraron importantes ventas y lograron reunir multitudes. Entre ellas, cabe destacar la serie Onset X de alta productividad, la gama de impresoras de gran formato Acuity (principalmente el nuevo modelo Acuity LED 3200R), la Uvistar Hybrid 320 y la Primefire 106 –expuesta en el Pabellón 1–, fruto de una colaboración con Heidelber.

Gran Formato
En esta industria, Fujifilm ha destacado por sus excelentes tintas UV que con la familia de impresoras Acuity de cama plana ofrecen la mejor calidad y productividad en el mercado. La novedad fue la impresora híbrida Fujifilm Uvijet Hybrid 320 de 3.20 m de ancho y velocidad de impresión de 195 m2/h con cabezales Fujifilm Dimatix de gota variable.

Flexografía
Para este mercado de gran crecimiento y potencial, Fujifilm presentó sus planchas de flexografía Flenex que ofrecen ventajas muy considerables frente a todo lo que ofrece la competencia: lavado base agua, puntos planos, alta calidad en reproducción de punto, que permite hasta 250 lpi, alta duración en prensa y un tiempo completo de preparación de menos de 40 minutos.
Todo esto se traduce en un impacto ecológico positivo ya que se eliminan por completo el uso de solventes, eliminando el costo de los mismos. Mejora la productividad, al tener una plancha para prensa lista en 40 minutos la cual posee gran flexibilidad al poder usarse con cualquier tipo de tinta y ser filmada en prácticamente cualquier CDI.
Al complementar estas planchas con la familia de tintas y barnices UV de Fujifilm, se pueden lograr resultados de la más alta calidad en impresión flexográfica de una forma muy eficiente.

Cómo maximizar ganancias con Grabadoras Láser

0

Ofrecer distintas opciones al cliente significa que éste puede decidir por sí mismo qué es lo que mejor cumple con sus necesidades y qué precio está dispuesto a pagar por ello. Así mismo, entiende el por qué un producto puede ser el doble de caro que otro, lo que le lleva a tomar una decisión mucho más informada y sentir que hizo una compra asertiva.

laserExisten dos tecnologías disponibles para impresoras láser: Láser CO2 y láser de fibra óptica. Aunque la segunda es más costosa, tiene capacidad para cortar metales por lo que ofrece más posibilidades de trabajos. Estas tecnologías se pueden usar en diversas industrias como lo son las artes gráficas, decoración y diseño de interiores, metal mecánica, calzado, textil, automotriz, aeroespacial, arquitectura, entre muchas otras.

Las dos funciones principales en una impresora láser son el grabado y el corte. Las impresoras láser CO2 pueden grabar y cortar sobre MDF, maderas, acrílicos, piel, vidrio, textiles, cerámicos, plásticos diversos, mármol y granito, además de grabar sobre vidrio, cerámicos. Por su parte, las impresoras láser de fibra óptica pueden grabar y cortar sobre acero inoxidable, aluminio, latón y acero al carbón.

La operación de cualquiera de estas máquinas requiere alta capacitación del personal que la maneja. Mientras el equipo esté en funcionamiento, las puertas deben permanecer cerradas con vigilancia constante y contar con equipo anti-incendio al alcance. Cabe recalcar que algunos materiales flamables – como el trovicel – al ser cortados en estas impresoras generan gases tóxicos que son dañinos para el usuario y el equipo por lo que hay que tomar todas las precauciones al momento de manipularlos. En cuanto a equipos de láser de fibra óptica, es necesario el uso de lentes especiales cuando se utilizan por periodos prolongados..
Muchas veces, cuando nos enfrentamos a problemas de calidad de impresión en láser, el proveedor del equipo se lava las manos y dice que el problema está en el material, y viceversa. Se convierte en un círculo vicioso en el que los únicos que salen perdiendo somos nosotros ya que no se logran alcanzar resultados que cumplan con los estándares de calidad de los clientes. Una solución a este problema es recurrir a proveedores que otorguen un servicio integral, es decir que puedan suministrar tanto máquinas de láser como consumibles de alta calidad para así poder recurrir a ellos cuando se presenten complicaciones.

