Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 251

La industria gráfica y las redes sociales

0

Las puertas que se abren al hacer networking, es decir, cuando se crean redes con la gente, son realmente increíbles. Actualmente, en el mundo de la impresión, todo se trata acerca de la creación de redes y el intercambio de información.

socialUna de las maneras más populares y con mayor éxito hoy en día son las redes sociales. A grandes rasgos, son herramientas de comunicación basadas en la web que permiten a las personas interactuar entre sí al publicar y compartir información acerca de una cantidad infinita de temas. Las redes sociales más populares incluyen Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, Instagram, por nombrar solo algunas. En la actualidad es de vital importancia no sólo tener presencia en dichos medios, sino invertir tiempo y dinero en contar con un perfil de calidad. Revisaremos algunas de las estrategias que puede seguir para lograr una compaña exitosa.

Las puertas que se abren al hacer networking, es decir, cuando se crean redes con la gente, son realmente increíbles. Actualmente, en el mundo de la impresión, todo se trata acerca de la creación de redes y el intercambio de información. Hay personas que su único trabajo es servir de enlace entre los clientes y los proveedores y establecer puentes que faciliten que puedan trabajar juntos.

Hay un término en las redes sociales llamados influencers, o influenciadores. Los influencers son líderes claves que ayudan a difundir un mensaje o hacer publicidad de una marca a un público meta. Ellos asisten a seminarios, leen el contenido en las redes sociales y hablan de ello a través de blogs, vídeos, sus propios perfiles de redes sociales u otros recursos online. En cierto modo, dan su “aprobación” hacia algo para que otros usuarios estén interesados en hacer lo mismo, ya que genera un sentido de confianza al saber que un experto ya lo ha probado. En otras palabras, son personas claves ya que tienen influencia sobre las personas que tendrán la decisión final.
Entonces, qué es lo que hace que una campaña en redes sociales sea exitosa? No es una pregunta sencilla de responder ya que la respuesta va a pilotar sus estrategias de comunicación y de marketing. ¿Qué es lo está tratando de lograr y qué es lo que las personas que están pagando esperan de usted? Lo primero que debe establecer con cualquier cliente es bajo qué parámetro se va a medir el éxito. Por ejemplo, hablando de administradores de redes sociales, ¿se medirá el éxito en función del número de nuevos seguidores que su página tenga? O, ¿en cuántas personas comparten el contenido o se hayan inscrito en un cierto periodo de tiempo? Es muy importante tener el objetivo claro antes de empezar cualquier proyecto con el fin de asegurarse de que es alcanzable. Siempre se puede modificar el objetivo o contar con varios objetivos, sin embargo, eso significará que debe tomar en cuenta que tendrá que tener varios mensajes, y que las metas y los canales serán distintos.

Así que el primer paso para lograr el éxito en una campaña de medios sociales es establecer un objetivo realista y establecer expectativas claras de ella. Por ejemplo, establecer el número de mensajes que se publicarán en una semana. El publicar contenido constantemente significará que la gente va a empezar a conectar con usted y su mensaje y, así puede ir logrando que ésta esté realmente interesada en lo que tiene que decir.

Sin embargo, ¿qué sucede si esto no ocurre? ¿Qué pasa si no importa cuántas veces publica en su perfil, la gente todavía no interactúa con su marca? Se pueden intentar un par de cosas. En primer lugar, se puede controlar quién ve su perfil y así, “seguirlas”. Si esas personas estuvieron lo suficientemente interesadas en visitar su página, usted puede mostrar interés en ellos y dejar la puerta abierta para que ellos a su vez lo sigan.

En segundo lugar, puede tratar de adaptar su mensaje de acuerdo a su público. Esto no quiere decir que es necesario cambiar de mensaje, sólo significa que hay que encontrar la mejor manera en la que podría atraer a su público. Por ejemplo, la impresión de gran formato se asocia generalmente con carteleras, sin embargo, ¡hoy en día es mucho más que eso! Se pueden hacer prendas de vestir, imanes, decoración, entre muchos otros. Al hacer pequeños cambios en el mensaje y buscar educar a su público, puede crear una nueva conversación en torno a su producto para lograr atraer a la audiencia e ir creando poco a poco una comunidad.

El siguiente paso en una campaña exitosa es maximizar su alcance. Muchas personas tienden a medir el éxito de redes sociales en el número de seguidores que tiene cierta página. Y, ¡claro! Tener un gran número de seguidores es muy bueno ya que significa que una gran cantidad de personas están potencialmente escuchando su mensaje. Sin embargo, desde una perspectiva de marketing, y como una herramienta de trabajo, la medida más importante del éxito es conseguir que sus seguidores compartan su mensaje. Si la información que está publicando únicamente la están leyendo sus seguidores, con el tiempo se convierte en una comunidad cercana. El verdadero valor de las redes sociales es que tienen el potencial de expandir su alcance y llegar a las personas que están fuera de su círculo normal. Al compartir su contenido, sus seguidores están haciendo que sus seguidores – personas fuera de su alcance – estén expuestos a su marca y crean interacciones. Aquí es donde la oportunidad de ampliar su negocio se encuentra.

Otro elemento clave para el éxito de su campaña es tener un mensaje muy bien definido que comunicar. Su público tiene que entender lo que usted quiere hacerles saber y cuál es su postura ante el tema. Por ejemplo, en las redes sociales, hay dos tipos de perfiles: de negocios y personales. Asegúrese de que, si su perfil es un perfil de negocio, entonces, se debe comunicar un mensaje corporativo y no uno personal. Sus seguidores necesitan saber con quién están interactuando. ¿Los mensajes que se están publicando son respaldado por una organización o es sólo el punto de vista de alguien dentro de ella?

Si usted tiene un perfil personal que utiliza para un fin comercial, como lo podría ser el caso de un consultor, debe asegurarse de invertir una buena cantidad de tiempo en la imagen que va a dar de sí mismo. Lo que esto significa es que, no sólo la descripción en su perfil permite saber quién es y cuáles son sus intereses, sino también el contenido que comparte. Muchas veces, la gente no lee la descripción, sino que revisa sus publicaciones para darse una idea de su perfil y si es que desean saber más acerca de usted y, por lo tanto, su marca o empresa.

Una de las tendencias más poderosas para diferenciarse es compartir contenido de calidad. Los estudios muestran que las empresas que comparten con su público no sólo información acerca de sus productos, sino también todas las iniciativas sociales en las que están involucrados, tienen un alcance superior. No todas las publicaciones que haga tiene que ser sobre el producto o sobre su empresa. Es más fácil enganchar a los lectores mediante la publicación de las causas o temas que le interesen. De esta manera, se crea un vínculo más fuerte entre su marca y sus potenciales clientes a través de intereses comunes y no sólo por tratar de vender sus servicios. Algunas personas sugieren seguir la regla de 80/20 en las redes sociales: el 80% de sus publicaciones deben referirse a todo lo que le rodea (industria, tendencias, otros intereses…) y sólo el 20% de su contenido hablar sobre sí mismo. Esto no es una regla fija, pero lo que sí se debe tener en mente es que el contenido que esté compartiendo sea relevante y que sus seguidores tengan una percepción positiva de ello.

