Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 248

Epson y Grupo Milenio montan Murales Translúcidos en el Instituto Nacional de Cancerología

0

epsonEpson, dio a conocer, como parte de las iniciativas en conjunto con la Colección Milenio Arte de Grupo Milenio, el proyecto Murales Translúcidos dentro del marco del 70 aniversario del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). La iniciativa consiste en la impresión de obras plásticas sobre vinil en gran formato, como dibujos, acuarelas y grabados, que serán colocadas en los vidrios de las instalaciones del hospital, creando dos salas de exhibición para obras murales. Estos espacios aportarán una atmósfera de belleza que generará para los pacientes y el personal médico un remanso de paz y tranquilidad, que los ayude en su recuperación y arduo trabajo.

Al ser el INCan un espacio de tránsito, se intervinieron los vidrios de la recepción, de la sala de espera y de un puente que conecta el edificio principal a la torre vieja del centro médico para crear un espacio simbólico. La impresión de las obras corre a cargo de Epson, la cual se realizó en equipos de la Serie S de amplio formato. Para la primera exposición temporal se invitó a dos pintores para realizar las obras: Arturo Buitrón, con su obra Paisaje Rizoma, ocupará la Sala Epson Arte para la Salud ubicada en recepción y sala de espera. Buitrón reinterpreta el paisaje desde la esencialidad de sus formas, la naturaleza y la vegetación. “Esta sensación no es evidente, se expande como un rizoma, es una referencia con colores, ramas y follaje que crece por las ventanas creando un paisaje fantástico que recibe a los pacientes y personal del INCan”, afirmó Avelina Lésper, directora de la Colección Milenio Arte.

Cristina Sandor es la otra artista que comparte sus creaciones a través de la obra Códice de vida, que será una narración abstracta que acompañará a los pacientes en su recorrido. “La geometría como versión del equilibrio y la armonía. El color se relaciona para crear una secuencia rítmica que lleva una palpitación secuencial. De los tonos brillantes a los tenues, el contraste es lúdico y sorpresivo”, explica Lésper.

“Nuestro objetivo al participar en esta exposición es poder contribuir con nuestra tecnología a lograr este efecto terapéutico en los pacientes y de armonía para médicos y cualquier persona que transite esos espacios, es un honor para Epson”, señaló Mauricio Doce, Gerente de Mercadotecnia y Comunicación para México.

Este proyecto será inaugurado el próximo jueves 24 de noviembre a las 19:00 horas por el director del INCan, Abelardo Meneses, la directora de la Colección Milenio Arte, Avelina Lésper, el presidente ejecutivo de Grupo Milenio, Francisco González y directivos de Epson México.

5 ventajas de una empresa con Servicios Administrados de Impresión

0

xeroxEn México, la cantidad de impresiones que realiza una pequeña o mediana empresa puede rebasar las mil 500 impresiones mensuales, dependiendo del giro de cada negocio, la cantidad de empleados o el equipo de cómputo e impresión de cada Pyme. Esto representa un fuerte impacto en el consumo de papel, así como en la inversión económica de este consumible.

Xerox, en la comprensión de las nuevas necesidades de las organizaciones, ha transitado hacia una nueva generación de Servicios Administrados de Impresión que sea capaz de enlazar las nuevas tecnologías digitales con el papel, para imprimir de manera más rentable y segura.

Los Servicios Administrados de Impresión, o MPS por sus siglas en inglés, ayudan a las organizaciones a simplificar sus entornos de producción de documentos y gastar menos en impresión, incrementando velocidad, calidad y productividad en el manejo de documentos. Tal es así, que de acuerdo a una encuesta realizada por Xerox, más del 80% de las Pymes quieren eliminar el papel de sus procesos administrativos en los próximos 12 meses.

Los beneficios del MPS son muchos, pues ya no sólo reducen tiempos, sino también son amigables con el ambiente, trabajan con aplicaciones para sistematizar el trabajo, y agilizan los procesos burocráticos. Por ello, las empresas que ya cuentan con un Sistema Administrado tienen bastantes ventajas sobre sus competidores, entre ellas:

1. Beneficios económicos: ayudan a ahorrar hasta en un 30% en el costo total de los egresos utilizados en procesos relacionados con documentos, por ejemplo, papel, tinta, servicio, electricidad y gastos en TI.
2. Beneficios ambientales: brindan soluciones útiles para reducir el consumo de papel, el uso de la electricidad, y minimizar la cantidad de desperdicios. Los productos Xerox reducen en un 9% el consumo de energía en su vida útil, y produce un 10% menos de gases de efecto invernadero.
3. Tiempos organizacionales: resultan una mejora en la eficiencia, productividad y tiempo de procesos de trabajo.
4. Conectividad: los usuarios pueden imprimir en cualquier equipo desde dispositivos móviles como Smartphones, tablets o laptops sin importar de dónde hayan enviado el documento.
5. Seguridad: mantener la información completamente segura y confidencial. Se puede controlar y supervisar el uso y los dispositivos, establecer reglas de impresión con el grupo de trabajo, aplicar fuertes medidas de seguridad, realizar seguimientos, y almacenar datos en la nube.

Gracias a todos estos beneficios, gran parte de las empresas piensan en los Servicios Administrados de Impresión como opción viable para reducir costos a través de la mejora de la eficiencia de los procesos internos, gracias a la correcta administración de los recursos de impresión en lo relativo a niveles de servicio, tiempos de respuesta, mejoras en los flujos de trabajo y la accesibilidad que se tiene de manera casi inmediata a la información.

Diciembre – 2016

0

La piel de la luz, el retoque fotográfico y el color de la piel

0

“La palidez de mi amigo no era insólita. Con los años, la piel de su rostro se unió al hueso y cuando movía las manos delgadas la luz las atravesaba sin pena”.

Carlos Fuentes

pro-canvasCuando nos apasionamos por la fotografía, uno de los retos que se nos plantean con frecuencia es el de lograr plasmar adecuadamente los colores, sobre todo los tonos de la piel de las personas, que es un aspecto que merece especial atención al observar un retrato.

Ya sea que deseemos un resultado muy purista, muy estético, muy exagerado o intenso, debemos conocer algunos principios de retoque fotográfico para perfeccionar el resultado de nuestras tomas. Sin embargo, es muy importante que distingamos cuando un retrato amerita un retoque para perfeccionarlo, y cuándo la textura, la palidez o el tono irregular actúan como un elemento indisociable del carácter del modelo, y por lo tanto merecen ser respetados o incluso exagerados.

El tono exacto
Si te inclinas por conseguir la mayor naturalidad posible y el tono más cercano al color original de la piel, lo más conveniente es usar una gestión de color adecuada para recrear la máxima fidelidad. Esto se logra a través del uso de tarjetas de color, software especializado y dispositivos calibrados a la perfección, y es el principio tanto de una buena corrección como de una alteración de tonos profesional.
La gestión de color es necesaria para evitar que cuando abramos las fotografías en otra computadora (una con su monitor bien calibrado) o las imprimamos, se vean distintas a como creíamos que estaban cuando las veíamos en nuestra pantalla. Para ello es preferible confiar en los profesionales que se dedican a dejar tu equipo a punto, creando perfiles y calibraciones de cámara, escáner, monitor e impresora y asesorándote para mantener la calidad durante todo el flujo de trabajo, desde que tomas la foto hasta que la mandas imprimir.