Al hacer rotulación complicada, como puede ser para Braille, el primer instinto es buscar el material más barato para así poder ofrecer el mejor precio a nuestro cliente. Sin embargo, cuando vamos a un restaurante, por ejemplo, ellos no escatiman en el precio de las sillas o de decoración del lugar ya que entienden que el comensal busca obtener una experiencia agradable al visitarlo y no sólo buena comida. De la misma manera, debemos buscar generar este ambiente acogedor en los espacios de nuestro cliente por lo que el estilo tiene que ir de acuerdo con el diseño y la calidad de los materiales que se utilizan.

Esto lo podemos lograr al trabajar con rotulación más complicada, como pueden ser utilizar acrílicos que simulan madera, cristal o metal. Al buscar innovar en los pequeños detalles, como el color, la forma o cualquier elemento que personalice el espacio, se pueden lograr resultados con un valor agregado para el cliente. Si el cliente nos pide utilizar materiales como cristal o aluminio para algún trabajo pero está preocupado por el costo, nosotros tenemos la tarea de enseñarle las opciones que existen en el mercado ya que muchas veces las desconocen y pueden ser la solución para lograr la apariencia que buscan a un precio accesible.

El acrílico tiene muchas bondades. En primera, da la apariencia de un material más costoso, sin necesariamente generar un mayor costo al cliente. Además, se puede cortar con la impresora láser sin dejar marcas, así como doblar fácilmente con una dobladora de acrílico. El costo y el tiempo de producción se puede rebajar a una fracción de lo que costaría hacerlo en cristal o en algún material más complicado de manipular.

El objetivo es lograr ofrecer al cliente una alternativa que le otorgue una apariencia elegante y de alta calidad, al menor precio posible. Suena difícil, pero en realidad lo único que se necesita es tener un alto conocimiento del mercado para poder educar a sus clientes acerca de los productos que existen. Lo importante es mantenerse actualizado y propiciar la creatividad y la innovación en cada una de las tareas que realiza.

Una estrategia es no ofrecer a su cliente un solo un producto, sino otorgarle diferentes alternativas de las que pueda escoger. Al ofrecer distintas opciones, el cliente puede decidir por sí mismo qué es lo que mejor cumple con sus necesidades y qué precio está dispuesto a pagar por ello. Así mismo, entiende por qué un producto puede ser el doble de caro que otro, lo que le lleva a tomar una decisión mucho más informada y sentir que hizo una compra asertiva. Lo más importante es que de esta manera, usted genera una relación de confianza con su cliente, ya que muchas veces, las empresas se aprovechan de la ignorancia de ellos tratándoles de vender el producto más caro.

Cuando se tiene una impresora láser, es muy importante que se pueda grabar de abajo hacia arriba. Toda impresora láser tiene un sistema de extracción en la parte superior que absorbe el humo o polvo que se genera al hacer el corte. Por lo tanto, si se hace el grabado de arriba hacia abajo, como lo hace la mayoría de la gente, ese humo que se genera toca la letra o el diseño recién grabado que está caliente y se puede llegar a distorsionar el color del mismo. Si en cambio, se realiza el grabado de abajo hacia arriba, el humo es succionado por el extractor y nunca tocará el diseño caliente recién grabado, otorgando así un resultado de mayor calidad.

Muchas impresoras de láser cuentan con asistente de aire que dispara un aire para evitar que el lente se ensucie al momento del grabado. Otro consejo es que, al momento de que se está realzando el grabado en el material, apagar el asistente de aire para evitar que este polvo llegue a tocar el diseño recién grabado. Cabe recalcar que el extractor del que hablamos previamente es diferente al asistente de aire, el primero siempre debe permanecer prendido mientras que la recomendación es apagar el segundo.