Una vez que se han establecido metas alcanzables y haya definido el mensaje que quiere transmitir, ¿cómo encontrar su público? Una de las formas en que podría comenzar a crear una comunidad es mediante una simple búsqueda de perfiles en redes sociales que usted piensa que puede ser atractivo para su público. Mire quiénes son sus seguidores y conecte con ellos. Es fácil. No tenga miedo de enviar solicitudes de conexión a las personas que no saben su marca, el objetivo de las redes sociales es la creación de redes. Los usuarios serán los que al final decidan si quieren o no conectar con usted, pero usted les está dejando saber su interés y que piensa que ellos podrían estar interesados en usted.

Cuando Facebook salió por primera vez, cualquiera podía dar like, o “me gusta” a su página e inmediatamente interactuar con ellos. Hoy en día, Facebook sólo le permitirá conectar con un porcentaje de las personas que les gusta su página, lo que significa que es importante que más gente siga su página para que tengan una mayor audiencia y más importante, como ya lo hemos mencionado, comparta su información con sus amigos para generar un mayor alcance. La información que publica en Facebook debe ser no sólo sobre su negocio, sino también sobre otros temas que su comunidad pudiera estar interesado. El objetivo es que sus seguidores lo perciban como un recurso valioso para la industria. Cuide mantener el contenido fiel a su audiencia y que sea contenido de calidad – una gran cantidad de mensajes no le conseguirá más seguidores, mensajes de calidad sí.

Otra de las principales plataformas de redes sociales es Twitter. Twitter es un recurso muy útil para llegar a las personas con las que de otro modo no podría conectar. El mensaje que se comparte en Twitter debe ser más centrado en la industria, en lugar de hacerlo directamente sobre su negocio. Aquí, lo importante es que los usuarios lean acerca de su punto de vista (como compañía) acerca de un cierto tema que afecta a la industria. Otra ventaja de Twitter es que puede hacer re-tweet a lo que otros dicen, incluso si éstos no lo siguen a usted. Por ejemplo, si usted está siguiendo a un cliente potencial muy grande que desea alcanzar, comparta lo que él comparte. Esto le ayudará al cliente a que su perfil tenga mayor alcance y hará que lo vea a usted como un aliado potencial y no sólo alguien que está tratando de vender algo.

Una herramienta muy importante a utilizar en todas sus comunicaciones en redes sociales es el hashtag, o signo de gato (#). El hashtag es probablemente uno de los medios más populares para la categorización de contenidos en las redes sociales. Esto hace que su propio contenido sea detectado por otras personas y permite encontrar el contenido relevante de otras personas y empresas. El hashtag también le permite conectarse con otros usuarios y atraer a los medios de comunicación, sobre la base de un tema o interés común. Para obtener el máximo rendimiento al usar hashtags, asegúrese de que sean muy específicos (por ejemplo, usar #granformato, en lugar de #impresión), adaptarlos a la plataforma que está utilizando (Facebook, Twitter, Instagram, etc .), que sean sencillos y que describan lo que hace, y no quién es (#diseñografico en lugar del nombre de la empresa). Es importante estar monitoreando las tendencias que podrían ser relevantes para su área y tomar ventaja de ellas para aumentar su alcance.

Su perfil y publicaciones en LinkedIn son muy diferentes de las de Facebook o Twitter. En esta plataforma, el objetivo es lograr ser útil en LinkedIn y no conectar con cualquiera; cuenta con una herramienta de búsqueda avanzada que es fantástica para encontrar nuevos clientes. Formar parte de los grupos relevantes orientados, es una estrategia muy útil y su participación en estos grupos le dará conexiones de alta calidad. Es esencial que usted de una imagen de liderazgo y haga saber que tiene un punto de vista claro y profesional acerca de algún tema.

Instagram permite explorar su lado creativo, ya que su contenido es predominantemente imágenes, se pueden usar hashtags, sin embargo, no hay enlaces. Es una forma diferente de interacción, ya que sólo puede seguir a la gente o hacer que lo siguan, pero usted no puede realmente compartir información con ellos. Una ventaja es que da la opción de enlazar sus publicaciones directamente a su perfil de Facebook y Twitter, por lo que cada vez que comparta algo en Instagram lo hará automáticamente en las otras redes.
Por último, Pinterest es una de las mejores plataformas para la industria de la impresión ya que permite tener diferentes tableros que hablan de diversos temas: impresión para interiores, para exteriores, a prueba de agua, banners, textiles, etc. Es una gran fuente de inspiración para los usuarios que buscan hacer cosas nuevas y usted puede dirigirlos hacia sus productos.

En conclusión, las redes sociales son un recurso altamente valioso para cualquier tipo de empresa. Cuando se usan y administran correctamente, pueden generar conexiones muy valiosas y logran enfocar sus esfuerzos de comunicación a audiencias especializadas. Si no cuenta con un perfil en al menos tres de las redes sociales que hemos revisado, considere darse la oportunidad de hacerlo para que pueda ver por sí mismo los beneficios.

Pantallas LEDS en fachadas

0

Hoy en día hay anuncios que puedes ver a 10 kilómetros de distancia por su alta luminosidad, son un 33% más brillantes y empiezan a adornar el paisaje urbano, para estas nuevas carteleras ya existe una legislación que restringe su horario y brillo

ledsEn la ciudad de México, han proliferado a últimas fechas las pantallas LED de gran formato en exteriores. Esos viejos anuncios espectaculares que nos acompañaban por semanas y semanas en nuestro camino al trabajo, estáticos y siempre.
fijando su mirada al tránsito capitalino, ahora comienzan a darnos una cara nueva: brillan, se mueven, nos informan con un singular baile de luces.
En un tiempo incluso fueron objeto de debate al comprobarse que eran causantes de no pocos accidentes viales, quién no recuerda aquella famosa pantalla ubicada en la lateral de Periférico a la altura de la avenida de Palmas famosa decían por haber causado más de un caos vial.
Estos gigantes tradicionales con no menos de 10 metros de altura están rodeando la ciudad porque han demostrado su efectividad en el mundo publicitario. Se ganan su sitio muy rápidamente dentro del gremio y son solicitados por los anunciantes que buscan comunicar en lugar de sólo informar al público cautivo en sus asientos de automóvil, esperando a que el tránsito mengue.
Y poco a poco algunos interesados se preguntan cómo es que se instala una pantalla de estas magnitudes. Primero hay que enfocarnos en que tipo de pantalla deseamos colocar, además de una serie de variantes que abría que considerar.

Pixeles y protección
La Pantallas gigantes de LEDs para exteriores tienen que ser protegidas contra daños producidos por el medio ambiente: como el calor/frío, el polvo, el viento y la lluvia.
La protección se indica con un grado para la parte Frontal y un grado para la parte Trasera.(Grado de protección IP)

Una pantalla con el índice de IP65/IP47, por ejemplo, está protegida frontalmente contra polvo con el grado 6 y contra lluvia con el grado 5, por la parte trasera cuenta con una protección con un grado de 4 contra polvo y grado 7 contra lluvia.
Su resolución (directamente relacionada con la calidad de la imagen) se mide a través de la distancia entre sus pixeles, medida por lo general en milímetros. En el caso de las pantallas del tipo real pixel (un LED rojo, uno azul y uno verde), en el cual tres LEDs conforman cada píxel, la cantidad de pixeles abarcada tanto en la longitud horizontal como en la vertical, determinará la calidad de la pantalla; ejemplo: Pixel pitch de 10mm = 1 pixel cada 10mm, con lo cual en 100mm de distancia horizontal o vertical tendríamos 10 pixeles. De la misma forma, con las pantallas de tipo Tecnología virtual de pixeles (Dos LEDs rojos, uno azul y un verde), donde encontramos cuatro LEDs para formar un píxel. Esta tecnología de pixeles virtuales crea una mayor densidad de pixeles en la pantalla de LEDs, ya que se perciben (ante la óptica humana) pixeles entre centros de pixeles.