Blance de blancos
Sin duda, el primer paso para tener un tono correcto en nuestras imágenes es tener un balance de blancos correcto. Y si esto no lo logramos al momento de hacer la toma, entonces tendremos que corregirlo mediante el software de retoque de imagen. El programa más usado para realizar la corrección y alteración de color es el Photoshop; sin embargo, en el tema del balance de blancos, me atreveré a recomendar algo distinto: si tu foto tiene dominantes de color incorrectas, lo más fácil es solucionarlo mediante el Lightroom.
Este control se encuentra en el módulo Biblioteca, en el panel de Revelado Rápido, y aparece con la etiqueta “Equilibrio de blancos”. Ahí puedes elegir entre distintas opciones lo que más te convenga. Y si no te es suficiente y quieres algo mucho más preciso, en el módulo de Revelar encontrarás el el gotero con el que puedes seleccionar un punto de la imagen en el que en teoría debe haber un blanco puro para que el resto de la imagen se acople a éste, o tienes los controladores de Temperatura y Matiz con los que puedes lograr maravillas.

Eliminar las imperfecciones
Antes de empezar a hacer correcciones o modificaciones más profundas en Photoshop, lo primero que hay que hacer es corregir las imperfecciones de la piel, que por lo regular son cicatrices, manchas, granos o lunares.
Para hacerlo, selecciona la herramienta de Pincel Corrector Puntual (la del ícono del curita), selecciona el grosor del pincel, con la tecla ALT elige la muestra de color en un punto cercano y lo más parecido al color que debería tener la piel con la imperfección, y pinta sobre las imperfecciones que desees eliminar.
También puedes hacerlo con la herramienta del parche (que se despliega en el mismo lugar que el curita). Con ésta, delimita la imperfección, posteriormente dale clic y arrastra la selección hasta el punto sin imperfecciones más cercano, es de ahí de donde el programa toma la muestra para corregir el espacio que delimitaste primero. Juega con estas opciones y date cuenta de en qué casos te funciona mejor una u otra.

Suavizar la piel
El efecto de suavizado de piel queda muy bien, pero en ocasiones exageramos el retoque con el afán de hacer parecer al modelo mucho más joven de lo que es o con una piel de porcelana, y lo único que conseguimos es un aspecto irreal y poco estético, incluso de mal gusto. No te pases.
Hay una forma muy sencilla de emparejar el tono de piel, reducir los brillos y lograr un efecto aterciopelado. Vamos por pasos:

1. Abre la foto en Photoshop.
2. Abre el menú de Layers (Capas) y, con la tecla Q, activa la función de Máscara de Capa.
3. Elige un tamaño de pincel y cubre la superficie de la cara cuidando no tocar los orificios de la nariz, boca, ojos, cejas, pelo y los pliegues que se hacen naturalmente al sonreír (es imposible esbozar una sonrisa sin que algún rasgo se altere). El pincel va a pintar de color rojo (así podrás saber si realmente estás trabajando en modo de máscara).
4. Ya que pintaste de rojo las áreas que quieras suavizar, vuelve a apretar la tecla Q, entonces podrás ver la selección punteada y te darás cuenta de que lo que está seleccionado es todo aquello que no está dentro de lo que has pintado de rojo.
5. Vete al menú de selección ubicado en la barra superior de la pantalla y dale clic a Invert (Invertir). Ahora aparecerá seleccionado lo que estaba en rojo.
6. Con CMD (o Ctrl en PC) + J duplica la selección en una capa nueva.
7. Y en la capa nueva vete al menú Filters –> Blur –> Surface Blur. Aparecerá una ventana en la que puedes controlar la intensidad del efecto. Juega un poco con el manejador del Radio y observa que mientras más pequeño es el número, más intenso es el efecto de suavizado. Elige lo que más te convenza.

Rescatar la textura
La separación de frecuencias es otro método relativamente sencillo para retocar la piel. A diferencia del anterior, con éste podemos mejorar la tez del modelo, conservando de mejor manera detalles de la textura como los vellitos y los poros.
Aquí trabajamos por separado la textura de la piel (alta frecuencia) y el color (baja frecuencia). Así podemos eliminar los defectos, pero conservar la textura intacta, por lo que los resultados obtenidos son aún más naturales.
Los pasos para trabajar con esta técnica son:

1. Abre el retrato y comprueba que esté en 16 bits (Imagen –> Modo).

2. Duplica dos veces la capa de fondo usando el comando CMD + J

3. A la capa que quede arriba nómbrala Alta-textura, y a la de abajo, Baja-color.

4. Aplica el filtro Desenfoque Gaussiano en la capa baja, con un radio de alrededor de 4 px.

5. En la capa alta, ve al menú Imagen –> Aplicar Imagen y elige los siguientes parámetros: Capa: Baja; marcar la casilla Invertir; Fusión: Añadir; Opacidad: 100%; Escala: 2; Desplazamiento: 0.

6. Ya tienes lista tu separación de frecuencias, ahora, comienza a eliminar las imperfecciones con el pincel corrector (el curita o el parche). Comienza con la capa baja para arreglar todo lo relacionado con el color (ojeras, manchas enrojecimientos), y posteriormente la capa alta para lo que tena que ver con la textura (granitos, vellos, etc.)
Ahora sí, ya estas listo para mejorar la piel de tus modelos en tus fotografías. Recuerda que es muy importante ser mesurado con el efecto, porque a menos de que tu objetivo sea mostrar algo irreal y exagerado, tu mejor aliada siempre va a ser la naturalidad.

El boom de las ferias asiáticas

0

La industria gráfica crece de forma tan vertiginosa a nivel internacional y su inclusión en otros sectores comerciales es tan determinante, que todo tipo de empresarios alrededor del mundo suelen interesarse en los más recientes desarrollos de tecnologías de impresión y diseño, por lo que las exposiciones y las ferias cobran una importancia especial que se ha exacerbado en los últimos años.

chinasMuchas de las ciudades más importantes del mundo albergan al menos una vez cada año a las marcas líderes de la industria gráfica para dar a conocer sus más recientes avances a un público ávido de novedades. Cada vez más grandes, con infraestructuras más complejas, mayor número de expositores y proyección internacional, las ferias se han convertido en un mecanismo comercial y publicitario que evidencia el estatus de la industria en cada país. De modo que basta con analizar la calidad y proyección de las mismas para prever el comportamiento de la industria.
Es precisamente esta la situación que actualmente vive el mercado asiático y con él la industria en general. Si bien los países asiáticos siempre han tenido una importante presencia en la industria debido a sus altos niveles de producción y fabricación de equipo, en los últimos años se ha hecho evidente el gran impulso que han logrado darle a sus productos y marcas más representativas, de tal modo que es interesante cuestionarse ¿a qué obedece esta situación?

Economías cada vez más estables
Una serie de factores han contribuido a que países como China y Japón se perfilen como futuros líderes de la industria gráfica y, por supuesto, esto no obedece a ninguna casualidad; los últimos veinte años han sido decisivos para el crecimiento comercial de ambos países, que han sabido aprovechar su potencial productivo para pasar de ser fabricantes de mercancías con grandes márgenes de valor agregado, a protagonistas de la industria, esto gracias a que sus tasas de crecimiento se vieron apoyadas por una elevada demanda de materias primas, energéticos y alimentos.