Cuando se corta un acrílico de 3 mm o más, la recomendación es enfocar el corte en el medio de la pieza y no arriba. Así, los bordes quedarán lo más uniformes posibles. En el caso de hacer letras gruesas, una recomendación es grabar un poco en desenfoque. Si no se hace, lo que tiende a ocurrir es que se corta línea sobre línea y se van a llegar a ver las diferentes líneas grabadas. En cambio, al hacer el ligero desenfoque, el rayo se hace más ancho y así se logran disimular las diferentes líneas. Por lo contrario, al hacer grabados pequeños, la recomendación es aumentar los DPI´s para lograr un grabado con más detalle. Así, la impresora irá más lento y grabará con más precisión y calidad.

Al realizar impresiones sobre papel o cartón, un consejo es colocar una base en la que el material se pueda adherir para evitar que sea succionado por el extractor. Estas bases especiales pueden durar hasta dos años si se les realiza el mantenimiento adecuado al limpiarlas con un paño con alcohol cada que se saturen con el polvo que genera la impresora al cortar.

Otro factor importante para lograr un resultado de calidad es el tubo de la impresora. Hay algunas máquinas que tienen un tubo de vidrio y otras de metal. Las máquinas con tubo de vidrio hacen cortes razonables en materiales delgados, sin embargo, al hacer un grabado, estas máquinas no tienen la suficiente capacidad para grabar y parar en cada pasada, lo que genera que se lleguen a hacer “pelitos”. En contraste, una máquina con tubo de metal o cerámica, genera un rayo más corto por lo que hace trabajos mucho más precisos y llega a grabar de tres a cinco veces más rápido. En Latinoamérica, por ejemplo, se está empezando a generar una tendencia a que todas las señalizaciones cuenten con grabado en Braille para las personas con visión limitada. Este grabado requiere de mucha precisión ya que las especificaciones de tamaño y forma son muy estrictas por lo que es importante contar con la maquinaria adecuada para entregar trabajos de calidad.

Cabe recalcar que es importante tomar en cuenta que la garantía de vida del producto que le ofrezca a su cliente dependerá de las condiciones climáticas a las que esté expuesto el producto. Por ejemplo, un letrero en la Ciudad de México que no esté expuesto al sol tendrá una vida mucho más larga que el mismo producto, hecho con los mismos materiales, en Cancún, en donde el sol lo esté deteriorando constantemente. Lo mismo ocurre con materiales como el Metalic Plus, que son resistentes a la intemperie por hasta 5 años y se desgastan menos ya que tienen una capa adicional que los protege al momento en el que se trabajan.

La clave en todo trabajo es conocer las bondades y las limitaciones del material en el que se está realizando el trabajo. Hay materiales que por lo general se utilizan para espacios en los que el usuario va a estar en constante contacto con ellos, como puede ser un interruptor de luz, por lo que cuentan con una capa adicional de textura que significa que será necesaria una mayor potencia al momento de grabado. Otro ejemplo es el material utilizado para elaborar trofeos o reconocimientos. Es uno de los materiales más delgados y cuenta con una capa de adhesivo para poder colocarse fácilmente en superficies de diferentes materiales – incluso metálicos – pero que, por lo mismo, es muy delicado y difícil de manipular.

Las posibilidades son infinitas! Lo importante es atreverse a innovar, a dejar que la creatividad sea un valor permanente dentro de su empresa y siempre recordar que, en una industria tan competida como lo es la gráfica, la clave de la diferenciación se encuentra en la calidad del producto y del servicio que le otorgue a su cliente.

Visión Digital quisiera agradecer la participación de STM Robótica.