La elección adecuada
Para saber qué configuración pertenece a su pantalla electrónica de LEDs, se deben considerar tres variables y 4 pasos para escoger la configuración de la pantalla electrónica LED correcta para su proyecto en la tabla completamente abajo:

1.- ¿De qué dimensión va ser la pantalla electrónica que quiere instalar?

2.- ¿Cuál es la distancia mínima de visión de la Pantalla Electrónica de LEDs al Espectador?

3.- ¿Cuál es la resolución total de la pantalla Electrónica de LEDs?

4.- Escoger la pantalla electrónica LED que corresponde con sus expectativas

Desglosando
1. ¿De qué dimensión va ser la pantalla electrónica que quiere instalar?
La dimensión de una pantalla electrónica es muy importante para saber con que tipo de resolución por m² debemos configurar la pantalla para evitar una calidad muy baja de vídeo con muy poco detalle o una calidad muy alta de vídeo no necesario (en algunos casos también depende del tipo de proyecto del cliente). La variable que es parte determinante en la resolución de la pantalla se llama el píxel pitch, el cual nos dice la distancia entre los LEDs en milímetros. Entre menor sea la distancia, mayor la resolución de la pantalla por m², y en mayor distancia, la resolución por m² debe ser menor.

En otras palabras, las pantallas electrónicas pequeñas requieren una resolución mas alta por m² para alcanzar la resolución total de la pantalla (la recomendación de DMX seria un mínimo de 43,000 píxeles para mostrar vídeos de calidad normal sin perder detalle), y entre más grande la pantalla electrónica, menos resolución por m² necesitas para alcanzar una resolución total de 43,000 píxeles.
Recuerda que una pantalla LED que va mostrar videos de definición o calidad normal tiene que tener un mínimo desde 43,000 píxeles reales en total, y para alta definición es desde 60,000 píxeles en total.

Si requieres una pantalla electrónica gigante donde la distancia de visión es muy corta, por ejemplo 8 metros, se recomienda una pantalla electrónica con píxeles virtuales. Ahí se multiplican la cantidad de los píxeles reales con factor 4. Entonces una pantalla de 50,000 píxeles reales tiene un total de 200,000 píxeles virtuales en total. Ahí la distancia mínima de visión es la mitad de una pantalla electrónica con píxeles reales.

Entonces como ejemplo la dimensión de nuestra pantalla electrónica de LEDs va ser de 15m².

2. ¿Cuál es la distancia mínima de visión de la Pantalla Electrónica de LEDs al Espectador?
La distancia mínima de visión al espectador, es el punto desde donde se colocaría la pantalla hasta el lugar más cercano desde donde los espectadores van a ver la pantalla, tomando la hipotenusa (en un triángulo rectángulo se llama hipotenusa al lado del triángulo opuesto al ángulo recto) en este caso. ¿Cómo se puede calcular la hipotenusa? Es muy fácil, el teorema de Pitágoras nos dice que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los dos lados más cortos. Eso significa que H² = L² + A², y en práctica sería lo siguiente:

si H = Hipotenusa, L = Largo, A = Altitud:

Queremos colocar una pantalla en una altitud de 12 metros donde lo mas cercano que el espectador va a ver la pantalla es a 5 metros. El cálculo seria el siguiente: H²=5²+12² » H²=25+144 » H²=169 » H = √169 = 13 metros. Entonces necesitamos buscar una configuración de una pantalla electrónica que nos dé una distancia mínima de visión aproximadamente de 13 metros.

3. ¿Cuál es la resolución total de la pantalla Electrónica de LEDs?
Para saber si estamos configurando bien la pantalla en la que vamos a mostrar videos de calidad normal o videos de alta definición, tenemos que hacer otro tipo de cálculo muy sencillo. En el punto dos se menciona un elemento importante acerca de mostrar videos normales de definición normal, en el cual se considera una pantalla desde 43,000 píxeles en total, o una pantalla con una definición alta de vídeo, considera 60,000 píxeles o más. Ahora tenemos que calcular eso, el cálculo es el siguiente: la dimensión total de la pantalla electrónica multiplicada por la resolución por m² de la configuración que se escogió.

Por ejemplo, si queremos colocar una pantalla de 15m² y la distancia de visión es 13 metros, podemos escoger una pantalla con un píxel virtual de 16mm o 20mm, porque la de 16mm de píxel virtual la distancia de visión es desde 8 metros y de 20mm píxel virtual es desde los 15 metros. En este caso, para el 16mm la resolución total de la pantalla realmente son 3906 píxeles /m² y virtualmente 3906 x 4 = 15624 píxeles virtuales por m² y para la pantalla electrónica con un píxel pitch de 20mm seria 2500 píxeles /m² y virtualmente 2500 x 4 = 10,000 píxeles /m². La conclusión seria:

-16mm: la resolución total seria 15m² x 3906 píxeles reales = 58590 píxeles reales en total, y 15m² x 15624 píxeles virtuales = 234,360 píxeles virtuales en total;

-20mm: la resolución total seria 15m² x 2500 píxeles reales = 37,500 píxeles reales en total, y 15m² x 150,000 píxeles virtuales = 150,000 píxeles virtuales en total.

En conclusión, la pantalla con el mejor costo beneficio es la píxel virtual de 20mm, aunque si desea una calidad todavía mas alta de vídeo, la de 16mm seria la mejor elección. Para una pantalla con píxeles virtuales, una resolución total de píxeles reales de 37,500 es más que suficiente para mostrar videos sin perder detalle.

4. Escoger la pantalla electrónica LED que corresponde con sus expectativas
Entonces, con los ejemplos que hemos sacado, nuestra pantalla electrónica LED va ser 12m² con una distancia de visión de 13 metros y una resolución real desde 43,000 píxeles (la pantalla electrónica va ser una pantalla publicitaria gigante con una definición de vídeo normal).

-Una pantalla electrónica LED con píxeles reales de 16mm (DMX-PH16-RGB-E); la configuración es para pantallas desde una dimensión de 11.01m² (recomendado) lo cual es menos de lo que queremos configurar pero todavía en nuestro rango. Además esa pantalla electrónica tiene una distancia de visión desde 15 metros, lo cual es alrededor de lo que calculamos, y 15m² x 3906 píxeles/m² = 58,590 píxeles en total (al rededor) lo cual es mas de lo que necesitamos pero la calidad y definición van a ser muy buenas.

– Una pantalla electrónica LED con píxeles virtuales de 20mm (DMX-20V-RGB-E): la configuración es para pantallas desde una dimensión de 15m² (recomendado) lo que es igual de lo que queremos configurar. Además esa pantalla electrónica tiene una distancia de visión desde 15 metros, que es alrededor de lo que calculamos, y 15m² x 2500 píxeles/m&sup2 = 37,500 píxeles reales en total y 37,500 x 4 = 150,000 píxeles virtuales (al rededor) osea más de lo que necesitamos pero la calidad y definición van a ser muy buena.

