Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 245

Por que usar flujo de trabajo

0

softwareDesde hace unos 5 años la demanda para la impresión de gran formato ha crecido significativamente. Productos que tradicionalmente se elaboraban con sistemas análogos como el offset y la serigrafía han sido sustituidos por procesos digitales que traen como consecuencia un mayor nivel de producción y requerimientos de calidad al menos del nivel tradicional.

El crecimiento de señalización, la evolución de la impresión digital dentro de las tiendas y en exteriores, ha jugado un rol muy importante en dicha transición. Sin embargo, mientras que los mercados están ofreciendo oportunidades, los impresores todavía tienen que lidiar con problemas de crecimiento.

Muchas compañías han invertido en nuevos equipos que les brindan mas capacidad y han incrementado su calidad y velocidad, ofreciendo así a las empresas la oportunidad de proveer servicios que no estaban disponibles. Sin embargo, desafortunadamente, aun requieren demasiada mano de obra para producir las impresiones, lo cual afecta la rentabilidad.

La mejor manera de entender los retos a los que se enfrentan los impresores digitales que aun usan sistemas de trabajo que tradicionalmente usaban para la impresión comercial es observar las diferencias en el proceso de producción, y los errores que se pueden cometer en estos procesos.

El resultado que brinda un buen proceso de producción a las imprentas de gran formato permite remover funciones manuales de los operadores de pre-prensa y permiten una mejor calidad y producción. Un buen proceso de producción también elimina errores comunes, como resultado de unir varios sistemas, así como la oportunidad para los operadores de concentrarse en otras responsabilidades.

Los flujos de trabajo pueden ofrecer preflighting o pruebas de pre-impresión que exponen áreas con problemas. Muchas veces, los flujos de trabajo ofrecen funcionalidades para unir a la impresión tradicional –por ejemplo, la serigrafía– la cual puede ser procesada a través del flujo de trabajo mejorando el producto final. Otros ofrecen impresión de dato variable, en los cuales la información tanto de texto como de imagen puede ser integrada a la producción ampliando significativamente el espectro de servicios.

Los sistemas RIP también añaden cierta funcionalidad para convertirse en algo más que motores o drives de impresoras. Sin embargo, debido a que los RIPs son dedicados a un solo sistema de impresión y no centralizados, traen consigo limitaciones.

El inicio
El término ‘flujo de trabajo’ es de invención relativamente reciente, empezó a tratarse como una disciplina independiente a finales de la década de 1980, en relación con el tratamiento de imágenes. Sin embargo, en la época de Henry Ford éste concepto ya se comprendía, así como sus repercusiones sobre la actividad industrial, de la misma manera que lo comprende cualquier impresor, sea intuitiva o explícitamente.

La impresión, como cualquier otro giro, es principalmente lineal por naturaleza. Algunos procesos deben realizarse en la parte inicial del flujo, para que otras tareas subsiguientes puedan aplicarse posteriormente. Entre cada uno de estos eventos, generalmente se revisa el trabajo en curso – por el personal de producción y por los clientes – y se toman decisiones antes de que el trabajo proceda a la siguiente etapa de producción, o se retorne a los pasos anteriores para las correcciones o revisiones adicionales.

Las relaciones interdependientes caracterizan una gran parte de los procesos que tienen lugar durante la transformación del concepto y del contenido, en un producto listo para su entrega.

En el contexto de la impresión, flujo de trabajo se refiere a todos los procesos y eventos que tienen lugar desde el momento en que un trabajo llega a la empresa, hasta el momento en que se entrega terminado.

VENTAJAS
La ventaja de un flujo de trabajo automatizado es que se minimizan las desviaciones y fluctuaciones en estos procesos y se maximiza el aprovechamiento de los recursos. Y puesto que no todas las operaciones son lineales, puede facilitar el procesado simultáneo o en paralelo.
La impresión es una actividad de fabricación altamente personalizada y su automatización no ha resultado fácil. La preprensa fue el primer segmento de la producción de impresión convencional en ser computarizada, y los lenguajes de instrucciones y las técnicas de ‘carpetas de acción automática’ se han empleado para transferir los archivos desde un proceso al siguiente.

Adobe desarrolló originalmente el formato Portable Job Ticket (PJTF) para contener los parámetros específicos de dispositivo para el archivo PDF. PJTF puede integrarse en un documento PDF o transferirse como un archivo separado. Adobe fue uno de los fundadores originales de JDF, que posteriormente se convirtió en la organización CIP4. PJTF es ahora un componente clave de JDF.

Les siguieron las consolas para controlar el equilibrio cromático y el registro en la prensa, a continuación las prensas para exposición directa del ordenador a la plancha y las de impresión directa. Sin embargo, en general los esfuerzos para obtener una automatización completa, aun no están terminados.

Los flujos de trabajo totalmente computarizados para impresión digital, para aplicaciones como la producción de facturas y estados de cuentas han alcanzado un grado de automatización muy superior, pero con tendencia a estar altamente especializados para determinados contextos, con equipos propios e inflexibles.

A pesar de que existen diferencias entre sí, los retos en el flujo de trabajo con el que se enfrentan todos los profesionales de la impresión son similares, surgen de la combinación del mercado, así como de las incompatibilidades internas y externas de los equipos y procesos.

– Necesidad de proporcionar tiradas y plazos de entrega cada vez más cortos.

– Intervención manual en los procesos de producción y administración.

– Flujos de trabajo discrecionales y específicos según el proceso y la aplicación.

– Inter-operabilidad limitada entre los componentes del equipo y del software.

Estructura
La Workflow Management Coalition (WfMC) define el flujo de trabajo como “La automatización de procesos empresariales, total o parcialmente, en la que se transfieren documentos, información o tareas de un participante a otro, para ejecutar acciones según un grupo de normas de procedimiento”.

Establecer un flujo de trabajo personalizado de impresión es especialmente delicado, porque abarca muchos sistemas y estructuras de organización discrecionales. Los datos necesarios para rellenar un documento promocional personalizado y aumentar su importancia, pueden residir en ordenadores mainframe y complejos sistemas de bases de datos. Por otra parte, los componentes del diseño generalmente son creados con aplicaciones cliente/servidor o de estación de trabajo.

Los flujos de trabajo de impresión de datos variables desde mainframe, combinan frecuentemente los datos de línea con formularios preimpresos o residentes en la impresora. Este concepto es muy eficiente, pero muy inflexible. El reto al pasar a la impresión a todo color personalizada, reside en la combinación de los datos con los elementos del diseño, de una manera dinámica, pero igualmente eficaz.

Administración de procesos
La administración de procesos es el medio por el que se controlan y optimizan los dispositivos y las operaciones en un entorno de producción. De nuevo, las necesidades son bastante específicas, dependiendo de los servicios, de la infraestructura y del perfil del equipo de cada cliente.

La administración de los procesos puede comprender:

– Almacenado, recuperación y archivado de trabajos.

– Control del taller, incluyendo la planificación, direccionado y equilibrado de cargas de trabajo.

– Informes de estado, procesado de excepciones y recuperación de trabajos.

– Automatización de procesos.

Administración empresarial
La administración cierra el círculo entre el entorno de producción, los clientes y los proveedores. Proporciona a los clientes una interfaz con el taller de impresión, a través de la que pueden pedir presupuestos, enviar los trabajos, las pruebas y aceptar los trabajos en curso, así como recibir información sobre el estado de sus trabajos.

Para el proveedor de impresión, la administración se extiende más allá del establecimiento de una oficina digital. También incluye las funciones operativas y administrativas como la facturación al cliente y la gestión del suministro.

El administrador de procesos convierte el previo de producto, codificado en JDF, a un previo de proceso, que programa automáticamente los nodos del flujo de trabajo seleccionado. El flujo de trabajo de pre-prensa podría incluir la comprobación previa del trabajo, la corrección de color, el trapping y la generación de la imposición de varios originales para la impresión.

El centro neurálgico de un flujo de trabajo
es un sistema informatizado MIS y una red
estable que permite la comunicación en ambos sentidos.
El formato de archivo JDF es el hilo conductor
que enlaza los sistemas.

Las pruebas de producción también pueden enviarse electrónicamente a un diseñador o incluso a un dispositivo de impresión en otra planta. Mucho más allá de esta tarea crítica de la conversión de previos a procesos, el administrador de procesos permite al equipo de producción automatizar la ejecución de tareas del proceso, proporcionando una interfaz sencilla que mediante arrastrar y soltar, detalle la secuencia de eventos y su direccionado.