La fibrilación de las prendas en serigrafía: un problema común

0

Uno de los defectos más comunes de la serigrafía textil es la fibrilación, Aqui te damos algunos consejos para evitar esta pesadilla de los serigrafístas

fibrilacionLa popularidad de la serigrafía se debe principalmente a las posibilidades de diseño que implica, la diversidad de aplicaciones y la alta calidad que alcanza en la impresión de imágenes y texto. Sin embargo, esta es una técnica que depende en gran medida de la experiencia del impresor, pues está expuesta a una enorme cantidad de errores humanos y, por decirlo de algún modo, es una técnica más “artesanal” que muchas otras, con un proceso largo y detallado que requiere atención y la capacidad de resolver problemas inesperados.
Particularmente hablando de serigrafía textil, el proceso de impresión requiere el cuidado no sólo del diseño y las tintas, sino de las prendas, pues cada tela tiene sus propias necesidades y de nada servirá la impresión si el diseño está bien hecho pero la prenda ha perdido sus cualidades de color, elasticidad o resistencia.
Uno de los problemas más comunes en la impresión de textiles es conocido como la fibrilación de la tela y consiste en una apariencia borrosa o difuminada de la impresión, como si a través del estampado pudiéramos observar las fibras de la tela. Por lo general, este defecto se evidencia inmediatamente después de la impresión, pero también es probable que se produzca luego de un par de ciclos de lavado, por lo que es muy importante tener pruebas de lavado y resistencia después de cada trabajo.

Qué ocasiona realmente la fibrilación
Lo más común es que el impresor asuma, al encontrarse con un problema de fibrilación, que éste ha sido ocasionado por la calidad de las tintas; es natural creer que la tinta no es lo suficientemente opaca como para sobreponerse al color original de la prenda. Sin embargo, en pocas ocasiones esta es la verdadera causa y es importante aprender a distinguir cuando la tinta no es el factor problema, pues por lo general el impresor cree que el acabado va a mejorar si se imprime de nuevo la misma prenda, desperdiciando así producto y arruinando la tela para descubrir finalmente que no importa la cantidad de tinta que se sobreponga, el efecto es el mismo.
Es importante saber que en la mayoría de los casos, la fibrilación depende del tipo de tela que se utilice, el problema se produce en su mayoría en telas tipo jersey o con cierta cantidad de felpa, ya que éstas han sido tratadas y cepilladas para dar una apariencia más suave al tacto y la vista. El tratamiento que reciben estas telas puede generar abrasiones en las fibras y dejar en la capa superior una gran cantidad de pequeños folículos, pelusas o fibras delgadas “sueltas” que posteriormente se adhieren a la tinta como si de polvo se tratara, dando la sensación de que el color de la tela se nota a través del estampado.
De manera que la fibrilación suele ser un problema de “contaminación” de la tinta que ocasiona una especie de ilusión óptica.

Paso número uno: detectar el problema
Antes de pensar en la manera de erradicar el problema de fibrilación, lo más importante es ubicarlo y distinguirlo de otros defectos. Lo ideal es hacer pruebas de impresión antes de comenzar la producción en masa para evitar el desperdicio. Si la primera prenda presenta problemas hay que observarla detenidamente antes de asumir que necesita otra capa de tinta. Si la capa de tinta es uniforme al tacto y la vista pero aún así se notan residuos del color de la tela, lo más probable es que se trate de un problema de fibrilación ocasionado por el tratamiento que el textil recibió previamente. Si por el contrario, la tinta tiene una apariencia seca y agrietada y a través de ella se nota la tela, puede ser ocasionado por la baja calidad de la tinta o por una deficiencia en el curado de la misma. La forma de descubrirlo es haciendo pruebas con distintos tipos de tintas o modificando el proceso de curado.