Sensient introduce la tecnología Sensient SX

0

Sensient Lanzó tecnología de tinta industrial digital, a base de agua amigable con el medio ambiente para sustratos no porosos, Sensijet SX

sensientSensient Imaging Technologies, introduce la tecnología Sensijet SX, una tinta acuosa altamente versátil para la impresión sobre sustratos no porosos y semi porosos. Las tintas de inyección a base de agua, pigmentadas bajo esta plataforma son una alternativa ecológica de Sensient para tecnologías de curado UV y solventes, en aplicaciones de impresión industrial y comercial.

El compromiso de Sensient® con la innovación continua en el área de tintas para la tecnología de inyección de tinta ha ayudado a revolucionar y ampliar los límites de la impresión digital por chorro de tinta a nivel industrial. “Al igual que la serie de tintas de sublimación ElvaJet® marcó el comienzo de una nueva era en la impresión digital industrial por sublimación en textiles de poliéster, Sensijet SX revoluciona la impresión digital de sustratos no porosos a escala industrial”, comenta Mike Geraghty, Presidente de Sensient Colors.

DESCRIPCIÓN GENERAL
Las tintas desarrolladas bajo la plataforma Sensijet SX se basan en componentes seleccionados cuidadosamente para ofrecer adhesión sobre sustratos no porosos sin usar ningún componente volátil o sustancia, provocando preocupación en aplicaciones reguladas (envases de alimentos, artículos en contacto con la piel, etc.). Las soluciones pueden ser desarrolladas para satisfacer los requisitos de las aplicaciones; ajustando parámetros tales como la adhesión, flexibilidad, de laminación, solidez, etc. para usarse con la mayoría de equipos de impresión que funcionan con un cabezal piezoeléctrico. Esta tecnología también puede ofrecer un rendimiento superior sobre sustratos semi-porosos.

BENEFICIOS AMBIENTALES
• Las tintas desarrolladas bajo la plataforma Sensijet SX han sido diseñadas para tener un bajo impacto sobre el medio ambiente en el uso y en la producción, así como para cumplir con los requisitos modernos ambientales y regulatorios.

• De acuerdo con el creciente movimiento para ofrecer los productos más conscientes sobre el medio ambiente que sea posible, la tecnología Sensijet SX es la respuesta para impresión sobre materiales no porosos y semi-porosos. La tecnología a base de agua elimina el uso de tintas solventes o de curado UV, por lo que la convierte en la solución ideal para su uso en los mercados regulados y aplicaciones.

SUBSTRATOS Y APLICACIONES:
• La tecnología de Sensient’s SX se puede aplicar a una amplia gama de materiales no porosos, que normalmente son difíciles de imprimir con tintas a base de agua, incluyendo:
• Polietileno
• Polipropileno
• Vinyl
• Metal
• Vidrio

SensiJet SX también es compatible con una amplia gama de sustratos porosos y semi porosos, tales como:
• Los papeles estucados (arcilla y resina)
• Papel sin recubrimiento
• Textiles

SensiJet SX es ideal para una variedad de aplicaciones reguladas y no reguladas, incluyendo:
• Decoración industrial
• Señalización y Gráficos
• Juguetes y accesorios
• Calzado
• Envases, incluidos los envases de alimentos

Contáctenos para averiguar cómo Sensient puede ayudarle a transformar su negocio con la tecnología avanzada de tinta digital:

Sensient Imaging Technologies es una unidad de negocio de Sensient Technologies Corporation, un líder mundial en la fabricación y comercialización de colores, sabores y fragancias. Sensient Imaging Technologies es un proveedor líder de tintas de inyección para el textil digital, la Industria digital y de impresión por sublimación.

Para mayor información, visite
www.sensientinkjet.com
www.elvajet.com, www.xennia.com

2515 N. Jefferson, St. Louis, Missouri 63106 800.325.8110 • Z.I. Riond-Bosson 8, CH-1110 Morges 2, Suiza +41 21 811 2300 O contacte a: Adam Stack (314) 889-7600 Adam.Stack@Sensient.com

Tintas fluorescentes, sublimación luminosa

0

Gracias a su comportamiento frente a la luz, las tintas fluorescentes garantizan un mayor impacto que las tradicionales y mantienen la atención por más tiempo.

subliA donde sea que se mire, es evidente que la industria textil está creciendo a pasos agigantados. Los últimos años han sido determinantes y el uso de telas está a la alza en las aplicaciones y sectores comerciales más variados. Esto ha beneficiado notablemente a los impresores de técnicas como la serigrafía y, por supuesto, la sublimación.

El perfeccionamiento de ésta última ha atraído las miradas de la industria gráfica y se ha convertido poco a poco en una de las técnicas más prometedoras de los próximos años gracias a las posibilidades de mercado que ofrece a los impresores. Los equipos cada vez más robustos y productivos, la calidad en aumento y la creciente variedad de aplicaciones son sólo algunos de los beneficios que el mercado ha encontrado en la técnica.

Precisamente por estas características, y porque cubre a la perfección las necesidades de personalización del mercado actual, la sublimación está de moda, y tanto los fabricantes de equipo como los de tintas, se han dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías.

Brillar es la clave
Aunque la sublimación no es una técnica nueva, podemos decir que en años recientes ha tenido un “nuevo despertar”, pues gracias a que la calidad de la imagen es mejor, la amplia cartera de equipos se adapta a las necesidades de cada cliente particular y las tintas han mejorado notablemente en durabilidad y fidelidad al color; la industria de la moda y la publicidad se han convertido en las principales demandantes de la sublimación.
Ante esta situación, y en la constante búsqueda de atraer nuevos sectores comerciales, marcas reconocidas en la industria de la impresión como Mimaki y Roland lanzaron al mercado tintas fluorescentes para sublimación, que ya han tenido una gran respuesta en el público y seguramente se popularizarán rápidamente.

Estudios recientes han demostrado que los colores fluorescentes atraen la atención de consumidores y espectadores con mayor rapidez y durante más tiempo que los colores convencionales, factores determinantes durante la decisión de compra. Mimaki anunció en febrero de este año el lanzamiento de sus nuevas tintas de sublimación Sb410, diseñadas para su impresora de sublimación TS300F, en negro claro, rosa y amarillo fluorescente, las dos últimas producen colores brillantes más allá del rango reproducible por el proceso de impresión en color, mientras que la tinta negra crea gradaciones más suaves.

De la misma manera, Roland introdujo en el mercado una tinta especialmente formulada para sus equipos de sublimación de formato ancho Texart XT-640 y RT-640. Las tintas rosa fluorescente (Fp) y amarillo fluorescente (Fy) pueden ser combinadas con las tintas de proceso Texart para obtener una amplia gama de tonos fluorescentes vivos y matices pastel más suaves.

¿A qué obedece esta tendencia? principalmente a la demanda de aplicaciones originales que permitan al diseñador explorar nuevas corrientes, así como a la necesidad del usuario final de distinguirse y portar prendas o consumir productos que lo hagan sentirse identificado.

¿Qué son las tintas fluorescentes?
Elaboradas con un alto contenido de pigmentos fluorescentes de tamaño de partícula muy pequeña dispersados en barnices con alta capacidad de adherencia, las tintas fluorescentes tienen un comportamiento distinto a las tradicionales frente a la luz. Mientras que los pigmentos convencionales producen el color selectivamente, reflejando la parte de la luz incidente y absorbiendo el resto en forma de calor, los pigmentos fluorescentes absorben la luz en un rango espectral particular y emiten la luz en un rango distinto.
De modo que, mientras que un color intenso convencional es capaz de reflejar un máximo del 90 por ciento de un color, uno fluorescente puede llegar a reflejar de un 200 a un 300 por ciento del color.
Entre las principales ventajas de las tintas fluorescentes se destacan las siguientes:

Impacto y atención asegurados: por sus cualidades de luminosidad, los colores fluorescentes atraen rápidamente la atención del consumidor y ayudan a mantenerla durante más tiempo que los colores normales.