Particularmente en el caso de China, el país se convirtió recientemente en uno de los principales receptores de inversión a nivel mundial, de modo que logró acumular el mayor monto de reservas internacionales en los últimos años, lo que le ha permitido impulsar distintos sectores comerciales entre los que se ha destacado la industria gráfica.

Los últimos cinco años China se ha mantenido en el segundo lugar de las economías mundiales, pero en 1995 ocupaba la novena posición, esto habla de su importante crecimiento económico que a su vez ha favorecido la inversión extranjera y una importante mejoría en los estándares de calidad. Todas estas condiciones han provocado no solo una mayor estabilidad en la economía asiática, sino el surgimiento de nuevos nichos de mercado y un aumento a la inversión tecnológico-científica.

La revolución del diseño
China está viviendo un momento sin precedentes que invariablemente ha influido en el comportamiento comercial de todo el continente asiático: el reencuentro con sus raíces gráficas, lo cual representa un nuevo despertar del diseño.

mercadosLa tendencia occidentalista de Hong Kong sigue vigente, por supuesto, pero el tradicionalismo de Pekín, la mezcla cultural de Macao y la modernización apresurada de Shangai y Guangzhou se han homogeneizado en una misma dirección, la búsqueda de un diseño identitario en todas las ramas.
Históricamente, los países asiáticos mostraban un profundo arraigo por sus tradiciones y cierto rechazo al resto del mundo, sin embargo, generaciones de jóvenes en los años noventa y ochenta se convirtieron en fieles seguidores de las tendencias de occidente, particularmente de Estados Unidos, pues encontraban la música, la forma de vestir, el arte y la publicidad mucho más atractivos que su cultura milenaria. Lentamente, y probablemente debido al desgaste comercial que enfrentan algunos países de occidente, los jóvenes asiáticos se han “reconciliado” con sus raíces. De ahí que el diseño gráfico esté tomando una nueva dirección y cada vez sean más quienes consumen productos nacionales.

Freeman Lau, presidente del comité directivo de Hong Kong Design Center, asegura que Asia se ha convertido en un hervidero de diseño de nivel internacional y sus diseñadores están ganándose una reputación mundial. Según él, el deseo de lujo, la arquitectura futurista y un renovado interés por la imagen y la comunicación demuestran el sentir nacional de países como China, que ya no quieren ir a la zaga de nadie y buscan convertirse en sus propias influencias culturales. Es el propio Hong Kong Design Center quien ha abanderado esta tendencia y aunque el país sigue dividido entre el deseo de occidentalizarse y el redescubrimiento de una identidad más profunda, lo cierto es que cada vez son menos los jóvenes que salen del país para estudiar diseño.
La Escuela de Diseño de la Universidad Politécnica de Hong Kong se ha convertido en un eje central de este movimiento que pretende ver surgir un nuevo estilo de vida y tendencias de diseño. De esta manera China le dice al mundo que está decidido a crear centros de investigación capaces de competir con todo el mundo y demostrar que el país no sólo “hace”, sino que se puede convertir en un motor de innovación a través de sus diseños.

Por supuesto, esta nueva corriente ha impactado fuertemente a la industria gráfica, pues Asia era hasta ahora un fabricante de equipo, tecnologías de impresión, sustratos, tintas y demás con un alto margen de valor agregado, pero no eran diseñadores o consumidores tan importantes. Ahora la industria deberá virar a una lógica más incluyente y abrirse a las nuevas corrientes de diseño que seguramente surgirán en los próximos años.

Ferias asiáticas liderando el mercado
Desde 2003 se realiza una de las exposiciones más importantes de la escena actual, All in Print China Shanghai, especialmente enfocada en el mercado de la impresión como su nombre lo indica. Realizada cada dos años, esta feria ha tenido un crecimiento exponencial y mientras que en su primera edición recibió a 39 mil 198 visitantes y 480 expositores de 23 países, en su edición 2014 (sólo cinco ferias más tarde), acudieron 61 mil 820 visitantes y 680 exhibidores.
En All Print se presenta lo más novedoso de las tecnologías de impresión asiática a través de conferencias, seminarios y exhibiciones y es claro el aumento en la presencia de diseñadores e impresores locales. Gracias a la capacidad de compra que tienen los países asiáticos, y a su creciente interés por el diseño gráfico y sus múltiples aplicaciones, son cada vez más los equipos y tecnologías que se quedan en el país a la hora de la venta, de manera que se ha hecho más rentable presentar las innovaciones en Asia.

De la misma manera Fespa China se perfila ya como uno de los eventos más grandes de la industria, pues en ella se presentan algunas de las más importantes innovaciones del mundo de la impresión digital, serigrafía y diseño textil. Con más de 400 expositores en su última edición, Fespa China pretende fomentar el crecimiento de la industria a través de nuevas áreas de negocio y canales comerciales. En coordinación con CSGIA (Asociación China de Serigrafía e Imagen Gráfica), Fespa se propone cumplir las necesidades de mercados como la impresión digital de gran formato, la serigrafía, la sublimación, la impresión textil, la tampografía, el bordado, la imagen gráfica, la decoración textil, tintas, productos de limpieza, químicos y adhesivos, entre otros.

Más orientada al terreno artístico, Siggraph Asia Macao es también una exposición que ha ganado popularidad en los últimos años gracias a que en ella se presentan avances tecnológicos en software, hardware y servicios que interesan sobre todo a dibujantes, animadores, artistas, diseñadores, productoras y realizadores de cine. En su última edición en diciembre de 2014, Siggraph recibió a 60 mil visitantes de más de 50 países.

A pesar de que este comportamiento del mercado asiático es relativamente reciente, en los últimos años se ha dado un crecimiento enorme en las ferias y exposiciones al tiempo que surgen muchas más. La Business of Design Week (una semana de seminarios, encuentros y conferencias sobre branding e innovación, tendencias asiáticas y globales), la Trienal de Guangzhou y la Bienal China International Poster son son algunos de los nuevos proyectos que pretenden fomentar el impulso del mercado asiático. Los próximos años serán determinantes y es fácil deducir que podemos esperar un “boom” en las ferias asiáticas.

Larga vida a la serigrafía

0

A pesar de las nuevas tecnologías de impresión textil que han surgido, una gran cantidad de acabados y aplicaciones siguen siendo exclusivos de la serigrafía, aunado a esto, la durabilidad de la impresión por serigrafía no se compara con tecnologías como la impresión direct to Garment.

seriUna de las técnicas más consolidadas de la industria gráfica sigue siendo la serigrafía, cuya fortaleza principal radica en la gran cantidad de sectores comerciales que atiende y la variedad de aplicaciones que ofrece al mercado; desde la industria automotriz hasta la alimentaria, médica, computacional y de moda usan serigrafía en sus distintas aplicaciones.