Un archivo PDF entrante, puede ser dirigido automáticamente a la operación siguiente, dependiendo de los resultados en cada paso. De esta manera pueden definirse flujos de trabajo de preimpresión totalmente automatizados, para minimizar la intervención y la formación del operador. Los clientes también pueden equiparse con software Adobe de cliente, para simplificar y automatizar la creación de los archivos PDF desde diferentes formatos de archivo y aplicaciones.

Aprovechar las posibilidades de integración que nos brindan nuestros dispositivos siempre es rentable. Un buen ejemplo sería obtener los datos de imposición incluidos en el JDF para transferirlos a la guillotina o grapadora (integración de nivel1). Aun siendo parcial, la recuperación de la inversión en automatización es del 200%.

Estas aplicaciones pueden significar una gran inversión de tiempo y dinero pero aplicados correctamente redundarán en beneficios tangibles para la imprenta.

Leds exteriores manual básico

0

El mercado a nivel internacional esta solicitando mayor demanda de pantallas Leds exteriores, ya que son equipos muy rentables, si se planea conscientemente el uso que se le daría a estos equipos. Cada vez son mas los clientes que requieren este tipo de pantallas y se está extendiendo en todos los ámbitos comerciales.

ledsEn un lugar llamado “The Place” en Beijing la gente puede caminar bajo una gran bóveda en la que ballenas y cangrejos gigantes nadan sobre las cabezas de las personas ya que el techo también es una gran pantalla LED de más de 7,400 m2 y una de las primeras pantallas gigantes del mundo, claro que no es la más grande, la pantalla de la Torre Mal Taman de Yakarta es más grande con 8,675 m2 que se queda lejos también de la pantalla de Zuzhou también en China que tiene forma de bóveda alargada y que suma 16,000 m2, Pero todas ellas palidecen a la pantalla LED instalada en el edificio Burj Khalifa de Dubai, la cual fue estrenada en 2016 y acumula en total la friolera de 33,000 m2 de pantalla LED sobre el edificio más grande del mundo.

Así las cosas puede parecer un juego de niños instalar una simple pantalla exterior sobre algún edificio de nuestra Ciudad de México pero no es tan sencillo como parece.

Las pantallas LED para publicidad exterior ponen al alcance de todo el mundo una fuente de ingresos continua a través de su explotación como medio publicitario.

Empresas sin relación con la publicidad e incluso particulares que cuenten con una ubicación concurrida pueden beneficiarse de su instalación. Pueden ser instaladas sobre fachadas, o implantados en ventanales de oficinas y zonas céntricas.

Son uno de los medios más rentables y de más rápida amortización. Este tipo de tecnología brinda numerosas ventajas que hacen que su número crezca de forma exponencialmente en los últimos años, desplazando a otros tipos de medios estáticos como vallas y carteles a un segundo plano. Su construcción modular permite que podamos crear vallas publicitarias de cualquier tamaño y formato con lo que se aumentan las posibilidades de instalación.

Pantallas Gigantes de LED
Las pantallas Gigantes LED comúnmente se fabrican de una forma modular (varios módulos para conformar la pantalla completa), esto con el propósito de facilitar la instalación, transporte y mantenimiento. Un Módulo o Gabinete tiene ciertas características que se suman al montar varios Módulos / Gabinetes.

Las características principales de las pantallas de LEDs, son la distancia entre pixeles (pixel pitch) (se mide en mm), el tipo de LEDs (LED DIP Encapsulado oval convencional, SMD con nueva tecnología los cuales se recomiendan ampliamente para uso interior), la resolución (en función de la cantidad de píxeles y la tecnología implementada), la potencia máxima de consumo (vatios), la protección IP (resistencia a condiciones del ambiente), calidad de los LEDs (existen bastantes tipos y marcas) los cuales determinarán la vida, brillo, nitidez, contraste y confiabilidad de nuestra pantalla.

IMPACTO
La actitud del consumidor respecto de las vallas publicitarias de LED está mejorando constantemente, según un estudio de la Asociación de la Publicidad Exterior de América (OAAA por sus siglas en ingles). La publicidad en pantallas LEDS es más efectiva que otros medios fijos tradicionales en un estudio a transeúntes: el 75% de los consultados recordaban fácilmente pantallas vistas recientemente y 34% de ellos incluso recordaban los avisos del último mes. La cifra sube a 52% en viajeros frecuentes por la cantidad de pantallas en terminales.
La investigación mostró que el recuerdo de la marca fue alta entre los viajeros. El análisis de seis diversas campañas en mercados importantes de los Estados Unidos demostró que los viajeros recordaron por lo menos una valla publicitaria LED.

Cuando contestaron sobre su actitud ante la publicidad dinámica, el 93% de los consultados estuvieron positivamente inclinados a aceptarla. Para 72% es una manera aceptable de hacer publicidad. El 65% dijo las vallas LED son buenos avisos comerciales y sobre acontecimientos locales, mientras que 61% opinó que las noticias en esas pantallas ayudan a aprender sobre nuevos comercios en la zona.

Para los consultados, el vídeo digital publicitario es más informativo que la publicidad estática tradicional, lo cual generó un factor adicional en favor de una transición más rápida hacia estas plataformas.

Así, el mundo se está dirigiendo rápidamente a un futuro digital, donde las pantallas serán cotidianas. La OAAA aseguró que en los Estados Unidos hay más de 6.000 vallas publicitarias de LED instaladas en vías públicas.

Publicidad del futuro
Es prácticamente imposible que un transeúnte de la ciudad no repare en una pantalla electrónica gigante. Y si se suma el contenido interactivo que representa un video, el atractivo es mayor. El impacto de esta herramienta la convirtió en la favorita de la publicidad, aunque ese no es su único uso. Las pantallas LED pueden encontrarse en casi cualquier espacio público, interior o exterior, y en algunos casos sirve como fuente informativa e indicativa.

Pero adquirir una pantalla de este tipo no es una tarea simple. En muchos de los casos puede representar una fuerte inversión, y como tal, es importante verificar que los beneficios que se esperan obtener sean proporcionales al precio que se paga.

Antes de invertir en este producto es importante tener en cuenta que el éxito de una imagen de calidad en una pantalla a gran formato depende de ciertos factores importantes: tipo, tamaño, tecnología y resolución.

Factor de decisión
La resolución es básica a la hora de elegir. De ella depende la calidad de las imágenes. Una buena resolución se puede asegurar tomando en cuenta aspectos como la distancia de visibilidad que se requiere (mínima y máxima), a fin de que el impacto visual sea efectivo y la altura a la que será colocada la pantalla. De esta forma, se determinará el grado de visibilidad que tendrá el espectador. Además, es importante saber qué tipo de imágenes, animaciones, o formatos de video se reproducirán en la pantalla. En caso de que ésta tenga un destino comercial y en ella se reproduzcan videos corporativos, por ejemplo, es sencillo determinar estos aspectos.

Pensar en todos estos factores dará una mejor perspectiva de lo que se necesita y espera de una pantalla LED. Una buena referencia a tomar en cuenta es que el número total de pixeles en el área activa de la pantalla debe ser mayor a 45.000. Esto garantizará la reproducción de señales sin ninguna pérdida de resolución en la imagen.

Así que una buena resolución se logra con alrededor de 288 x 192 pixeles para reproducir video en una pantalla pequeña (2.88 x 1.92 m) de píxel pitch (distancia de separación entre centros de pixeles) de 10mm., pero para alcanzar la misma resolución de 288 x 192 pixeles en un píxel pitch 20 mm. sería necesario un tamaño de 5.76 x 3.84m.

Por lo general, los píxel pitch de las pantallas de interior van desde los 4, 6, 8 y hasta los 10 milímetros. En el caso de las pantallas para exteriores, existen en 8, 10, 16, y 20 milímetros, y desde hace poco tiempo, en 6.25 mm. con brillo para exterior.

La distancia de visión mínima se refiere a la mínima distancia en que una persona podrá ver a la pantalla sin perder la calidad o resolución de la imagen, que se calcula multiplicando el número de píxel pitch por 750. El valor que resulte será equivalente a la distancia mínima, y garantizará que desde ese punto determinado se obtendrá la visión de una imagen clara y nítida. Una visión más cercana a la recomendada producirá una imagen con el LED individual y aparecerá como puntos indefinidos, perdiendo toda la nitidez.