Cuestión de visibilidad: como ya se mencionó, la particularidad de las tintas fluorescentes se debe a su comportamiento frente a la luz o la ausencia de ella, permitiendo un rango de visibilidad mucho mayor que el de las tintas tradicionales.

Diseños únicos: tanto para la sublimación textil como de otros sustratos, las tintas fluorescentes ofrecen la oportunidad de crear diseños atractivos y tan complejos como la creatividad lo permita.

La calidad no se sacrifica: contrario a lo que muchos creen, la calidad del diseño no se ve comprometida cuando se usan tintas fluorescentes, pues éstas son hechas con pigmentos muy pequeños que le dan a la tinta una densidad apropiada que no produce grumos ni texturas irregulares. Por supuesto, esto depende del fabricante de la tinta, por lo que siempre es recomendable usar productos reconocidos que ofrezcan estabilidad, buena transferencia y fijación.

El mismo equipo y las mismas condiciones: para sumarse a esta tendencia y ofertar la posibilidad de sublimar con tintas fluorescentes, el impresor no tiene que hacer nuevas inversiones en equipo técnico ni en un software especializado. La biblioteca de colores fluorescentes puede instalarse fácilmente en Adobe Ilustrator o Corel Draw para usarse de forma automática e integrar opciones para personalizar los colores. De modo que la única inversión se encontrará en las propias tintas.
Demanda en aumento: como ya hemos visto, la popularidad de la sublimación está a la alza y evidentemente sucede lo mismo con sus aplicaciones. Aunque el uso de tintas fluorescentes no implica adoptar un nuevo proceso de impresión, es recomendable integrarlo cuanto antes para familiarizarse con los resultados y pronto tener la capacidad de ofrecer a los posibles clientes una cartera considerable de productos o aplicaciones recomendadas.

¿Cuándo utilizar tintas fluorescentes?
Las principales limitaciones de este tipo de tintas tienen que ver con su aplicación final. Aunque son muy atractivas para la industria del embalaje, por ejemplo, no son las más recomendables cuando se trata de productos comestibles, pues aún no han sido reguladas bajo normativas de salud para alimentos. Además, por sus propiedades de viscosidad y densidad, no son recomendables para imprimir superficies no porosas o sintéticas. Los textiles, por su parte, son el sustrato ideal para las tintas fluorescentes por sublimación, pues tienen una textura suave al tacto y han resultado muy resistentes a los agentes de desgaste.

Sin duda, la dificultad más importante a la hora de trabajar con tintas fluorescentes es la gestión de color. Como todo impresor sabe, pasar del RGB de una computadora al CMYK de una impresora siempre es un reto y requiere cierto nivel de profesionalización. Pues bien, cuando se trata de colores fluorescentes la situación se dificulta porque se trata de colores más “complejos”. Lo más recomendable es integrar un perfil de color ICC para que los colores del diseño original se mantengan a la hora de imprimir; o, en el mejor de los casos, un Software RIP que convierta las imágenes en mapas de bits para que los colores no se modifiquen, aunque esto implica que el impresor debe crear sus propios perfiles ICC, lo cual requiere cierto nivel de conocimiento cromático y dominio de la técnica.

Ahora bien, al tratarse de una técnica de impresión que implica un cambio químico, la calidad de las tintas es fundamental, pues algunas de baja solidez pueden cambiar su color al momento de pasar de estado sólido a gaseoso.

Aunque el proceso de diseño no se modifica y puede hacerse en las plataformas tradicionales como Corel Draw o la carpeta de Adobe, es fundamental integrar un software de gestión de color que permita automatizar el proceso de producción sin sacrificar la calidad de la impresión, pues en el mundo del diseño textil, principal cliente de la sublimación, los estándares de calidad son muy altos en cuanto a fidelidad al color se refiere.

Un futuro prometedor
Por su perfeccionamiento en el proceso de impresión, la sublimación ha estado ganando terreno en sectores comerciales muy poderosos que están en la búsqueda constante de novedades que puedan atraer a clientes de distintas características; y las tintas fluorescentes tienen todo el potencial para convertirse en una de aplicaciones favoritas del mercado.

Las nuevas generaciones han demostrado una necesidad imperante de originalidad y creatividad en todo lo que consumen, al mismo tiempo que demandan velocidad de producción y calidad, lo cual le ha abierto un panorama muy prometedor a la sublimación en distintos mercados. Las tintas fluorescentes llegan en un momento clave, pues representan otra oportunidad de la sublimación para ganar aceptación, y, contrario a lo que pudiera pensarse, tienen cabida en más de una industria.

Diseño de modas: gracias a la calidad de la impresión y la fidelidad de los colores, la sublimación es una de las técnicas favoritas de la industria de la moda, a la cual no había tenido acceso por su imposibilidad de producir en masa. Ahora, esto se ha convertido en su principal virtud, pues ofrece al cliente la oportunidad de vestir prendas personalizadas. En este sector, las tintas fluorescentes están teniendo una aceptación a la alza, pues abren un mundo de posibilidades en cuanto al diseño se refiere.
Los diseñadores de modas emergentes han integrado las tintas fluorescentes de manera creativa en sus prendas, ya sea en estampados, cierres, costuras, patrones o a petición del cliente particular.

Ropa deportiva: vale la pena distinguirla del diseño de modas porque este sector ha adoptado a las tintas fluorescentes como ningún otro. Y se debe a dos factores determinantes. Primero, la ropa para hacer deporte ha dejado de ser cómoda para convertirse en exclusiva; cada vez son más las personas que adoptan un estilo de vida saludable e integran el ejercicio a sus vidas, ya sea como una motivación, o por seguir las tendencias, no están dispuestas a vestir cualquier prenda, sino que buscan diseños atrevidos y llamativos. El segundo aspecto tiene que ver con la seguridad, aunque los gimnasios constituyen un ambiente controlado, muchos prefieren hacer deporte al aire libre, y la ropa de colores llamativos cumple la función de hacer visible a la persona en condiciones de poca luz.

La moda en ropa deportiva es muy vistosa, con diseños exagerados, colores vibrantes y llamativos, como se trata de prendas que estarán constantemente expuestas a agentes de desgaste, es importante que la impresión sea durable, una característica que ofrece la sublimación fluorescente.

Publicidad: por supuesto, no podía quedar fuera uno de los nichos de mercado más demandantes que existen. La publicidad tiene que estar siempre al día en las tendencias de diseño e impresión, pues su interés primordial es siempre llamar la atención del consumidor en potencia. La sublimación fluorescente cumple con estas necesidades y además, ofrece la posibilidad de imprimir en una variedad tan alta de sustratos, que permite a la publicidad diversificarse. La impresión fluorescente para puntos de venta, etiquetas, promocionales y más es también una oportunidad de negocio importante.