Particularmente hablando de impresión textil, la serigrafía atraviesa un momento delicado, pues sin duda se ha visto amenazada por las numerosas tecnologías de impresión digital que han surgido, así como por el perfeccionamiento y la popularidad en ascenso de la sublimación. Sin embargo, eso no significa de ninguna manera que su fin esté cerca, al contrario, es momento de redoblar esfuerzos y todo aquel que se dedique a la impresión por serigrafía debe asumir el reto de innovación que el mercado exige. La vida de la serigrafía depende, entonces, de las estrategias que emprendan quienes la ofertan.

¿Hacia dónde camina la serigrafía?
Afortunadamente para los impresores de serigrafía, ésta sigue siendo una técnica inigualable. La calidad de la imagen, la fidelidad al color, la textura y los múltiples efectos de brillo, relieve o aplicaciones decorativas son por ahora, si no exclusivos, sí “dominados” por la serigrafía.

Como es claro, es el público quien determina el rumbo que toma cada una de las tecnologías de impresión que existen, y la serigrafía deberá fortalecer y afianzar su mercado en el sector textil en los próximos años. Todo esto pensando por supuesto en el perfil del consumidor actual y las necesidades de las últimas generaciones.

La constante búsqueda de personalización y creatividad, así como la necesidad de inmediatez y la tendencia hacia los sistemas verdes son algunas de las principales características que permean al mercado actual y definirán en años venideros el futuro de la serigrafía. Por lo tanto, las nuevas tendencias de este sector se han concentrado en satisfacer dichas necesidades.

Impresión verde
Sin duda una de las principales preocupaciones del mundo actual es la urgente reducción de tecnologías agresivas con el medio ambiente, sobre todo entre los consumidores más jóvenes que, afortunadamente, han desarrollado una conciencia ecológica que los convierte en un público más exigente.

La serigrafía ha visto esta tendencia como una oportunidad de mercado y sin duda la migración a opciones más verdes es un camino que aún recorre. El constante desarrollo de tintas amables con el entorno, base agua, es una de las acciones principales que ha adoptado esta técnica, y no exclusivamente en el terreno textil, pues gran parte de los productos con los que convivimos todos los días han sido impresos mediante serigrafía.

También los equipos para serigrafía se han sumado a esta tendencia y los más novedosos han logrado un considerable ahorro de agua y energía durante la producción y el mantenimiento. Así mismo, la emisión de contaminantes y desechos se ha reducido notablemente en las producciones de altos volúmenes y esto ha beneficiado la aceptación de la técnica.

Aplicaciones únicas
seri2Una gran cantidad de aplicaciones de diseño siguen siendo exclusivas de la serigrafía y esto ha permitido que tanto en la industria de la moda como de la publicidad, esta técnica siga teniendo presencia. Aunque otras tecnologías de impresión textil han alcanzado una importante mejora en la calidad de la imagen y la fidelidad al color original del diseño, el acabado de la serigrafía aún es difícil de lograr mediante otras técnicas. La saturación de colores, el relieve y la posibilidad de generar texturas al tacto siguen siendo uno de los valores agregados de la serigrafía, y este es un momento clave para aprovechar esas fortalezas.

Efectos como la aplicación de lentejuela, los acabados fluorescentes y luminiscentes, la aplicación de caviar, glitters, purpurinas o escarchas, la impresión sobre tejidos crudos preparados para soportar tintados, el acabado con textura y apariencia de piel o ante (suede printing), los perforados en el tejido mediante la impresión, los degradados de color, el puff printing, los acabados flocados, los impresos de alto relieve, las aplicaciones de foil, el discharge printing o impresión por descarga y corrosión, la impresión por cuatricromía, entre muchos otros, siguen siendo el principal atractivo de la impresión serigráfica más allá de su calidad de imagen y resistencia.

Tirajes cortos vs producciones altas
Uno de los principales motivos de preocupación para los impresores de serigrafía es la fuerte demanda actual de tirajes cortos y producciones ágiles. Como es bien sabido, la serigrafía es ideal para producciones de alto volumen ya que la calidad de la imagen no se sacrifica de manera proporcional a la cantidad de reproducciones. Sin embargo, esta no puede ser considerada de ninguna manera una “limitación”, pues la tendencia de tirajes cortos no significa que las producciones altas no tengan sus ventajas o que el público dejará de necesitarlas. Aunado a eso, la calidad de la serigrafía sigue siendo superior a muchas de las recientes tecnologías de impresión textil y, como ya se mencionó, gran cantidad de las aplicaciones que el público aún demanda son exclusivas de esta técnica.

No debemos olvidar que una más de las tendencias del mercado, y probablemente una de las más importantes, es la búsqueda de creatividad en las prendas de vestir, esta es sin duda una de las oportunidades que la serigrafía ofrece a los diseñadores de modas, pues la combinación de técnicas y acabados puede representar el distintivo único que el público actual demanda.

La serigrafía al servicio del arte y la publicidad
No debemos perder de vista la ventaja más importante de la serigrafía sobre otras tecnologías de impresión: la diversificación. Si bien es cierto que la impresión ha cobrado terreno en la industria de la moda, y eso representa un importantísimo nicho de mercado, este no es el único sector que demanda textiles, es más, las telas se han hecho tan populares en diversos mercados, que son las técnicas de impresión las que han tenido que renovarse.

En el mundo del arte la serigrafía tiene un lugar especial; al ser una técnica con textura y volumen es ideal para la reproducción de obras de arte sobre textiles, tendencia que se ha popularizado recientemente y que incluso algunos artistas han adoptado. Sin duda, es esta una oportunidad valiosa para los impresores de serigrafía, que deberán promover las múltiples posibilidades de la técnica.

Lo mismo sucede con la publicidad, gracias a su durabilidad, así como las facilidades de mantenimiento y transportación, las telas se han convertido en el sustrato más popular de la actualidad. Desbancando a las lonas, el vinil, y muchos tipos de papel, el textil ha ganado presencia por sus múltiples ventajas, entre las que destaca una apariencia más exclusiva y de mayor calidad que muchos materiales. Esta es un área de oportunidad que la serigrafía no ha dejado pasar y que aún tiene muchas posibilidades de crecimiento.

Sin duda se aproxima un periodo muy importante para la serigrafía, en el cual deberá innovar y perfeccionar las técnicas que ya ofrece, tanto para la industria de la publicidad y el arte como para mantener un lugar en el mundo de la moda, que representa ahora el nicho comercial más destacado de la industria textil, el éxito dependerá de la estrategia que adopten los impresores y, como siempre, de la diversificación del mercado.

Certificación ISO 9001, Calidad y prestigio

0

ISO es el acrónimo de Organización Internacional de Estandarización, a la que pertenecen 117 países, que acordaron un conjunto de normas en sistema de calidad agrupadas en la familia ISO 9000. La ISO 9001 de sistemas de calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio postventa, fue revisada en 2008 y sufrió nueve cambios que entraron en vigor en el 2015.

gestionLos tiempos que vivimos actualmente son muy distintos de hace años, anteriormente bastaba con ponerle ‘amor a nuestro negocio’ o a cualquier actividad que desempeñáramos y ese amor se traducía en calidad, calidad que apreciaban nuestros clientes y que a la larga nos generaba un prestigio. El prestigio entonces era nuestro mejor vendedor, nuestros clientes sabían que la empresa hacia las cosas con calidad y su confianza se basaba en ese hecho.
Hoy en día el prestigio no es suficiente, hay que Certificarse.