Pueden existir casos en que el usuario no requiera de mucha resolución como en el caso de las pantallas perimetrales a nivel de cancha en los estadios de fútbol soccer que solo requieren mostrar textos o logotipos a distancias muy lejanas a las que las podrían ver los espectadores.


Se sugiere para una buena resolución lo siguiente:

-Pantalla con pixel pitch de 2mm para poder visualizarse la pantalla bien desde 0.5 metros y hacia atrás.

-Pantalla con pixel pitch de 3mm para poder visualizarse la pantalla desde 1 metros y hacia atrás.

-Pantalla con pixel pitch de 4mm para poder visualizarse la pantalla desde 2 metros y hacia atrás.

-Pantalla con pixel pitch de 5mm para poder visualizarse la pantalla desde 3 metros y hacia atrás.

-Pantalla con pixel pitch de 6mm para poder visualizarse la pantalla desde 4 metros y hacia atrás.

-Pantalla con pixel pitch de 8mm para poder visualizarse la pantalla desde 6 metros y hacia atrás.

-Pantalla con pixel pitch de 10mm para poder visualizarse la pantalla desde 8 metros y hacia atrás.

-Pantalla con pixel pitch de 16mm para poder visualizarse la pantalla desde 14 metros y hacia atrás.

Distancia de visibilidad y tiempo.
Cuando se piensa en instalar una pantalla LED la mayoría de las personas piensan primero en el tamaño, este no es el primer paso a seguir. En lugar de ello, se debe determinar la distancia a la que las personas van a ver los mensajes. Como regla general, un carácter o letra de 2.5 cm de altura, es visible desde 15 metros de distancia. Por ejemplo, una persona parada a 120 metros de una pantalla electrónica podrá distinguir una letra o carácter de 20 centímetros en esta pantalla. Adicionalmente, el patrón de tráfico frente a la pantalla debe ser tomado en cuenta. Un conductor a 45 km/h, tendrá menos tiempo para leer los mensajes que un peatón caminando por la banqueta. En promedio, la audiencia típica necesitará al menos 3 ó 4 segundos para leer de 6 a 8 grupos de textos y/ó gráficos. Por ejemplo, la frase, “solicitamos voluntarios. Llamar al 555-1212”, constituirá cuatro grupos de texto. El entender la distancia de visibilidad y el tiempo de exposición ayudará a determinar el tamaño correcto de la pantalla.

Texto vs gráficos
Idealmente, todos queremos desplegar textos y gráficos. En realidad, ciertas aplicaciones no necesitan desplegar gráficos, por ejemplo las informaciones financieras, mensajes sociales, eventos próximos, directorios de nombres, etc. Para desplegar gráficos adecuados, hay que considerar una pantalla de LED’s que tenga por lo menos 16 pixeles de altura. Nuestra recomendación es de un mínimo de 32 pixeles de altura para desplegar “buenos” gráficos.

Contenido del mensaje (resolución y líneas de texto)
El siguiente punto que debemos considerar es la cantidad de texto que queremos desplegar en un solo impacto visual en la pantalla electrónica. Las pantallas de LED’s ofrecen la flexibilidad de desplegar múltiples mensajes en forma cíclica a diferentes intervalos de tiempo, así que podemos pensar cuántas líneas de texto y de caracteres en cada una de ellas se desea. Una buena idea es tener al menos dos líneas de texto con 12 caracteres por línea. Con una pantalla de matriz completa, se pueden desplegar gráficos y animaciones, por lo que también hay que considerar la resolución.

Corel Draw X8 diseño y compatibilidad

0

La empresa estadounidense Corel acaba de lanzar la nueva versión de su software de diseño gráfico, CorelDraw Graphics Suite X8. Esta nueva edición presenta muchas novedades que se han desarrollado a partir de las sugerencias y reseñas de los clientes.

disenoComo en todas las áreas de negocio siempre existen competencias, ahí tenemos a Samsung contra Apple, a Microsoft Windows tratando de hacerle competencia al sistema Android de Google, Twitter buscando ser la red preferida sobre Facebook, las cintas de Marvel contra DC y ya ni si quiera hay que mencionar la eterna guerra de Coca-Cola contra Pepsi.

Una de estas grandes rivalidades ha sido protagonizada por dos desarrolladores de software para diseño gráfico, Adobe y Corel Draw, no hay profesional de diseño que no se decante por algún software favorito y los dos son referentes en cuanto a edición gráfica se refiere, Desde 1989 Corel Draw ayuda a los creativos a elaborar y diseñar material gráfico y lo más importante, lo prepara para imprenta.

Recientemente Corel liberó la versión 8X de su software, para los usuarios que crean gráficos en Windows, esta nueva versión de CorelDRAW Graphics Suite X8 se ha optimizado para aprovechar la última generación de dispositivos con Windows 10. Desafortunadamente no es compatible con sistemas Mac, por lo que es imposible correrlo en estos dispositivos.

Perfiles de usuarios considerados Profesionales creativos y del diseño gráfico
Los profesionales creativos y del diseño gráfico de los sectores de la publicidad y la impresión pasan la mayoría de su tiempo creando y editando gráficos, trabajando con texto y retocando fotografías. También trabajan con frecuencia en el diseño de páginas web y en otros proyectos de diseño para impresión, tales como la creación de logotipos y folletos de varias páginas.

Profesionales de la producción
Estos usuarios se dedican principalmente a la rotulación, la serigrafía, el grabado y el diseño gráfico para impresión y en Web. Suelen reutilizar y combinar contenido como ilustraciones, logotipos escaneados, fotografías, imágenes clipart y fuentes. A menudo, reutilizan contenido proporcionado por clientes en diversos formatos. Lo utilizan como punto de inicio, pero dedican la mayor parte del tiempo a revisarlo y modificarlo. Prestan especial atención a la optimización del diseño y a la preparación del resultado. Su trabajo se exporta a impresoras de gran formato, máquinas de grabado, cortadoras de vidrio o vinilo, equipos de serigrafía o estampado en prendas de vestir.

Usuarios ocasionales de software de diseño gráfico
La pequeña y mediana empresa y los empresarios suelen crear materiales de marketing y comunicación interna. Estos usuarios ocasionales, a menudo autodidactas en diseño gráfico, modifican diseños existentes, retocan fotografías o crean anuncios, folletos publicitarios y otros materiales de marketing. Los usuarios empresariales de empresas medianas y grandes se esfuerzan en crear proyectos profesionales, repletos de elementos gráficos, desde presentaciones de ventas hasta gráficos para Web.
Los usuarios aficionados son autodidactas y utilizan software de diseño gráfico de forma ocasional para proyectos creativos tales como boletines informativos, calendarios, anuncios y diseños fotográficos, tanto para uso privado como público.

Fuentes bien administradas
Permite administrar colecciones de fuentes y crear colecciones nuevas, la nueva versión presenta Corel Font Manager, una aplicación independiente de administración de fuentes con la que el usuario podrá buscar, organizar y previsualizar fuentes ubicadas en su disco duro.
También ofrece acceso sencillo a fuentes en línea del Centro de contenido. Además de las funciones tipográficas existentes. La Incorporación de fuentes garantiza que los documentos se puedan ver, imprimir y editar exactamente como se diseñaron. También puedes tener acceso a funciones OpenType para las fuentes y previsualizarlas.

Personalización de interfaz de usuario flexible
Te ofrece opciones de personalización que permiten mantener las herramientas de uso frecuente al alcance de la mano y adaptar las aplicaciones principales a tu forma de trabajar. Los botones de Personalización rápida agilizan y facilitan la personalización del espacio de trabajo. Además, se han renovado los iconos y permite escalarlos hasta el 250% para sacar el máximo partido a las pantallas de alta resolución. También puedes elegir el color del escritorio, las barras de herramientas y los bordes de las ventanas en función de cada proyecto.
En esta versión, la solución se ha optimizado para pantallas de alta resolución, garantizando así que los elementos de la interfaz de usuario se muestren nítidos y legibles en monitores de alta resolución, incluidos UltraHD 4K. La compatibilidad avanzada con varios monitores garantiza también trabajar en CorelDRAW y Corel PHOTO-PAINT con varios monitores de distinta resolución PPP.
Permite por ejemplo arrastrar un documento fuera de la ventana de la aplicación y colocarlo en otra pantalla, dedicando así un monitor a un dibujo o imagen y el otro a las ventanas acoplables y barras de herramientas de uso más frecuente.