Decoración de interiores: gracias a la alta calidad de la sublimación a la hora de reproducir imágenes finas y trazos complejos, es ideal para la impresión de piezas decorativas, y las tintas fluorescentes aportan un toque de originalidad que ha atraído a los decoradores más osados y vanguardistas. Desde pequeños detalles como las líneas del textil en un cojín, hasta la impresión de papel tapiz con elementos fluorescentes son ya populares en el diseño de interiores de centros nocturnos, talleres de diseño, oficinas y hasta los departamentos más exclusivos.

Puede decirse que el lanzamiento de las tintas fluorescentes para sublimación es aún reciente, así que muchas de sus aplicaciones aún están por descubrirse. No hay duda de que significarán una oportunidad de negocio muy importante para los impresores, pues cumple con el factor más importante de nuestros días, que las personas buscan en todo lo que consumen: la originalidad.

Selección de color con el proceso simulado

0

Las clásicas playeras negras usadas comunmente por los motociclistas en Estados Unidos tienen ya un nicho grande también en México, y el suo de la técnica del proceso simulado jega un papel primordial para lograrlas

seriLa marca de ropa Larva comenzó como una pequeña tienda en la colonia Roma de la ciudad de México, ahí el visitante puede encontrar ropa de buena calidad a precios razonables, para los que la visitan por primera vez se trata solo de una tienda más con sacos, pantalones, gorras mascadas y vestidos comunes.
Pero hay algo que llama la atención de los visitantes y es la especialidad de la marca: La gran variedad de playeras impresas con las imágenes más creativas que afirman los dueños “proviene de una cultura de la psicodélica con un toque Méxicano”.

Luis Cabrera socio fundador de la marca nos confirma “Todas están hechas con serigrafía, no usamos sublimación y tenemos estándares de calidad que podemos considerar de exportación”.

Esta pequeña tienda que comenzó en el 2001 hoy ya cuenta con tres sucursales y varias distribuidoras en la ciudad de México, y sus diseños siguen impactando a los compradores, el más común es el uso de imágenes rasterizadas de alta resolución sobre prendas negras de las que tienen un amplio muestrario.
Este tipo de playeras son muy llamativas, antes eran usadas en clubs de motociclismo, para promocionar películas o música Rock and Roll, o como hace actualmente la marca Larva para comunicar un espíritu psicodélico, comúnmente se imprimen en formatos grandes y con colores muy estridentes ya que sele trata de dar altos contrastes e imágenes con blancos muy fuertes y las partes negras de la imagen la proporcionará la misma playera, uno de los errores más comunes a la hora de hacer estas ilustraciones es usar un fondo blanco para hacer el dibujo base, se recomienda siempre comenzar a ilustrar con un fondo o papel negro, o en el caso de las computadoras con la pantalla inicial en negro.

Imágenes básicas
Cuando imprimimos en serigrafía podemos hacer uso de dos tipos de imágenes, las vectoriales donde podemos separar los colores uno a uno sin ningún problema en el programa en que se realizó, por ejemplo Corel Draw o Adobe ilustrador, aquí tenemos la ventaja de que cada plasta de color funciona por separado y por lo mismo se pueden obtener los positivos de la separación directamente desde estos programas, la segunda opción son las imágenes rasterizadas o en mapas de bits con una combinación de colores comúnmente CMYK, en estas imágenes los colores se combinan para darnos la sensación de una gama infinita de colores. Por ejemplo el naranja lo obtenemos de la mezcla de amarillo y rojo. Pueden ser impresas por medio de una separación de color tradicional en cyan, magenta, amarillo y negro, y se usa comúnmente sobre playeras blancas, la segunda opción para imprimir este tipo de imágenes es la aplicación del Proceso simulado donde tenemos la ventaja de separar la imagen en colores definidos que nosotros asignamos sin necesitar de usar las tintas básicas de la cuatricromía (C,M,Y,K) este sistema lo usamos en playeras negras o colores fuertes.

El proceso simulado
Este proceso se usa principalmente en playeras negras por que nunca vamos a usar el negro en nuestra gama de colores y podemos limitar esta gama a la cantidad de colores que queramos o que se ajusten a nuestro pulpo.

Básicamente lo que haremos es separar una imagen que esta sobre fondo negro en los colores que más nos puedan ayudar a simular una selección de color pero sin usar los colores básicos CMYK, es decir podemos sustituir azul y amarillo por una sola tinta verde o usar una tinta plana gris para lograr una gama más amplia de colores, sin necesidad de usar la cuatricromía.

La separación
Actualmente existen softwares especializados para separar una imagen de este tipo mediante el proceso simulado como El FastFilms que puede integrarse a Photoshop y que ahorra un montón de trabajo al hacer el proceso automáticamente. Otros son Separation Studio y el T.shirt
Por otro lado si no contamos con estos programas siempre podemos utilizar Adobe Photoshop, para ello vamos a utilizar 45 líneas por pulgada y 61 grados para los medios tonos para todos los colores, además de configurar la salida con punto elíptico.
Charlie Toulieb experto serigrafista recomienda contar con una buena unidad de revelado ya que los medios todos son difíciles de manejar si esta no cuenta con la calidad suficiente, además de asegurarse de que los medios todos en los positivos hayan sido controlados por medio de un RIP ya que este software envía la información sobre que tipo de punto se debe usar y el lineaje adecuado. Ahora si estamos montando un taller grande siempre será preferible contar con un equipo de impresión directo a malla con lo que se evitan muchos errores y se logra consistencia en la impresión.
Proceso para hacer la separación con los colores


1. Prepara tu imagen

Una vez que has elegido la imagen que deseas imprimir, expórtala a Photoshop y asegúrate de que esté en modo Mapa de bits y en CMYK, para dividirla en los colores que deseas usar lo recomendable son de 4 a 6 colores o la cantidad adecuada para ajustar a tu equipo.

2. Crea una base
Siempre es importante crear una base que podremos editar para visualizar el trabajo final antes de imprimir. Para hacerla, debemos duplicar la capa original para darle a cada canal diferentes características. Damos clic a la pestaña Imagen, Ajustes y Mapa degradante, aparecerá una ventana con dos opciones de color para la primera capa y elegimos blanco y negro. Luego volvemos a la opción Imagen, Calculaciones, y esto desplegará una nueva ventana con dos opciones de canales, en el primero elegimos Gris y en el segundo Transparente.

3. Nuevo canal
Si volvemos a la pestaña de canales, podremos ver que se agregó uno con las características que seleccionamos como base. Damos doble clic en este nuevo canal y se abrirá una ventana con la opción Spot color, al seleccionarla, aparecerá en esa misma ventana una selección de color y su solidez en una cantidad porcentual. Ésta puede ser cualquiera, depende de tu preferencia y el resultado que desees, pero el color debe ser preferiblemente blanco.

4. Selecciona el color de base
En la pestaña de canales selecciona la opción Nuevo canal y dale el color de la superficie sobre la que pretendes imprimir la imagen, por ejemplo, una camiseta negra. Damos doble clic sobre este canal de color y, al igual que la base, lo convertimos en Spot color. Si das clic en el canal de la base, verás que ahora tiene el color que seleccionaste de fondo. Es recomendable reducir el brillo de la base para obtener un mayor contraste en la imagen, lo mejor es hacerlo ajustando las curvas de brillo y contraste, hazlo hasta que la imagen te guste lo suficiente.