Cada vez más las exigencias de los consumidores en los actuales escenarios económicos es más relevante, especialmente por el rol que desempeña la calidad y en donde, las empresas exitosas están plenamente consientes que ello constituye una buena ventaja competitiva, si se le sabe utilizar.

La administración moderna esta muy comprometida a responder continuamente a las exigencias de un entorno que cada vez es más dinámico, turbulento e imprevisible.
Todo ello hace necesario, la adopción de un sistema con orientación a la calidad que favorezca a los logros, objetivos establecidos y haga más competitivas a las empresas.

Las empresas modernas saben, que para permanecer en los mercados y garantizar una buena participación se debe tener presente, que la calidad actualmente es muy importante tenerla bien controlada, porque ella involucra como se sabe:

Satisfacer plenamente las necesidades del cliente, cumplir las expectativas, despertar nuevas necesidades, lograr productos y servicios con cero defectos, hacer bien las cosas desde la primera vez y un largo etcétera.

¿Qué es la calidad?
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, el conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie. También se puede decir que la calidad es la propiedad o conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja competitiva.
Lo cierto, es que el Sistema de gestión de la calidad, es el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes

En la actualidad tenemos diferentes sistemas para medir la calidad de las cosas que necesitamos o queremos obtener.
Vivimos un momento clave en la historia; estamos expuestos y tenemos acceso a todo a través de los sistemas de información y comunicación; por lo tanto es importante recalcar que así como podemos acceder tan sencillamente a la información, esta nos ayuda a evaluar las características de tal o cual producto, objeto, cosa, etc.

Esto nos pone en una gran ventaja a la hora que queremos comprar algún producto, bien o servicio, porque podemos elegir entre el gran universo de información que hay y a la vez el valor, las cualidades, ventajas y desventajas de cada uno; pero también nos pone en la disyuntiva a la hora que nosotros somos los que vendemos o prestamos los servicios, porque de la misma manera que nosotros ponemos una lupa para observar, los demás también nos están observando.

Los Sistemas de Gestión de Calidad, contribuyen en las diferentes organizaciones al establecimiento de estrategias que le permitan alcanzar sus objetivos del negocio y realizar las transformaciones necesarias para competir en el mercado actual.

gestion2La norma ISO 9001 dota a las empresas de un certificado de calidad indispensable a la hora de generar confianza y ofrecer en el mercado unos estándares positivos y un valor añadido de garantía para el usuario que se dispone a consumir un servicio o producto determinado. Tal vez seas un nuevo emprendedor en busca de la obtención de esta valiosa certificación o simplemente te hayas preguntado en alguna ocasión que requisitos son indispensables para implantar ISO 9001 en una organización. En este artículo te sacaremos de dudas, mencionaremos las ventajas que competen a la obtención del documento que acredita dicha normativa y te proporcionaremos las claves y condiciones necesarias a la hora de conseguir que tu empresa consiga el certificado.

ISO 9000
En primer lugar, ISO 9000 se trata de un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), aplicables en cualquier clase de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Estas normas recogen el contenido mínimo, las guías y herramientas específicas de implantación así como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan, lo cual provoca que el proceso no sea sencillo ni ágil, y que deba ser preparado de manera exhaustiva.

No hay que confundir por tanto ISO 9000 con ISO 9001: ésta última, y de la que hablaremos, es una norma de carácter internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC), y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Esto conlleva a esforzarse por establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de Calidad, y mejorar continuamente la eficacia de acuerdo con los requisitos de la norma: renovarse o morir, puesto que tener el certificado no significa no tener que irse adaptando a las remodelaciones de la norma.

Así pues, si tienes una empresa, trabajas en una, o estás pensando en realizar algún curso de calidad online para complementar o comenzar tu formación en el ámbito de la ISO 9001, debes saber que el orden cronológico de pasos previos a la obtención del certificado es el siguiente:

– El primer punto a la hora de implementar la normativa, es desentrañar y conocer los requerimientos normativos y cómo los mismos afectan a la actividad de la empresa.

– Analizar la situación de la organización, en que punto se haya, a dónde quiere llegar y cuáles son sus principales objetivos a corto, medio y largo plazo.

– Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad.

– Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como aquellas que la actividad propia de la empresa requiera. La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a los siguientes ámbitos: gestión y control escrito, registros de la calidad, auditorias internas, producto no conforme, acciones correctivas y acciones preventivas.

– Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa: durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo relativo a la política de calidad, aspectos vinculados a la gestión de la calidad que conduzca a la plantilla de empleados a comprender el aporte o incidencia de su actividad al producto o servicio brindado por la empresa (a fin de generar compromiso y conciencia), proporcionando herramientas de auditoría interna para aquellas personas que se desempeñen en esa posición.

– Realizar Auditorías Internas.

– Utilizar el Sistema de Gestión de Calidad “SGC” (conjunto de procedimientos documentados necesarios para implantar la Gestión de la Calidad, partiendo de una estructura organizativa y de unos recursos determinados), registrar su uso y mejorarlo durante varios meses.

– Finalmente, el último trámite consiste en solicitar la Auditoría de Certificación.

Como ves, es un proceso complejo, pero debes saber que implica una serie de ventajas a las que apuntan todos los estudios: la reducción de costos, una notable subida de la rentabilidad, mejoras en la productividad, motivación y compromiso por parte del personal en una cultura de calidad o mejor posicionamiento en el mercado.

Es por eso que estar en posesión del certificado ISO 9001 equivale a tener una importante herramienta de marketing a nivel internacional, satisfacer y fidelizar a los consumidores y generar más confianza en torno a los servicios y productos ofertados.

La adecuación a la ISO 9001 genera las condiciones precisas para una gestión de calidad más efectiva y contribuye a lograr mayor participación en el mercado. De manera adicional, significa una ventaja competitiva y un factor de diferenciación frente a las empresas que carezcan del certificado.

Las empresas que menos cumplen con la ISO son las micros, pequeñas y medianas empresas porque piensan que esas normas únicamente son para transnacionales cuando le dejaría ventajas y competitividad.

Luminarias LED para distintas soluciones, diferencias entre sistemas SMD, COB y MicroLED

0

Las 3 tipos de luminarias usan tecnología LED, lo que realmente las hace diferentes es la construcción de la luminaria y la forma en la que están diseñadas para disipar el calor generado por la iluminación. La gestión térmica de la luminaria es esencial para garantizar la duración y el correcto funcionamiento de una lámpara LED.

ledsLa tendencia de las energías limpias y la adopción de medidas responsables con el medio ambiente se ha generalizado de tal manera que hoy en día una importante cantidad de sectores industriales han integrado, de una u otra manera, algún sistema de eficiencia energética, pues por lo general significa además una disminución en los costos de producción. En este tenor, pocas tecnologías han tenido tanto impacto como la tecnología LED, presente en nuestra vida diaria de forma tan absoluta que a veces resulta difícil de medir.

Precisamente porque hemos aprendido a vivir con ella, los avances constantes de la tecnología LED a veces pasan desapercibidos para el grueso de la población. Y es que es un mercado tan amplio que puede resultar confuso y complicado diferenciar un sistema de otro.