Compatibilidad con Windows 10
CorelDRAW Graphics Suite X8 es totalmente compatible con Windows 10 y está certificado para este sistema operativo.
Las funciones de la versión X8 permiten a los profesionales del diseño gráfico optimizar al máximo su tiempo con herramientas como la “Cuchilla” mejorada para dividir objetos de manera precisa. puede dividir objetos vectoriales, texto y mapas de bits a lo largo de líneas rectas, Bézier o a mano alzada.

Ocultar y mostrar objetos
La aplicación permite ocultar objetos y grupos de objetos para que sólo se muestren las secciones que se desean ver del proyecto. Al trabajar con diseños complejos, puede ahorrar mucho tiempo disponer de la opción de ocultar un elemento específico del dibujo. Garantiza que no se seleccione o edite por error un objeto que no deseabas tocar y permite experimentar más fácilmente los diseños. La herramienta permite ocultar objetos individuales o grupos de objetos de una capa sin ocultar la capa entera.

Seleccionar nodos adyacentes
Selección mejorada de nodos que simplifica el trabajo con formas complejas. Ahora se pueden seleccionar nodos adyacentes en curvas con la herramienta “Forma” manteniendo presionada la tecla Mayúscula. También permite cambiar la dirección en que se seleccionan los nodos.

Copiar segmentos de curva
Otra de las mejoras que incorpora la versión X8 es la posibilidad de copiar o cortar una parte específica de un segmento de curva. Se puede así pegar luego como objeto o manipularlo, lo que facilita la creación de nuevas formas adyacentes con siluetas parecidas.

Sombras con el fundido Desenfoque gaussiano

Las sombras son una manera estupenda de mejorar los elementos de los diseños. En esta versión se pueden crear sombras más realistas con bordes fundidos de aspecto natural en un solo paso gracias al botón “Dirección” del fundido de la barra de propiedades.

Compatibilidad con tabletas Wacom
Se puede usar una tableta gráfica o dispositivo compatible con RTS, incluidos Microsoft Surface Pro 4 y Surface Book. Además de la compatibilidad existente con tabletas Wacom, la compatibilidad con el Lápiz en tiempo real de Windows ofrece sensibilidad a la presión e inclinación receptiva que proporciona control sobre las pinceladas en CorelDRAW y Corel PHOTO-PAINT. Sin necesidad de instalar ningún controlador para el lápiz.

Herramienta Clon corrector
Elimina discretamente manchas e imperfecciones no deseadas de la imagen pintándola con una textura de muestra y haciéndola coincidir con el color del área retocada.

Corregir distorsiones en la perspectiva
Gracias al cuadro de diálogo mejorado “Enderezar imagen” se pueden corregir distorsiones de perspectiva en fotografías con líneas rectas y superficies planas. Esto es muy útil cuando se ha tomado la foto desde un ángulo que no es el frontal.

Lente Desenfoque gaussiano
Disponible en forma de lente en Corel Photo paint, permite desenfocar imágenes sin sobrescribir la imagen original. Los cambios no son destructivos, por lo que las modificaciones se muestran en pantalla a través de la lente en lugar de aplicarse a los píxeles de la imagen. La lente se crea como un objeto aparte en una capa situada encima del fondo de la imagen, de modo que es posible modificar la lente y la imagen de fondo por separado, manteniendo así los datos y la calidad del original.

Licencia perpetua
La licencia perpetua de CorelDRAW incluye un pago único con el derecho de usar el software de forma indefinida, sin costo mensual adicional. Si el usuario adquiere una versión en caja, una versión de descarga o una licencia por volumen de compra del producto, disponen de acceso a todas las ventajas de esa versión específica y no requieren conexión permanente a Internet. También cuentan con sistemas de suscripción, una forma de mantenerse al día con las herramientas y mejoras más recientes de CorelDRAW.

Se trata de una alternativa rentable al pagar el importe del software por adelantado. En su lugar, para recibir una copia completa descargable de CorelDRAW Graphics Suite que permanece totalmente funcional mientras siga activa la suscripción.

Programa de actualización
El nuevo programa de actualización de CorelDRAW es muy interesante, si ya se posee una versión de CorelDRAW Graphics Suite con una licencia perpetua, un único pago al año permitirá al usuario trabajar con las versiones más actuales. Y, mientras siga activa la cuenta, recibirá automáticamente la versión más reciente de CorelDRAW Graphics Suite.


Aplicaciones que incluye Corel Draw Graphic Suite X8

• CorelDRAW® X8: aplicación de ilustración vectorial y diseño de páginas.
• Corel® PHOTO-PAINT X8: aplicación de edición de imágenes, permite retocar y mejorar fotos.
• Corel Font Manager X8: aplicación independiente de administración de fuentes que permite buscar, organizar y previsualizar tanto fuentes locales como en línea del Centro de contenido.
• Corel PowerTRACE X8: te permite convertir mapas de bits en gráficos vectoriales editables de manera rápida y precisa.
• Corel CONNECT X8: este explorador permite acceder al contenido digital de la aplicación y al nuevo Centro de contenido, así como realizar búsquedas en el equipo o en la red local.
• Corel CAPTURE X8: esta utilidad permite capturar imágenes de la pantalla del equipo con un solo clic.
• Corel Website Creator: esta aplicación permite el diseño, la creación y la administración de sitios web de forma rápida y sencilla.

Recuerdos Grabados

0

El grabado láser tiene grandes posibilidades de mercado y es que no son pocos sus usos y aplicaciones, además muchas personas lo prefieren por ser una opción de gran calidad y durabilidad.

grabadosLa técnica del grabado no es nueva, desde tiempos antiguos se ha utilizado para dar volumen tanto a obras artísticas como joyería y anuncios entre muchos otros usos.
En la época del Renacimiento el uso del grabado tuvo un desarrollo muy importante en las artes y se comenzaron a ver distintas clases de terminados en distintos materiales como en mármol, cantera, madera y metales.

El grabado se puede realizar prácticamente sobre cualquier superficie, pero los metales sin duda son un sustrato muy llamativo y para grabar metal sin el equipo tecnológico actual, se requiere de fuerza, técnica y habilidad.

Antes de la llegada del láser, en la década de los 60´s, era común grabar metales (especialmente joyería) con la técnica “Al buril”, donde se crea la imagen haciendo una perforación en el metal con un buril o cincel. Entre mayor presión se use, mayor sería el surco y mayor la cantidad de tinta a utilizar en caso de que al diseño se le integrara algún color.

El grabado láser actual es altamente preciso, especialmente para detalles u ornamentos, tiene una relación diámetro/espesor menor a 1:1. El material no tiene contacto con la herramienta de grabado, el proceso comprende el rayo láser que va realizando movimientos lineales que van marcando el material a grabar. El resultado es muy preciso, limpio y rápido.

Para la coloración del metal a la hora de hacer el proceso de grabado láser, se coloca una capa de un químico sobre el material para que al contacto con el láser tenga una reacción que dote de un terminado negro o de otra tonalidad dependiendo del metal.

Se pueden crear distintos efectos a la hora de realizar el grabado láser sobre el metal. Lo más importante en el proceso será configurar el archivo de diseño correctamente en el software de la máquina, al hacerlo, podremos hacer combinaciones con un grabado láser relleno, lineal e incluso de corte en sus diferentes profundidades; haciendo del grabado una pieza muy llamativa y de alta durabilidad.

El resultado de marcaje depende principalmente de la longitud de onda del láser elegido y del tiempo de interacción (duración del impulso) del rayo sobre el material.
El grabado láser puede realizarse en superficies pequeñas, como lo podría ser un chip computacional, hasta piezas grandes como el rótulo de un negocio. Para todos ellos se determinará en la configuración de la máquina la profundidad del grabado, velocidad y potencia en la presión.

Al hablar de las tecnologías para grabado láser, existen tres principales:
Láser CO2:
En el láser de CO2, la transmisión del haz requiere la presencia de CO2 gaseoso, y utiliza espejos para transferir la luz. Este láser es el más común y es el que se utiliza para grabar materiales de pocos milímetros a 12mm, puedes grabar cartón, madera, papel, goma, acrílico y vidrio entre otros materiales. Con este tipo de láser podemos generar imágenes en aplicaciones como cajas, empaques y circuitos electrónicos entre otras aplicaciones.

El láser CO2 realiza el barrido o grabado láser tradicional para grabar también superficies en metal, pero existen otras tecnologías más adecuadas para grabar metales. Cuando el proceso de grabado termina se lava el exceso de químico que quedó en la superficie del material y de esta manera se muestra el perfecto grabado con terminado negro.