5. Comienza a separar
Una vez que tenemos una base, podemos comenzar a separar los colores. Primero, volvemos a duplicar la capa original y trabajamos sobre la nueva, damos clic en Seleccionar colocando el puntero sobre el tono deseado, seleccionamos en el menú Rango de color y aparecerá una ventana donde podremos nivelar el contraste de la imagen. Si separamos primero el color naranja, por ejemplo, debemos dar clic sobre el tono naranja más puro que haya en la imagen y, con la barra que aparece en la ventana, podemos ajustar el nivel de selección, esto depende también de tus preferencias personales. Cuando hemos elegido la que más nos gusta, damos clic en Ok, y se seleccionarán todos los elementos de la imagen que sean naranjas o tengan cierto grado de este color. Dando clic en Selección, Inversa, lograremos que se seleccione todo lo que no es naranja.

Hay que recordar que podemos seleccionar un color del menú pantone o del cuadro de color de photoshop, no importa que no seleccionemos un color plano por que cada color creado será separado en un canal distinto.

Una vez más damos clic en Imagen, vamos a Ajustes, Mapa degradante, y en la ventana que se despliega encontraremos una barra de color degradado que va de naranja a blanco, en ambos puntos del degradado debemos seleccionar blanco y dar Ok.

Cuando lo hemos hecho, deseleccionamos con Ctrl + D, y podremos ver únicamente el color naranja que integra nuestra imagen, sobre un fondo blanco.

Para imprimir en serigrafía es necesario que cada capa de color esté en blanco y negro; esto lo hacemos seleccionando la pestaña Imagen, y Calculaciones, en la ventana que se abre hay dos opciones de canal, en la primera seleccionamos Gris y en la segunda Transparente. Esto dará como resultado un nuevo canal destinado al color naranja.

Damos clic en este nuevo canal, y en la ventana que aparece seleccionamos una vez más Spot color. En la opción de solidez que aparece un poco más abajo insertamos un valor que puede cambiar de acuerdo al diseño, damos clic en la caja de color y se abrirá una ventana, elegimos la opción Personalizar y obtendremos una gama de colores Pantone, donde podremos elegir el color amarillo que nos parezca más adecuado para nuestra imagen.

Si volvemos a la base que creamos al principio, podemos visualizar cómo está quedando la imagen tratada y, si lo deseamos, ajustar el color a su nueva base dando clic en Imagen, menú Ajustes, Curvas. Es mejor ajustar el nivel de color con curvas que con niveles porque es más preciso. En la pequeña ventana que se abre hay una curva que podemos manejar hasta encontrar el tono que más nos guste en la imagen.

Siempre procuraremos guardar nuestra imagen original para ir comparando los resultados de la combinación de nuestros canales e irlos ajustando mediante niveles o ajustando el tono para acercarlo al original.

Consejos a la hora de imprimir
Se recomienda malla 60 para las bases de playeras oscuras y malla 90 para los colores restantes con una tensión de 35 newtons y tamaños grandes. La forma de imprimir será: Usar mallas con mucha tensión con raseros muy suaves, y vamos a poner nuestra base blanca, presecar y después poner los demás colores mojado sobre mojado. Es preferible usar siempre tintas opacas, no transparentes.

KY industrias se certifica en ISO 9001:2008

0

Definió como uno de sus objetivos primordiales la constante introducción de nuevos productos.

kyisoKY Industrias, una de las empresas más importantes a nivel nacional en la comercialización de sustratos de impresión (Lonas, Viniles, materiales Rígidos y Papel de Piedra) conocidos en la industria con las marcas RESPLANDER y KYSTONE PAPER, se certificó en ISO 9001:2008 el pasado mes de agosto.

KY Industrias es una empresa mexicana que inició operaciones en 1990 comercializando placas litográficas para la industria de la impresión offset, a partir de 2006 cambia su giro y empieza a importar y comercializar lona bajo la marca REPLANDER, posteriormente se añadió a la cartera de productos viniles, sustratos rígidos y finalmente se creó una división de materiales amigables con el medio ambiente bajo la marca Resplander Ecológico en donde se encuentra el papel de piedra KYStone Paper, de esta manera KY Industrias se ha convertido en referente en el mercado y una de las empresas más importantes a nivel nacional en la comercialización de sustratos de impresión para la industria del gran formato y offset. Hoy en día cuenta con 5 sucursales localizadas estratégicamente para atender el 100% del territorio nacional ubicadas en la Ciudad de México (Sucursal Ciudad de México y Punto de Venta en la colonia Algarín), Guadalajara, Monterrey y Puebla.

Con el propósito de seguir teniendo un crecimiento controlado y continuar proporcionando a sus clientes una excelente calidad en el servicio y productos, a partir de septiembre de 2015, KY Industrias comenzó a trabajar de manera interna para certificarse en el sistema de calidad ISO 9000-2008, lo cual se logró en el pasado mes de agosto.

Como parte de la mejora continua en el sistema ISO 9001:2008, KY Industria definió como uno de sus objetivos primordiales la constante introducción de nuevos productos, resultado de esto en los últimos 6 meses la empresa ha expandido su gama de productos RESPLANDER con la introducción del Vinil Transparente Brillante, Lona Mesh 12×12, Lona Mate, PVC Espumado de 6mm y Poliestireno.

CONTACTO DE PRENSA
Alejandra Rosas
Asistente de Ventas Suc. CDMX / KY Industrias
Teléfono: (55) 5590-5900
info@resplander.com
www.resplander.com

Máquina para sublimación

0

roma2
1. Tecnología de impresión en escala de grises. Se puede equipar con hasta tres filas, seis cabezas Ricoh GEN5 de 7 Pl a 21 Pl en escala de grises.

2. Sistema automático de succión y capping system.

3. Módulo de desgasificación. Se utiliza principalmente para eliminar las burbujas de la tinta, evitar el bolqueo de las cabezas.

4. Encoder metálico y doble riel.
Para lograr una mayor precisión en la gota y un alto grado de precisión en la impresión.

5. Plataforma de impresión con vacio.

6. Sistema de autoajuste de presión negativa. Con este sistema se garantiza un sistema estable para una impresión contínua.

7. Secado y sistema de aire.

8. Sistema de tensado de la tela. Elimina las arrugas en la superficie de la tela más eficientemente.

· Alta resolución 605 x 1200 dpi
· Ancho de impresión de 2.0 m
· Velocidad de impresión hasta 315 m2/h

AVANCE estuvo presente en Exintex 2016 ¡Fue todo un éxito!

0

Banner interior seccion web¡La participación de AVANCE en la exposición textil mas importante de México, Exintex Puebla 2016 fue todo un éxito! Gracias por visitarnos en nuestro stand.

Recuerde que contamos con los equipos más innovadores para la industria textil para facilitarle la producción constante en su negocio.

Para más información, visítenos en http://avanceytec.com.mx o llámenos sin costo al 01 614 432 6159 donde nuestros asesores especializados le atenderán, también puede escribirnos a contacto@avanceytec.com.mx. Visítenos en la página web más completa del mercado www.avanceytec.com.mx.

PosterFix expondrá sus productos en C!Print

0

posterfixEl Sistema PosterFix estará presente por primera vez en C!Print, mostrando todas sus novedades y las virtudes de un sistema de sujeción para carteles, pósters y documentos, que se ha ganado ya la confianza en muchos sectores del mercado.
PosterFix es un sencillo sistema que facilita la sujeción de todo tipo de documentos gráficos: carteles, pósters, informes u ofertas. Es el sistema del mercado que permite cambiar tus documentos de manera más rápida y sencilla. Al estar fabricado con un adhesivo removible, permite su recolocación y reutilización en diferentes ubicaciones sobre una superficie lisa (cristal, PVC, chapa, madera, metacrilato…).
El Sistema PosterFix está disponible en versiones estándar de las medidas más comunes y de gran cartelería, o bien personalizado con la imagen corporativa, o con formas de productos, por ejemplo.
De esta forma y con la ayuda del Sistema PosterFix, se consigue una instalación más rápida y sencilla de todo tipo de cartelería en el comercio.