Es popular la idea de que LED es sinónimo de ecológico, y aunque la idea en sí no es equivocada, estos sistemas pueden traer muchas otras ventajas y servir para fines muy distintos, entre ellos, probablemente el más destacado, como fuente de luz. Las luminarias LED se han convertido rápidamente en líderes de la industria de la iluminación y, gracias a que no ha dejado de perfeccionarse, el mercado sigue creciendo. Sin embargo, como en cualquier ramo, existen opciones y es importante distinguir las diferencias entre cada sistema LED para elegir el más adecuado. En materia de luminarias, existen tres tipos muy populares que pueden aprovecharse en formas variadas: los LED SMD (surface mounted device), los LED COB (chip on board) y el Microled.

¿Cuál es la diferencia?
Como es evidente, estos tres tipos de lámparas usan tecnología LED para la generación de luminiscencia, la diferencia esencial entre ellas es la construcción de la luminaria y, por lo tanto, su diseño y capacidad para disipar el calor que genera la luz. Esto tiene una gran importancia si tomamos en cuenta que el uso de las luminarias puede ser de magnitudes incluso industriales, por lo que la gestión de la temperatura es fundamental para garantizar el buen funcionamiento y la larga duración del sistema.

Contrario a lo que pudiera pensarse, el calor originado por las luminarias se emite en dirección contraria al haz de luz, o sea que el calor viaja directamente a la zona en la que se encuentra el chip; de modo que, si el calor no se disipa de forma efectiva, la calidad de vida y el funcionamiento de la luminaria se compromete.

¿LED SMD, LED COB o Microled, cuál elegir?
No puede decirse que un sistema sea mejor que el otro, cada uno tiene sus propias limitaciones y un uso ideal. El Microled y el LED COB tienen una construcción similar, ambos cuentan con una concentración de LEDs en una pastilla recubierta de silicona, como si de una sola fuente de poder se tratara. Al tener todos los puntos de calor y luz en un mismo encapsulado, tienen una gestión de temperatura mucho más efectiva que las luminarias LED SMD. Gracias a que distribuyen el calor de manera eficiente, los sistemas Microled y LED COB pueden mantenerse encendidos durante prolongados lapsos de tiempo sin mermar su productividad, lo que los hace ideales para uso continuo. Por su parte, las luminarias con sistemas LED SMD son más indicadas para instalarse en lugares de menor exigencia energética, donde se necesite poca luz o ésta se encienda ocasionalmente, pues se trata de un sistema LED encapsulado superficialmente con una resina capaz de alcanzar altas temperaturas si no se gestiona correctamente.

Al ser las luminarias de LED COB, Microled y LED SMD algunas de las más populares del mercado y comúnmente confundidas entre sí, es importante aclarar sus diferencias.

Microled y LED COB: estos sistemas tienen un rendimiento lumínico de hasta 120 lúmenes por vatio, es decir, dos veces más potente que un SMD y un ángulo de apertura de hasta 160 grados.

Sin que sea necesario concentrar tanto el haz de luz, la intensidad lumínica de ambos es mucho mayor que la de un LED SMD y la luz es multidireccional sin deslumbramiento, de modo que es muy adecuada para iluminar áreas de trabajo. Debido a que no necesita un circuito eléctrico para funcionar, es un sistema de alta durabilidad que además gestiona de forma muy eficiente las fluctuaciones eléctricas. Como ya se mencionó anteriormente, la gestión de la temperatura de luminarias con este sistema lo hace resistente y con una alta calidad de vida.

LED SMD: a diferencia del Microled y el LED COB, este sistema tiene un rendimiento lumínico limitado para aplicaciones muy demandantes, de entre 60 y 70 lúmenes por vatio, pero su ángulo de apertura de hasta 360 grados permite una difusión mayor de la luz gracias a que los LEDs pueden distribuirse por toda la luminaria.

Las luminarias con LED SMD son muy confiables porque en caso de que un LED se dañe, existe un dispositivo capaz de suplirlo para que el resto siga funcionando sin problemas, sin que se sacrifique o exista una variación en la intensidad o direccionalidad de la luz. Como ya se comentó, estos sistemas no están diseñados para mantenerse encendidos por mucho tiempo, debido a que generan mucho calor y podrían ocasionar accidentes, de modo que son ideales para iluminar recorridos activándose con el movimiento, o en zonas donde se requiere una iluminación tenue y estable.

Ya que los LEDs están distribuidos por todo el cuerpo de la luminaria, combinando los tres colores primarios se puede generar luz de distintos colores para amenizar el ambiente o con fines publicitarios.

Debido a que emiten solamente luz unidireccional, las luminarias SMD son muy apropiadas para usarse en viviendas. Además no integran filamentos y eso las hace muy resistentes a golpes y movimientos bruscos.

Tanto las luminarias SMD, como las COB y las Microled son adecuadas para usarse en viviendas, negocios u oficinas. Es recomendable usar sistemas COB y Microled en habitaciones y estancias con mayores necesidades de luz como cocinas, dormitorios o salones, mientras que los SMD pueden iluminar pasillos, vestidores, alacenas, armarios y más.

Elegir la luminaria ideal depende, por supuesto, de su uso final y las necesidades del consumidor, pues no siempre un mayor precio se corresponde con eficiencia y durabilidad. Entre más claro tenga las horas de uso, la intensidad de iluminación que requiere, y hasta la ubicación física de las luminarias, será mucho más sencillo optar por un sistema u otro.
Además es importante tener en cuenta la amplitud del mercado LED y la enorme cantidad de opciones y marcas que existen, pues la calidad e incluso la seguridad puede estar en riesgo si se elige un sistema poco confiable. Verificar los materiales con los que ha sido fabricada, la calidad de los diodos, así como las especificaciones de seguridad de las luminarias es siempre recomendable a la hora de elegir una.

Direct-to-Garment oportunidad de negocio

0

¿A qué se debe que los fabricantes de equipo tengan tanta atención en el desarrollo de nuevas tecnologías de impresión textil? La respuesta es sencilla: demanda. El público lo está pidiendo.

dtgLa industria gráfica es uno de los sectores comerciales más demandantes que existen, pues está supeditada a avances tecnológicos, perfeccionamiento de técnicas, tendencias de diseño, evolución de materiales y, por supuesto, al comportamiento de los mercados a los que satisface. Si hablamos particularmente de impresión, ésta ha llegado a formar parte de nuestras vidas de tal manera que una importante mayoría de los productos que usamos todos los días involucran algún tipo de impresión en su proceso de fabricación.

En este rubro, si bien los textiles siempre han tenido una presencia determinante en la industria, los últimos años han sido decisivos. Las técnicas tradicionales de impresión textil no han dejado de modernizarse y nuevas tecnologías han surgido en el camino, pues la búsqueda por la satisfacción del público nunca terminará si tenemos en cuenta que el comportamiento del mercado obedece a muchísimos factores que varían rápidamente de una generación a otra.
Aunque la impresión textil tiene un futuro muy prometedor por delante, es en la industria de la moda y el diseño de prendas donde tiene una mayor área de oportunidad. La demanda de ropa personalizada ha incrementado tanto en los últimos años que hoy en día es muy limitante, como impresor, ofrecer un solo método de impresión.