Cuestión de prevención
El molesto problema de la fibrilación pocas veces puede arreglarse una vez que el proceso de impresión ha terminado, pues una segunda capa de tinta nunca es la solución. Lo ideal es detectarlo en una prueba para luego prevenirlo en la producción completa.
Aunque, como ya hemos dicho, este no es un problema de la tinta, sí puede evitarse o agravarse dependiendo de ella. Si la fibrilación es particularmente invasiva, una tinta de baja viscosidad puede exacerbar el problema ya que atrae a las fibras sueltas.
Siempre es recomendable sacudir las prendas y lavarlas antes de comenzar a imprimir, aunque esto no erradicará el problema, sí puede reducir notablemente la cantidad de fibras sueltas en la superficie. Luego, lo más importante es utilizar una tinta más gruesa o espesar la que normalmente se usa con una emulsión. El peso de la tinta puede ser suficiente para mantener las fibras adheridas a la tela.
Otra opción recomendable es usar una pantalla mate recubierta con una emulsión y colocarla en la estación de enfriamiento después del curado, para que mantenga abajo las fibras, luego puede usarse un gel o una tinta y una escobilla de goma dura para ejercer presión sobre las fibras como si se estuviera peinando la tela, de esta manera puede obtenerse una superficie lisa para imprimir el diseño.
Estas recomendaciones funcionan sobre todo cuando se usan tintas plastisol en el proceso, pero las tintas base agua tienen su propio comportamiento. El problema de estas últimas es que el estampado puede verse muy bien inmediatamente después de la impresión, pero degenerarse rápidamente. En algunos casos, la viscosidad de una tinta base agua es tan baja que es lo suficientemente húmeda para mantener las fibras aplastadas sobre la tela, sin embargo, esto puede cambiar durante el primer ciclo de lavado, ya que las fibras se liberan.
En algunas ocasiones puede funcionar ejercer presión sobre la prenda con una máquina de transferencia de calor después del curado normal, para mantener las fibras abajo durante el lavado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el hecho de que el trabajo salga bien hecho del taller de impresión no es todo, la prenda tiene que mantener su calidad incluso enfrentando agentes de desgaste diarios.

Calidad de productos igual a calidad de impresión
Como en todo proceso de impresión, el acabado dependerá en gran medida de los productos utilizados. En este caso, el tipo de tela es fundamental para obtener buenos resultados. Antes de elegir una es importante tener en cuenta cuál será su uso final e, independientemente de eso, optar por la calidad más alta posible. Si las fibras son resistentes a un cepillado agresivo, o pueden tratarse con una emulsión que las mantenga adheridas a la tela, el trabajo final será de calidad. O mejor aún, si la tela tiene un acabado suave y agradable a la vista y el tacto, no necesitará de un proceso de cepillado que pueda elevar las fibras sobre la superficie.
La tinta también es determinante, aunque no influye directamente en los problemas de fibrilación de un impreso, siempre es más duradera una impresión con tintas de gran adherencia y resistencia al desgaste por fricción u otros agentes.

Contraste de colores
Si el presupuesto de una impresión por serigrafía es muy bajo y el impresor no puede permitirse adquirir telas muy costosas, pero aún así desea una buena calidad, la forma más sencilla de disimular el efecto de fibrilación es a través de la elección de los colores de la tinta y la tela. Trabajar sobre telas oscuras con tintas claras es un reto en sí mismo, si además éstas presentan folículos sueltos, es muy fácil que la tinta se contamine y sea muy evidente a la vista. Evita el contraste de colores en la mayor medida posible.

La experiencia equivale a calidad
Aunque existen medidas para evitar problemas de impresión como la fibrilación, lo cierto es que no es sencillo de resolver y puede depender de una gran cantidad de factores, no solamente de los productos utilizados sino de la destreza del impresor e incluso defectos técnicos de los equipos de impresión. Es importante descartar todas las posibles fallas antes de tomar una decisión y estar atento al comportamiento de las máquinas, las tintas y los sustratos.
Ningún defecto de impresión es igual a otro incluso en las mismas condiciones y, por lo tanto, no existe una manera absoluta y generalizada de resolverlos. De acuerdo al uso final del textil impreso, las necesidades del cliente, el presupuesto, la complejidad del diseño y más, cada impresor encuentra una forma propia de resolver los problemas que surgen en la producción. En el caso particular de la fibrilación, lo más importante es distinguirlo, pues fácilmente puede confundirse con otras deficiencias.