Los proyectores de Epson reconocidos en Japón

0

epsonEpson, anunció hoy que uno de sus proyectores y dos de sus impresoras han sido seleccionados por los premios Good Design Awards 2016 de Japón por su diseño. Los galardones reconocen aquellos diseños que enriquecen y aportan al estilo de vida de la sociedad en general.
El videoproyector EB-L25000U, de alta luminosidad y alta resolución, se utiliza para exhibiciones, conciertos, señalización en exteriores, entre otros. El modelo EB-L25000U, es un proyector 3LCD con fuente de luz láser que no solo alcanza 25.000 lúmenes, sino que también ofrece fidelidad de imagen superior y hasta 20.000 horas de uso sin necesidad de mantenimiento.
Algunos jueces comentaron que, “Los proyectores grandes son de uso rudo, para ambientes menos controlados, tales como eventos, por lo que deben ser duraderos, seguros, fáciles de usar y además deben ofrecer niveles profesionales de definición de imagen, con una instalación sencilla. Entendemos que los diseñadores han desarrollado este videoproyector con varios problemas específicos en mente y han evaluado intensamente sus características. En particular, valoramos para la premiación, que la estructura del soporte ha ayudado desde un principio a que la instalación sea segura y eficiente. Este es un proyector que se diseñó detalladamente desde el punto de vista del usuario”.

Toshiba lanza sus impresoras industriales de etiquetas más avanzadas y con el menor coste de propiedad del mercado en Europa

0

toshibaToshiba ha ampliado su oferta de impresoras industriales de etiquetas con el lanzamiento de la serie B-EX6T, la más avanzada de su gama y con el menor costo de propiedad del mercado. Los nuevos modelos ofrecen una solución de alto rendimiento, fiabilidad y rentabilidad en sectores o actividades que precisan imprimir un volumen importante de etiquetas de gran formato.
La serie B-EX6T permite imprimir etiquetas de hasta 6 pulgadas a una velocidad de 305 mm por segundo, lo que incrementa su productividad un 15% respecto a su principal competidora. Además, está disponible con resolución de 200 y 300 puntos por pulgada, para una impresión de mayor calidad y la perfecta legibilidad de los códigos de barras.
Estas nuevas impresoras incorporan de serie una amplia variedad de prestaciones para reducir los costos de impresión hasta un 30%, en comparación con otras opciones del mercado. Entre ellas, destacan la función Ribbon Save de Toshiba, que levanta el cabezal de impresión y detiene el consumo de cinta. Esto resulta muy útil cuando se usan etiquetas preimpresas o con zonas donde no es necesario imprimir. También cuentan con un cabezal de impresión de larga duración y una longitud de cinta de hasta 800 metros, lo que disminuye el número de paradas por cambio de rollo.

Panasonic acaba de presentar una nueva televisión invisible

0

panasonicDesde la llegada de los televisores de pantalla plana, no ha habido mucho para emocionarse en el mundo de estos electrónicos, solo cambiaba que cada vez eran más planas y ligeras pero ¿qué tal uno casi invisible cuando no lo estás usando?
Esa es la idea detrás de un nuevo prototipo de Panasonic que acaban de mostrar en la feria de electrónica CEATEC en Japón. Cuando está encendida, es igual que un televisor normal. Cuando se apaga, es tan transparente como el cristal, lo que significa que podrás ver la pared o cualquier cosa que esté detrás.
Panasonic lo describe como el “futuro de las televisiones” – aunque, como era de esperar, la compañía permanece hermética sobre la tecnología detrás de su TV transparente, por si uno de sus competidores tienen algo similar en mente.
Mat Smith explica que la pantalla está hecha de una malla fina incrustada en un panel de vidrio.
Se podrá mover fácilmente así que podrás desplazarla alrededor de tu casa o ajustar la altura de la pantalla dependiendo de quién la esté mirando.
Es importante destacar que la pantalla utiliza la tecnología más reciente OLED (diodo orgánico emisor de luz), donde cada píxel son luces (en lugar de ser iluminados desde atrás).

Wacom MobileStudio Pro: libertad para crear en cualquier lugar

0

wacom-mobileWacom presenta Wacom MobileStudio Pro, una nueva línea de computadoras portátiles ligeras y potentes con la nueva tecnología del lápiz digital de Wacom para creativos profesionales y creadores de contenidos digitales, que buscan la libertad para llevar su taller con ellos donde y cuando quieran. Wacom MobileStudio Pro brinda una sensación y precisión sin igual para cualquier sesión creativa que encantará a los usuarios.
Presentando el nuevo diseño Wacom Pro Pen 2, con 4 veces mayor exactitud del lápiz digital y mayor sensibilidad y presión que la de la pluma anterior, resolución perfeccionada, gráficos de punta, excelente rendimiento de color, cámara 3-D y otras innovaciones, Wacom MobileStudio Pro es la herramienta creativa en definitiva para los artistas y diseñadores profesionales de 2-D, 3-D y CAD.

Wacom ha desarrollado una familia de computadoras Wacom MobileStudio Pro 13.3″ y 15.6″ para adaptarse virtualmente a, prácticamente, cualquier equipo de profesionales creativos y necesidades económicas (a partir de $ 1,499 USD).
Hay seis modelos disponibles: cuatro de 13.3″ que combinan la máxima movilidad con un alto rendimiento y precisión de color y dos modelos de 15.6″ que ofrecen una mayor área de trabajo, resolución de 4K, alto rendimiento en color; así como una tableta gráfica NVIDIA® Quadro® superior.

Nikon lanza KeyMission 360, lista para Realidad Virtual

0

nikonAntaño nos encontrábamos a GoPro como líder indiscutible en el mercado, prácticamente en solitario. Sin embargo, con el paso de los días cada vez aparecen más y mejores apuestas. Lo primero que miramos en este tipo de gadgets es el precio, puesto que la GoPro suele ser por lo normal bastante cara. En este caso, otra que se sube al carro de las cámaras de acción es, Nikon. La compañía nipona ha lanzado una nueva gama de dispositivos de grabación que no va a dejar indiferentes a los amantes de la marca, eso si, con la garantía que suelen ofrecer.
Nikon comenzará a partir de Octubre la venta de la cámara KeyMission 360, que tiene dos sensores de 20 megapíxeles (1/2.3 pulgadas), estabilización de imagen electrónica y batería intercambiable.
Han sido tres las cámaras lanzadas por Nikon en esta primera tanda de presentaciones, la Nikon KeyMission 170 y la Nikon KeyMission 360, y la Nikon KeyMission 80, con diferencias y parecidos, os queremos contar todas las novedades de estas dos cámaras de acción que harán las delicias de los amantes de los productos de calidad. Huelga decir que Nikon es especialista en todo tipo de cámaras, y por fin se cumplen los deseos de muchos usuarios de que la marca llegue por fin a este tipo de cámaras multiusos y de gran resistencia. La pregunta que nos hacemos ahora es si ofrecerá o no la calidad que le precede.