El Direct to Garment llega para quedarse
En esta nueva ola de la impresión de prendas, una técnica ha cobrado particular importancia: el Direct to Garment (DTG) o, en una traducción aproximada, la impresión directa sobre la prenda. Aunque lleva ya unos años en el mercado, esta técnica no se había popularizado con la misma fuerza que sus competidoras debido a algunas desventajas que le valieron detractores. Sin embargo, los equipos Direct to Garment no han dejado de progresar y en los últimos cinco años se han tenido noticias favorables de esta tecnología. Reconocidas líneas como Epson, Brother, Ricoh y Mutoh han lanzado recientemente equipos que imprimen directamente sobre el textil cada vez con mayor calidad y velocidades más altas.

Cuando el Direct to Garment surgió hace algunos años, al hecho de que fuera una técnica ideal para tirajes cortos se le consideró una limitación importante, pues los mercados de entonces exigían producciones de volúmenes muy altos y daban prioridad a la velocidad. Ahora, el comportamiento de los consumidores ha convertido esta característica en su principal ventaja sobre las técnicas mejor posicionadas como la serigrafía o la sublimación, pues la búsqueda de productos personalizados y diseños exclusivos en las prendas de vestir se ha convertido en la principal tendencia de moda de los últimos años.

El futuro digital
El mercado actual de la impresión textil es uno de los más exigentes que la industria ha visto y es muy probable que los próximos años sean también muy vertiginosos en materia de aplicaciones novedosas, esto debido a los intereses del mercado actual. Es sobre todo la población joven la que ha determinado el rumbo de la impresión al buscar dos características fundamentales en todo lo que consumen: inmediatez y personalización.
Las nuevas generaciones con capacidad de compra están principalmente conformadas por los jóvenes nacidos en los años ochenta y noventa, quienes se han caracterizado por un particular interés en la exclusividad y la creatividad en las prendas que visten, todos están en busca de diseños únicos que reflejen su personalidad y no sólo eso, lo quieren en la menor cantidad de tiempo posible.
Los equipos Direct to Garment son impresoras pequeñas de tecnología digital perfectas para tiradas cortas y rápidas, principalmente usadas en la impresión de playeras y camisetas, pues se llevan muy bien con los mecanismos de adquisición de los nuevos consumidores, ya sea vía internet o por cadenas de suministro “just in time” de la actualidad.

dtg2Áreas de oportunidad
El nicho de mercado que se abre frente a la impresión Direct to Garment es una oportunidad de negocio que puede resultar muy rentable para quienes buscan incursionar en la industria de la impresión textil, o para impresores que tienen años en el mercado y buscan diversificarse. Ahora que los mejores años de esta técnica están por venir, es un momento ideal para sumarse y ya se alcanzan a ver las áreas en las cuales se puede desempeñar un impresor Direct to Garment.

Diseño de modas: sin duda es este el sector con mayores oportunidades para la impresión directa. Aunque siempre ha sido una de las industrias más poderosas, el diseño de modas se había mantenido hasta ahora como un negocio de élite al cual era difícil acceder, situación que poco a poco ha ido cambiando; la apertura a nuevos diseñadores emergentes y tendencias creativas de diseño han significado también la inserción de distintas tecnologías de impresión.

Latinoamérica ha jugado un papel importante en este fenómeno y jóvenes diseñadores han incursionado en la industria gracias a los equipos de impresión directa u otras técnicas. Además de agilizar la producción con las velocidades de estos equipos, la tecnología Direct to Garment ha permitido a los diseñadores darse a conocer sin la necesidad de invertir grandes cantidades de dinero en equipo y en materiales y, de esta forma, ofrecer su trabajo a precios razonables y competitivos. La creación de talleres de diseño con equipos Direct to Garment o centros de impresión especializados en atender a diseñadores de moda, es ya una realidad, y sin duda tienen muchas oportunidades de crecimiento.

Publicidad inmediata: como ya se mencionó, las generaciones actuales buscan inmediatez en todo lo que consumen y, por lo tanto, la publicidad misma debe ser mucho más rápida y “presencial”, característica que ya han adoptado los publicistas. Cada vez más los stands y puntos de venta buscan la interacción veloz con los posibles consumidores, y esta es un área de oportunidad para los equipos Direct to Garment que los impresores comienzan a atender.

Eventos como festivales de música o cine, conciertos o exposiciones han cambiado la forma de publicitarse y una nueva tendencia comienza a popularizarse en este sector: camisetas con fotografías de un evento se venden al final del mismo gracias a los equipos Direct to Garment. Por supuesto, ese es sólo un ejemplo, desde frases, logotipos, imágenes prediseñadas o fotos de los asistentes a un evento pueden imprimirse en sólo 15 minutos. Más allá de la inmediatez, que es ya un gran atractivo para los consumidores, esta tendencia publicitaria puede explotar al máximo el potencial de las redes sociales, que hoy representan formas de expresión únicas. La posibilidad de imprimir “en el momento” una foto de Instagram, Facebook o un Smartphone en una playera es muy atractiva para los jóvenes y debería serlo para las marcas que desean publicitarse.

Impresión de prototipos: por su dimensiones, los equipos Direct to Garment son ideales para la impresión de bocetos tanto para la industria de la moda, la publicidad o el diseño de interiores. La fidelidad de los colores y la calidad de imagen hacen posible la reproducción y visualización de proyectos más complejos antes de hacer grandes inversiones. Sin duda es esta un área de oportunidad que los impresores de textiles deberán tener en cuenta, pues la industria augura un importante crecimiento de aplicaciones con telas en muchos sectores comerciales.

Rentabilidad asegurada
Si bien la impresión Direct to Garment es todavía una técnica con muchas oportunidades de crecimiento, es indudable que en los próximos años se perfeccionará y y popularizará, por lo que este es un momento decisivo para comenzar a ofertarla. Como oportunidad de negocio tiene todo el potencial de convertirse en una opción rentable que permita recuperar rápidamente la inversión inicial, gracias a las siguientes características:

No hay costos de configuración: debido a que una impresora Direct to Garment trabaja igual que un equipo de inyección de tinta, la ilustración que se desea imprimir simplemente debe abrirse en un software RIP e imprimirse, de modo que no hay procesos equivalentes a la transferencia en sublimación, o la producción de pantallas en serigrafía que implican costos significativos y tiempos de producción.

No hay un mínimo de producción: sin importar la complejidad del diseño u otros factores, no existe ninguna diferencia entre imprimir una camiseta en Direct to Garment o 50 en términos de trabajo extra, de modo que los pedidos pueden ser muy flexibles.

El color no es un factor: más allá de que una producción implique una mayor cantidad de tinta que otra, la complejidad del diseño y la cantidad de colores no implica una mayor carga de trabajo, de modo que basta con ajustar los precios al costo de la tinta.

Para que este sea un negocio económicamente rentable es muy importante tener claro el tipo de clientes a los que se pretende llegar y cuáles serán las estrategias para lograrlo, los paquetes o mínimos de producción pueden ser una de ellas. De la misma manera, como en todo negocio, calcular el costo beneficio es fundamental; el margen de ganancias del Direct to Garment puede llegar a ser muy alto si se hace un cálculo preciso del gasto energético, de tinta, de las prendas, de los márgenes de error y el tiempo invertido. Sea cual sea el giro que se le de a un negocio de impresión Direct to Garment, lo cierto es que no representa una inversión tan elevada y la obtención de resultados es muy rápida.