Láser UV:
Esta tecnología sirve para grabar plásticos rígidos. Se utiliza comúnmente para grabar los códigos de productos farmacéuticos, médicos y cosméticos, a este proceso se le conoce como fotolitografía.

Este tipo de láser, en otro rubro y con equipos distintos es el que se utiliza en las cirugías médicas, como las oculares, pues la luz ultravioleta es bien absorbida por los tejidos orgánicos y en lugar de quemar o cortar, el láser separa las uniones entre las moléculas de los tejidos, haciendo el proceso más preciso y con una recuperación mucho más sencilla.

Láser de fibra óptica:
Este tipo de láser es relativamente nuevo, pues tiene menos de una década de su lanzamiento al mercado. Esta es la tecnología más adecuada para grabar metales como el aluminio, latón, pewter, bronce, cobre, oro, plata e incluso el acero inoxidable. (Su mejor funcionamiento se presenta en materiales de 6mm).

Una de sus ventajas más importantes sobre el láser CO2, es que está tecnología requiere de menores cuidados en su mantenimiento y presenta un mejor rendimiento energético. Un sistema de fibra consume en total entre 3 y 5 veces menos energía que las versiones de CO2, por lo que es un 86% más eficiente energéticamente y más amigable con el medio ambiente.

Para cualquiera de estas tecnologías láser es importante utilizar el equipo de seguridad adecuado, empezando por lentes protectores para los ojos y un total conocimiento del funcionamiento de la máquina para evitar errores en el grabado y cualquier accidente para el operador.

El aumento brusco de la temperatura durante el grabado y la evaporación pueden dejar manchas de humo en la superficie del material, originando un grabado de apariencia difusa o sucia.

Aplicaciones y usos del grabado láser:
El grabado láser en metal tiene una gran variedad de usos en la industria; en los productos promocionales tiene un amplio campo de acción. Se pueden grabar plumas y bolígrafos de aluminio, llaveros, termos metálicos para café, licoreras, navajas, encendedores, reconocimientos, rótulos y muchos otros productos.

En la industria alimenticia es común su uso para marcar las latas con alimento, taparroscas y otras aplicaciones industriales.

Para la industria textil, el grabado láser en metal se utiliza para marcar botones y plaquitas con la marca. Podemos encontrar muchas aplicaciones de grabado en los productos que se comercializan en las ferreterías como llaves, pinzas, tornos, tornillos, martillos, sierras y muchos otros productos.

Tipos de grabado o marcaje con láser:

– Código de barras: Se puede realizar el marcado láser de códigos de barras bajo diferentes estándares: CODE39, CODE93, CODE128, EAN128, CODABAR, PDF417.

– Matriz de datos: Ofreciendo la posibilidad de marcar con láser hasta 2,335 caracteres en una superficie muy pequeña.

– Código bidimensional (QR): grabado láser que ofrece la posibilidad de escaneo rápido en un código de dos dimensiones (QR). Actualmente es usado en muchas industrias para compartir datos del negocio.

– Cifras alfanuméricas: posibilidad de marcar con láser secuencias alfanuméricas según las necesidades del cliente y la pieza a marcar.

– Lotes: el marcaje láser de lotes de producción es de gran utilidad en la industria para mejorar el control, fabricación y obtener estadísticas de sus artículos.

– Serialización: el marcaje láser de secuencias o series es indispensable en una producción continua.

– Logotipo: El marcado láser de logotipos es usual en una amplia variedad de industrias.

– Marcado profundo: Algunos metales y/o piezas que son sometidas a alta fricción o químicos agresivos, requieren de un marcaje profundo, muchos de los metales usuales permiten este marcaje con láser.

– Diseño creativo:
Se pueden realizar decorados y ornamentos para industrias decorativas como la grifería, artísticas o afines que tengan diseños personalizados.

Hay una gran variedad de equipos para grabado láser con sus distintas tecnologías, y habrá que conocer las posibilidades que cada equipo ofrece, pues entre los más novedosos encontrarás los que cuenten con conexión de red y puertas abatibles para un acceso más sencillo a la mesa de grabado.
Algunas de las marcas que podrás encontrar en el mercado son Videojet (cuenta con las tres tecnologías), Gravograph que cuenta también con softwares y accesorios para acabados y la marca Epilog que presenta gran dinamismo pues puedes imprimir desde cualquier programa de software gráfico y presenta una gran gama de productos para distintas soluciones de grabado.
En el mercado también podrás encontrar distintos productos para dotar con efectos a tus grabados. Existen lubricantes, pinturas y colorantes para metales con los cuales podrás crear distintos terminados.

Ventajas de los grabados láser/codificadores láser
Alta Productividad: Gracias a la tecnología que presentan los equipos de grabado láser actual, los mismos requerirán mantenimiento hasta pasadas las 100,000 horas de funcionamiento. Esto se traduce en pocos tiempos muertos, en equipos que son potentes y presentan poco que se desgaste. (Los láser con tecnología CO2 requieren de mayor mantenimiento).

No usan consumibles: A diferencia de otras tecnologías, los codificadores láser, no requieren de tintas o solventes por lo que en un mediano plazo el costo de adquisición del equipo es más reducido. El químico utilizado para la superficie de metales se utiliza en bajas cantidades.

Alta calidad en grabado: La potencia de los codificadores láser permite marcar la imagen o código seleccionado sobre cualquier material obteniendo una alta resolución y alto contraste. La durabilidad es otra de sus características a resaltar.

Opción sustentable: Al no utilizar solventes o tintas, y en el caso del láser de fibra óptica tiene un mejor rendimiento energético, esta técnica es una opción más amigable con el medio ambiente que otras técnicas de impresión.

Software para Codificado:
Existen distintos softwares para codificar productos y obtener grabados precisos. Muchos de los equipos de grabado se adaptan a los softwares de diseño convencionales, pero también existen softwares especiales para implementar códigos industriales, uno de ellos es el ClariSuite que ayuda a verificar que cada código colocado corresponda al producto seleccionado evitando así errores y costos de relotificación.

Sublimación en metales, resultados sorprendentes

0

La sublimación se ha vuelto una técnica muy popular en la industria gráfica, y es que pone sobre la mesa una gran cantidad de soluciones de impresión con acabados de alta calidad y con un gran rendimiento en los tiempos de producción.

subliCuando hablamos de sublimación lo primero que nos viene a la mente son las muchas aplicaciones en textiles que se han ido desarrollando con esta técnica; pero la sublimación no se reduce a la impresión de textiles.

Las aplicaciones textiles es uno de los campos de acción más extensos para la sublimación, pero la técnica sigue innovando y creciendo sus alcances y también puede llevarse a cabo con materiales rígidos como madera, vidrio, acrílico, poliestireno flexible, cerámica y distintos tipos de metales.

Desde hace más de una década se explora en las diversas posibilidades que presenta la sublimación, y gracias a los avances en las tecnologías de la impresión digital es que hoy tenemos una gran gama de opciones.

Las aplicaciones sobre metal pueden ser muy variadas, se pueden crear desde objetos personales como llaveros y tarjeteros, a objetos decorativos para la oficina o el hogar, como lo pudieran ser las puertas del horno o del refrigerador, hasta diseños personalizados para fundas de celulares, reconocimientos y trofeos.

Para los fotógrafos la impresión sobre metal representa un valor agregado a su trabajo, ya que pueden imprimir una imagen de alta calidad y duradera que resulta muy atractiva para sus clientes; pues es una excelente pieza de regalo para conmemorar un recuerdo.
Los clientes podrán pagar mayores sumas de dinero por una fotografía en metal que por una sobre papel, aún cuando el papel sea de la más alta calidad, y es que la aplicación en metal es más novedosa y destacará sobre otros sustratos.

Uno de los campos más populares en la sublimación de metales es la señalización, pues la gran mayoría de las señales que vemos en las calles son de aluminio. Para estas señales urbanas se requiere una alta calidad y durabilidad en la impresión, pues están a merced del clima.
La sublimación en metal es altamente resistente y tiene mayor durabilidad que otros materiales; pero al contacto constante con los rayos del Sol, la superficie ira paulatinamente perdiendo su color y brillo, dado que no resiste los rayos UV.

También los anuncios en metal tienen mayor brillo y esto resulta muy atractivo para las marcas de lujo que buscan un toque vanguardista y sofisticado en sus puntos de venta.
Las placas de metal decoradas se pueden instalar de forma sencilla en muros y con cintas adhesivas especiales de doble cara, incluso ser colocadas en puertas de cristal como letreros o elementos decorativos que pueden ser movibles.