Nikon presenta la D5600, una renovación sin muchas novedades

0

nikonNikon ha presentado hoy la nueva Nikon D5600, una cámara réflex que viene a sustituir, poco más de un año y medio después, a la Nikon D5500, una renovación que llega muy pronto y sin apenas novedades.

Que las cámaras evolucionan mucho y muy rápido es algo inegable pero, en esta ocasión, quizá un año y medio no ha sido tiempo suficiente para mejorar un modelo, pese a eso Nikon lanza la D5600 con las siguientes características.

Características Nikon D5600
Continúa en la misma línea que su predecesora, mantiene el mismo procesador Expeed 4 que entrega una nada despreciable resolución de 24 Megapíxeles.

OKI anuncia el lanzamiento del nuevo equipo ColorPainter E-64s

0

OKI anunció en primicia su nuevo equipo ColorPainter E-64s anticipando su lanzamiento oficial previsto para diciembre de 2016. ColorPainter E-64s es la última incorporación a la renombrada familia de impresoras ColorPainter que ha establecido nuevos estándares en la impresión de gran formato de alta calidad con el modelo M-64s y con su ‘hermano mayor’, el equipo H3-104s. Al igual que estas soluciones, la nueva E-64s proporciona un rendimiento premium y ofrece un alto nivel de precisión y facilidad de uso, así como una impresión que ayuda a cuidar el medio ambiente.
El uso de la tinta ecosolvente SX de alta pigmentación de OKI permite que el nuevo dispositivo ofrezca un nuevo nivel óptimo de color, en todas las velocidades de impresión, para aplicaciones tanto en interiores como en exteriores. La capacidad de manejar una amplia gama de formatos hace que la E-64s sea la opción ideal por su alta calidad e impresión ágil para todos los usuarios de impresoras de gran formato. ColorPainter E-64s logra grandes resultados si se trata de impresiones en front/backlit, sobre textiles técnicos, murales, lonas, PVC, banner, vinilo y una amplia gama de soportes de impresión.

Mimaki rompe moldes en la impresión digital para la industria textil

0

mimakiMimaki, ha anunciado una nueva impresora textil, el modelo Mimaki Tx300P-1800B (Belt). Esta impresora de 1.8 metros de anchura ha sido especialmente diseñada para satisfacer las necesidades del sector textil y de la moda para imprimir de forma rentable tiradas cortas de tejidos para productos o muestras.
Su diseño la hace idónea para imprimir sobre una gran variedad de tejidos, incluyendo materiales texturados y materiales muy finos y elásticos, como tejidos de punto. También elimina la necesidad de vaporizar o lavar cuando se imprime con las tintas de pigmentos Mimaki TP400, reduciendo así el espacio necesario para la impresión textil bajo demanda.
“Cada vez son más los consumidores que acuden a internet para realizar sus compras, por lo que creemos que preferirán crear diseños personalizados en lugar de usar exclusivamente los diseños estándar que ofrecen las tiendas minoristas”, señala Mike Horsten, director de marketing de Mimaki EMEA. La impresora tipo cinta Mimaki Tx300P-1800B. Además, ofrece un juego completo de tintas textiles, y con la tinta de pigmentos para tejidos TP400, los clientes pueden producir tiradas cortas sin necesidad de vaporizado o lavado.

Canon lanza las nuevas series i-SENSYS MF230 y MF240 con varias opciones de conexión

0

canonCanon, anunció el lanzamiento de seis nuevos equipos multifunción (MFP) en blanco y negro para pequeñas oficinas. Las series i-SENSYS MF230 y MF240, que incluyen los modelos i-SENSYS MF231, MF232w, MF237w, MF244dw, MF247dw y MF249dw, se han diseñado para abordar los retos de los usuarios domésticos, pequeños negocios y grupos de trabajo con una gama de nuevas y dinámicas funciones que mejoran la flexibilidad y la eficiencia energética, y facilitan a su vez la integración en los flujos de trabajo existentes.
Los dispositivos compactos todo en uno sustituyen a la serie i-SENSYS MF210 y a la i-SENSYS MF220, e incorporan muchas funciones nuevas que permiten mejorar el trabajo en las oficinas pequeñas. La serie i-SENSYS MF230 combina rápidas velocidades de impresión en ByN de 23 ppm, y 27 ppm para la serie i-SENSYS MF240, con una gran capacidad para albergar hasta 250 hojas, lo que satisface una amplia gama de necesidades empresariales con resultados de alta calidad.

Domino logra el galardón a la mejor impresora de etiquetas en Europa

0

dominoDomino ha tenido un inicio muy positivo desde Drupa 2016. Su equipo de impresión de etiquetas digital N610i de 7 colores ha sido reconocido como la mejor impresora de etiquetas por la Asociación Europea de Prensa Digital (EDP).
La EDP está compuesta por 20 medios de comunicación pertenecientes al sector de la Impresión Digital de toda Europa. Sus prestigiosos galardones, donde se presentaron más de 150 candidaturas, cuentan con 60 categorías diferentes que reconocen la innovación y la calidad, además de la valoración del usuario, el soporte y el servicio técnico.
Philip Easton, Director de la división de Digital Printing Solutions de Domino señaló: “Estamos muy orgullosos de recibir este prestigioso premio tras vencer frente a nuestra competencia y que el jurado reconociese el bajo coste total de propiedad del equipo. Este premio ha hecho que la N610i haya logrado atraer el interés de numerosos visitantes internacionales.”
La N610i es capaz de trabajar a velocidades superiores a 75 metros por minuto, con una resolución de 600dpi. La impresora de 7 colores utiliza una amplia gama de tintas UV curables, incluyendo el blanco de alta opacidad, lo que le permite imprimir más del 90% de la gama de colores del Pantone.

Surface Studio, la nuevo “All in One” de Microsoft

0

surface-studio1El producto estrella de los de Redmond es un equipo de escritorio “todo en uno”. Surface Studio tendrá una pantalla táctil de 28 pulgadas en formato 3:2 y su target serán diseñadores y profesionales creativos.
Entre las novedades del nuevo producto, Microsoft destacó que el equipo es capaz de superar los 13.5 millones de píxeles de resolución, cifra 63% más elevada que la calidad del 4K. Además, cuenta con funcionalidad de scanner y permite crear documentos con un lápiz digital.
Durante la presentación del equipo en Nueva York, Panos Panay, creador de la línea Surface y vicepresidente de productos de Microsoft, comentó: “La construimos para profesionales, tiene que transformar la manera en que trabajas, que creas, va a ayudarte a producir. Está hecha para que te sumerjas en el contenido que creas”.
En redes sociales, varios especialistas en tecnología comentaron: “Fácilmente una asesina de la iMac y la Mac Pro”, y otros escribían “RIP iMac”.
El equipo con procesador Intel Core i7 de cuatro núcleos, 32GB de memoria RAM y una tarjeta gráfica Nvidia GTX 980M llegará a las tiendas en diciembre y tendrá un costo de $2,999 dólares.