No tendrá el mismo impacto ver el nombre de la marca en letras plásticas en su anuncio en la calle a ver brillantes letras en metal con el nombre y los colores del negocio. Las agencias automotrices son un buen ejemplo de esto; donde empresas como Mercedes Benz han optado por la sublimación en metal para la señalética de sus agencias.

Una vez teniendo el equipo y todos los elementos necesarios para el proceso, se podrá echar a volar la creatividad para ingresar en mercados nuevos o poco explorados.

El equipo que se requiere para este proceso es:
1. Una impresora de sublimación con la que imprimiremos la imagen en el papel transfer de sublimación.

2. Tinta para sublimación, donde podrás tener un set de cuatro colores (CYMK).

3. Cinta adhesiva térmica para sublimar, con la que fijaremos el papel transfer en la superficie metálica (esta cinta resiste altas temperaturas).

4. Un spray con polímeros para cubrir la superficie a sublimar en el metal, éste es el paso del pre-tratamiento.

5. La placa de metal a sublimar que es dónde quedará la imagen final. (La placa vendrá con una cubierta plástica delgada que la protege y que habrá que retirar previamente).

6. Papel para proteger el sustrato.

7. La prensa caliente que es la plancha que calentará los elementos y generará la presión necesaria para que se integren.

8. Una guillotina para metales para cortar excedentes si es que los hubiera. Este tipo de guillotinas cortan con presión y no con filo.

Las marcas que están a la cabeza en sublimación son principalmente Epson, Mimaki y Mutoh. Las tintas más populares en el mercado son de las marcas Sawgrass, Sensient, Epson y Mimaki. Otra marca es Ricoh que suele ser muy popular entre aquellos que están iniciando con la técnica.”
Entre las prensas calientes, algunos modelos presentan la base deslizable, ésta habilidad en la prensa permitirá colocar los elementos a sublimar con mayor facilidad y seguridad.

Existen también prensas industriales que tienen procesos automatizados, en ellas se coloca el transfer y la placa de metal y la máquina hace el resto; en América Latina la marca brasileña Metalnox ofrece varios modelos que van desde placas de 70x100cm, a placas de 100x147cm.

Muchos de los proveedores ofrecen paquetes a precios especiales con todo el equipo necesario para comenzar a realizar sublimación sobre sustratos duros, por lo que a la hora de adquirir nuestro equipo será importante ver varias opciones, compararlas y valorar cuál nos ofrece una mejor relación costo-beneficio.

A la hora de realizar el proceso de sublimación será importante considerar que entre más denso o duro sea un sustrato, se requerirá de mayor cantidad de tinta para obtener una imagen nítida. Además habrá que considerar que antes del proceso, la superficie tendrá que tener un pre-tratamiento para integrar polímeros en la superficie del sustrato, de otro modo la tinta no se integrará.

Esta técnica es especial porque la tinta pasa del estado sólido al gaseoso y necesita del poliéster para adherirse a un sustrato, es por ello que se utiliza en telas de poliéster o todo tipo de materiales con una superficie pre-tratada.

Otro punto importante es mencionar que se recomienda que los sustratos se impriman sobre una capa blanca, es decir, si hacemos una impresión de una fotografía sobre un metal para un fin decorativo, la imagen se verá más nítida si la plantilla de metal que utilizamos tiene una cubierta en blanco.

Si nuestro sustrato no tiene cubierta blanca, los resultados pueden ser también muy satisfactorios e incluso pueden tener efectos especiales que aporten al diseño, como al utilizar metales color cobre o aluminio.

En el mercado podrán encontrar distintos proveedores que ofrecen una amplia variedad en tamaños y estilos en sustratos, el más popular en metal es el aluminio natural; la recomendación es explorar los distintos acabados que puedes obtener para encontrar aplicaciones que le sean atractivas al cliente.

Para realizar correctamente nuestro transfer, se debe colocar el lado del metal que deseamos tenga la imagen pegado al papel transfer y boca acabóen nuestra prensa caliente. Si el metal tiene su cubierta blanca, ésta estará pegada al papel y veremos que la parte metálica estará arriba para luego cubrirla con el papel simple.

Los elementos que debemos cuidar dependiendo del sustrato que se vaya a imprimir se reducen en: temperatura, tiempo y presión.

Temperatura: El metal es un excelente conductor de energía, por lo que la superficie se calentará al mismo grado que la propia plancha, esto ayudará a que la tinta se adhiera al metal con mayor rapidez.
Si la prensa no está a la temperatura indicada y está con menor intensidad, se corre el riesgo de que la imagen no se adhiera de forma uniforme y quede con huecos, lo cuál nos arruinará el proceso.
Habrá que consultar con el proveedor la temperatura para cada tipo de sustrato, pero para impresiones sobre placas metálicas regulares, la temperatura a utilizar suele ser de 190 grados centígrados aproximadamente.

Presión: Es importante que coloquemos una hoja de papel entre el metal y nuestra impresora, ya que la plancha generará tanto calor y presión para que se logre adherir la tinta. El papel permitirá cuidar del sustrato y nuestro equipo.

Tiempo: El proceso es muy rápido, requeriremos aproximadamente de un minuto para pasar la imagen del papel al metal. A la hora de retirar el papel dejaremos unos momentos la placa de metal con el papel de sublimación para que se enfríe un poco el metal y no se mueva la imagen.
Como punto importante a destacar en el proceso es pensar en la seguridad, dado que los objetos metálicos guardan el calor, deberemos evitar descuidos y utilizar guantes para no quemarnos al retirar las placas de metal que hemos sublimado.
Con todo y el proceso de tres pasos que lleva la sublimación (pre-tratamiento, transfer y prensa caliente), la sublimación es altamente rentable por la calidad de la imagen final, la velocidad en sus procesos y el rendimiento que otorgan los equipos actuales. Además, las aplicaciones que conseguimos, especialmente en materiales duros (que son más vistosos), serán mejor valoradas por el cliente y eso nos generará mayores ingresos.

Ventajas de la sublimación.
1. La alta calidad en la impresión de los diseños e imágenes, dónde los colores se presentan brillantes y las imágenes bien definidas.

2. Mayor resistencia a rasguños o el paso del tiempo, sólo tomando en cuenta que los rayos UV deteriorarán nuestra imagen poco a poco.

3. Buen rendimiento en su producción gracias a la tecnología de los equipos disponibles en el mercado.

4. Personalización en diseños, ya que se puede trabajar en series pequeñas o grandes con creaciones de diseñadores independientes.

5. En el caso de materiales rígidos para sublimar, los objetos e impresiones resultan muy fáciles de limpiar. La limpieza regular o promedio sin el uso de productos químicos, no maltratará en lo absoluto la superficie.

Lograr tus objetivos ¿de qué depende?

0

Planear significa determinar en el presente cuáles son las acciones futuras que se van a realizar. A partir de un objetivo que sea fijado con anterioridad.

gestionEs fin de año, en la empresa y los gerentes y contadores se reúnen con el director de la empresa para analizar el balance anual y las bonificaciones anuales. Hay muchas cosas que pagar, desde aguinaldos hasta los regalos para los clientes, sin embargo algo anda mal, las cuentas no salen y es que producción dice que una de las máquinas falla, hay que repararla, contabilidad informa que las ventas fueron inferiores a las del año pasado y que la materia prima aumento por que el nuevo proveedor les falló con los envíos y tuvieron que adquirirla más caro de lo esperado.
El director se da cuenta del problema, no hay dinero y aun falta considerar los obsequios para los clientes y la paquetería correspondiente.
Este cuento de terror puede ser un ejemplo muy simple de lo que ocurre si no tomamos la planeación como algo serio, el considerar montos especiales para imprevistos como descomposturas de equipos, baja en las ventas o cambios no previstos de proveedores puede poner a la empresa en una situación difícil.
La planificación es considerada la primera función del ciclo administrativo, está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control –sobre las que influye y de las cuales se retroalimenta en todo momento y en los diferentes niveles de la organización.
Esta función, determina por anticipado, cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro, comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible, además determina a donde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden.

En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo.
Por eso, la elaboración de los planes estratégicos es considerada una actividad de alto nivel, en el sentido de que la máxima dirección, debe participar activamente, ya que, tiene la visión y cuenta con la información y el conocimiento necesario para proponer el camino y las estrategias adecuadas. Este proceder facilita el incremento de la eficiencia y elimina en cierta medida la improvisación.

La estrategia es un conjunto de decisiones coherentes, unificado e integrado, generalmente recopilados en un plan formal, que: determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo y corto plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos, reconoce los segmentos de negocio dónde la organización está operando en la actualidad e identifica los nuevos segmentos en los cuales debería operar en el futuro, intenta alcanzar, en relación con sus competidores una ventaja competitiva sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios, pretende responder a las amenazas y oportunidades que plantea el entorno, y a las fortalezas y debilidades internas de la organización.
En resumen, se define el planeamiento estratégico como aquel proceso mediante el cual una organización establece misión, visión, objetivos y estrategias, sobre la base del análisis del entorno, con la participación del personal de todos los niveles de dicha organización. Las estrategias estarán basadas en el aprovechamiento de los recursos y capacidades de la organización de acuerdo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas. Es un plan a largo plazo, con enfoque al fututo.

Existen diversos esquemas o modelos descritos por expertos para definir un plan anual, pero en general se utilizan las mismas categorías, y secuencias lógicas:

• Definir con claridad y precisión los objetivos a lograr. Mirar los contextos internos y externos en sus diferentes dimensiones.

• Mirar los diferentes grupos de actores externos e internos que pueden incidir.

• Evaluar los factores externos e internos que resulten útiles para el logro del objetivo.

• Pensar en acciones a corto, mediano y largo plazo. Los pasos lógicos de la estrategia y su secuencia para combinar actores, factores y acciones.

A la vez definen como elementos esenciales de las estrategias los siguientes:

• Las metas u objetivos más importantes que deban alcanzarse.

• Los lineamientos o políticas más significativas que guiarán las acciones a seguir.

• Las principales secuencias de acciones que permitirán, si son llevadas correctamente, lograr las metas planeadas a largo y mediano plazo.

Si los elementos antes señalados revisten importancia en la elaboración de una estrategia, se considera como factor clave que los directivos que decidan sobre la misma tienen que tener la capacitacion adecuada y estar comprometidos con lo propuesto y actuar para lograrlo, además de involucrar a todos los trabajadores tanto en la elaboración como en la ejecución de la misma.

El Plan anual
Fue definido por los diferentes pioneros de la administración como Henry Mintzberg quien define la planificación anual como un procedimiento formal para generar resultados articulados, en la forma de un sistema integrado de decisiones, y explica además, que “la planificación se refiere a la formalización, lo que significa la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados. Por consiguiente, la planificación está asociada de esta manera a un análisis racional.

La planificación se divide en cuatro pasos esenciales:

• Identificar las necesidades de la comunidad.

• Desarrollar la misión, metas y objetivos de la organización.

• Diseñar programas y actividades para cumplir los objetivos.

• Evaluar el éxito de dichas actividades.

La planificación, como se ha observado, requiere la capacidad de determinar, definir y estructurar el conjunto de acciones estratégicas, tácticas y operativas para el desempeño de la organización en el presente y en el futuro, en concordancia con su entorno, lo que obligatoriamente exige un examen continuo de los resultados obtenidos.

El objetivo general y fundamental de la planificación empresarial, es la elaboración de planes económicos de la empresa, que garantizen los más altos niveles de actividad, con la utilización eficiente de la capacidad productiva y los recursos materiales, laborales y financieros disponibles y que a la vez den respuesta a las estrategias, políticas y programas de desarrollo económico y social de la empresa que aseguren la salud económica.

Pasos para la implementación de una planeación estratégica

1. Misión de la empresa.

2. Identificación de las unidades estratégicas del negocio.

3. Investigación de mercado.

4. Fijación de los objetivos para cada unidad estratégica del negocio.

5. Cálculo de la tasa de crecimiento de la organización

6. Comparar el crecimiento sostenible con el crecimiento esperado de la demanda.

7. Cambio en las políticas de la organización.

8. Usar la matriz de BCG (Boston Consulting Group es un método gráfico de análisis de negocios desarrollado por el Boston Consulting Group en la década de 1970).

9. Estudio de la competencia.

10. Estrategia corporativa.

Presupuesto
El presupuesto como parte del proceso de planificación empresarial, es la forma que adopta la planificación anual de la empresa para el desempeño empresarial, es el documento donde se cuantifican y garantizan los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y estrategias a mas largo plazo. Permite cuantificar los objetivos y metas de la actividad productiva, económica y financiera de la empresa, para el año; lo cual resulta de mucha utilidad para la dirección y administración de la actividad empresarial; y su desglose en periodos menores de tiempo, que contribuye al control y la toma de acciones para las correcciones en caso de desviaciones con respecto a lo planificado.

Entonces, la presupuestación es la formulación de planes para un determinado periodo, en términos numéricos, pudiéndose afirmar que los presupuestos son estados de resultados anticipados, en términos financieros, por lo que los presupuestos constituyen la expresión en valor de los planes.
El presupuesto es un instrumento ampliamente utilizado para el control administrativo, siendo considerado en oportunidades como un mecanismo de control por excelencia.

Tradicionalmente, los presupuestos se utilizan para calcular y autorizar los costos, pero es más útil considerar los presupuestos como una herramienta de gestión que ayuda a alcanzar los objetivos con un óptimo uso de los recursos (eficiencia). Para ello, es conveniente que el proceso de elaboración de los presupuestos se cumplan algunos requisitos tales como:

• La aprobación de la integración de todos los presupuestos es responsabilidad de la alta dirección de la empresa. Por ello, es habitual que la confección de los presupuestos requieran de un proceso interactivo a través del cual se intenta conciliar los objetivos y perspectivas de todos los responsables con los de la alta dirección.

• Hay que respetar un determinado calendario con el fin de que los presupuestos estén aprobados antes de iniciar el período presupuestado.

• A medida que va avanzando el período presupuestado hay que ir informando a los responsables de ingresos, costos e inversiones de la marcha de la realidad en relación con el presupuesto, con el fin de poder tomar medidas correctivas, si se estima oportuno, a tiempo.

Tipos de presupuestos
Comúnmente se trabaja con diferentes tipos de presupuestos, entre los que se destacan los de operaciones y los financieros.

Presupuesto de operaciones: indican los bienes y servicios que la organización espera consumir en el periodo del presupuesto, generalmente contiene tanto las cantidades físicas, como sus costos. Las clases más comunes de estos presupuestos son los presupuestos de costos, los presupuestos de ingresos y los presupuestos de utilidades.

Presupuestos financieros: Detallan el dinero que se espera gastar dentro del periodo del presupuesto, indicando sus fuentes.

Planeación Operacional
Consiste en establecer la aplicación del plan estratégico conforme a los objetivos específicos, al igual que la estratégica, debe de ser sencilla, fácil de entender para todas las personas o participantes, y permitir que sepan las actividades que se deben realizar y el tiempo del que disponen para completarlas.
Estos planes operativos pueden variar desde cronogramas simples que identifiquen los eventos más importantes hasta los más complejos que sean capaces de señalar con gran detalle qué va a suceder en fechas determinadas

Planeación Táctica
Este es efectuado en el ámbito departamental, ya que consiste en efectuar planes a corto plazo (un año o menos) hacia el futuro, suele usarse para describir lo que la organización debe de hacer para tener éxito en ese tiempo.

Sus características principales son:

• Es proyectada para el mediano plazo, regularmente anual.

• Cubre cada departamento, sus recursos y además se preocupa por alcanzar objetivos.

• Esta planeación se define en cada uno de los elementos de la empresa.

Herramientas y técnicas de planeación
Los tipos o métodos de planeación se dividen en tres categorías:

• Cualitativos: o comúnmente conocidos como métodos de investigación, entre los más conocidos se encuentran los grupos T, lluvia de ideas, técnicas de juegos, puntos débiles, puntos fuertes, en su mayoría son estudiados a través de casos y dramatizaciones.

• Cuantitativos: la investigación de operaciones, apoyada en los árboles de decisión, teoría de colas, redes, etc. Pueden ser computarizados o manuales.

• De ingeniería económica: Utilizando métodos o técnicas financieras como el VPN (Valor Presente Neto), análisis de recuperación, punto de equilibrio y la tasa interna de retorno.

Avery Dennison refuerza su compromiso con soluciones sustentables

0

averyComo parte de su compromiso con la política global de sustentabilidad, Avery Dennison busca soluciones de empaque y etiquetas que ayuden a alcanzar metas de sustentabilidad en cada empresa. “Por esto, ofrecemos diversas soluciones sustentables que mejoran el impacto ambiental de los empaques y etiquetas. Además de los materiales con un desempeño sustentable, también procuramos promover acciones ambientalmente responsables”, explica Santiago Vaz, gerente de producto.

Entre estas soluciones, Vaz destaca el portafolio de ClearIntent en donde se pueden encontrar diversas formas de mejorar la sustentabilidad de las etiquetas en una vasta selección de productos con esta orientación sustentable, entre frontales, adhesivos, el liner PET con producción local y otras soluciones. “En este portafolio, los productos y servicios promueven la sustentabilidad en una o más de estas tres áreas: fuentes responsables (papel producido con madera de bosques certificados por FSC), reducción (tecnologías en adhesivos como el ClearCut) y reciclaje (como la tecnología ClearFlake).”

Lenovo Yoga Book, llega a desafiar lo común

0

yogaLenovo, presentó el nuevo equipo de su portafolio de equipos de consumo Yoga Book, la 2 en 1 más delgada y ligera en el mundo, diseñada para una mayor productividad en las tareas de la vida diaria.

A través de la innovación que hay en el ADN de este gran equipo, Lenovo Yoga Book, desaparece las dificultades que los usuarios experimentan comúnmente con los actuales equipos existentes en el mercado. “La innovación nos ayuda a mejorar continuamente nuestro negocio; no es solamente acerca de nuestros productos y la tecnología, sino que está presente en todo, desde nuestra estrategia y la ejecución de nuestro modelo de negocio” comentó Jacobo Stern, director general de Lenovo México.

Su portabilidad, batería de larga duración y aplicaciones, entrelazan la creatividad y productividad a través de un conjunto de poderosas características de hardware y software, como:

• Teclado Halo Instantáneo.
• Lápiz Óptico Real Pen.
• Book UI.
• Ultra delgada y ligera.

EFI gana Premio de Calidad Flexo Prof. Sérgio Vay

0

efiEFI, fue una de las ganadoras del Premio de Calidad Flexo Prof. Sergio Vay, realizada por la Asociación Brasileña Técnica de Flexografia. La multinacional estadounidense llevó para casa el trofeo en la categoría Proveedor Premium en Conversión Digital.

Creado en 1993 por la ABFLEXO/FTA-BRASIL, el premio es reconocido como el evento más grande e importante de la industria de flexográfia brasileña. Tradicionalmente celebrada al final del año, el evento de entrega de los trofeos hace honor a las mejores obras impresas en flexografía (Banda Ancha, Banda Estrecha y Cartón Corrugado).

La indicación de las empresas competidoras es realizada por los propios clientes. A través de una votación, los usuarios de las soluciones de EFI, dentro del portfolio para el mercado de la flexografía, eligieron la multinacional al premio.
Entre los participantes, EFI compitió con otras empresas de renombre en la industria como HP y Xeikon.

Roland DG ha presentado un prototipo de su impresora 3D

0

rolandEl prototipo de Roland utiliza polvo de aluminio y nuevas tecnologías de chorro que permiten crear objetos cerámicos complejos basados ​​en el material de aglutinante del polvo de aluminio. Actualmente es capáz de producir objetos de hasta 300x250x150mm.

Michel Van Vliet, gerente general de la unidad de desarrollo industrial de Roland DG, explicó que la nueva tecnología produce detalles finos y la precisión adecuada no sólo para el campo decorativo, sino también para piezas de la industria manufacturera como elementos filtrantes de cerámica, válvulas o aislantes térmicos.

Roland DG describió su objetivo como explorar la posibilidad de ofrecer una impresora 3D de tamaño pequeño a medio que admita materiales capaces de expandir el uso de la tecnología de impresión 3D para una fabricación rápida por pequeñas y medianas empresas.

Después de la impresión, el objeto se seca en un horno durante aproximadamente una hora, antes de pasar por un proceso de sinterización convencional de 24 horas, que implica una secuencia de calentamiento y enfriamiento.

Epson apoya ideas que “cambiarán la historia” de History Channel

0

epsonEpson, participó por segundo año en la ceremonia de premiación de la iniciativa “Una Idea para Cambiar la Historia”, de History Channel. La gala se realizó el pasado 7 de diciembre en la Ciudad de México y durante el evento se entregaron 140,000 dólares como reconocimiento a los proyectos ganadores.

Este año, el proyecto ganador fue de este concurso HandEyes, dispositivo robótico de apoyo para personas invidentes o con visión limitada. La herramienta, desarrollada por Diego Antonio Aguinsaca de Ecuador, tiene como función principal, generar sonidos que desarrollan la capacidad de eco localización de las personas. A través de un escáner, HandEyes detecta los objetos dentro del espacio inmediato de la persona y genera un sonido, lo que permite que el usuario ubique los objetos a su alrededor de forma inmediata. El dispositivo puede ser adherido al bastón, en la solapa de la camisa, en los lentes o hasta en una gorra del usuario.

El proyecto Bloco, de Leonardo Melo, de Colombia, obtuvo el segundo lugar. El acreedor al tercer lugar fue Luis Mario González, de México, con su Filtro Solar Absorbedor de Dióxido de Carbono (CO2), el cual retiene las partículas contaminantes de este material.

Mimaki añade la popular opción Kebab a la nueva gama de impresoras MkII

0

mimakiMimaki anuncia que su solicitada opción Kebab ya está disponible en los modelos UJF-3042 MkII y UJF-6042 MkII, su última generación de impresoras planas UV. Con la ayuda de unos rodillos rotativos, la opción Kebab permite usar la gama MkII de Mimaki para imprimir directamente sobre diversos objetos cilíndricos. La opción Kebab también está disponible en el modelo UJF-7151 plus.

La UJF-3042MkII es compatible con el modelo Kebab MkII, mientras que las impresoras UJF-6042MkII y UJF-7151 plus usan el modelo Kebab MkII L. Con la opción Kebab, se puede imprimir con una calidad superior sobre productos cilíndricos de entre 10 y 110 mm de diámetro, como pueden ser botellas de vino y agua, sellos, velas o frascos de cosméticos, por ejemplo; además, es posible producir artículos originales a demanda en tiradas cortas, de hasta un solo ejemplar.

Las nuevas UJF-3042 MkII y UJF-6042 MkII son un 20 % más rápidas que sus predecesoras.

Ricoh amplía las opciones en B/N con la Pro 8200s

0

ricoh2Ricoh lanza la serie de impresoras Ricoh Pro 8200s para ayudar a los proveedores de impresión a manejar diferentes tipos de contenido en libros y folletos, ofrecer más tamaños de producción y usar más tipos de soportes.

Estas máquinas amplían las posibilidades de producción de los equipos digitales en B/N. Admiten una gama más amplia de materiales y, gracias a la función High Capacity Interposer, ofrecen opciones de producción más creativas. Por ejemplo, se pueden añadir portadas, contraportadas o encartes impresos en máquinas offset o digitales en libros y manuales después del proceso de fijación. Esta función, totalmente integrada, también optimiza la producción.

Otra ventaja que permite ampliar los servicios de los impresores es la capacidad de imprimir hojas de longitud extendida de hasta 700 mm, mientras que la apiladora se ha mejorado para aceptar soportes más pesados. “Con la serie 8200s, los impresores pueden ofrecer una variedad de servicios más amplia y eliminar pasos manuales”, dice Benoit Chatelard, Vicepresidente del Grupo de Impresión de Producción de Ricoh Europe. “Admite más opciones de producción rentables para ayudar a los proveedores a ofrecer un abanico más amplio de soluciones de impresión. Además, proporciona la flexibilidad necesaria para cumplir los plazos de entrega ajustados que demandan los clientes”.

Solvay suma esfuerzos para la impresión 3D

0

solvaySolvay, empresa pionera en polvos de poliamida 6 (conocidos como PA6), compatibles con la fabricación de aditivos, esta sumando esfuerzos con Ricoh para hacer uso de Sinterline Technyl PA6.
Al unir sus esfuerzos y conocimientos, Ricoh y Solvay proponen una única oferta al mercado, combinando las amplias posibilidades de RICOH AM S5500P con el alto rendimiento de los polvos Sinterline Technyl PA6 GB (Glass Beads).
RICOH AM S5500P es la máquina más grande capacitada para imprimir Sinterline Technyl PA6GB, un material de gran importancia estratégica en las industrias aeroespacial y automovilística. Esta máquina es una de las pocas que, a nivel global, es capaz de imprimir poliamidas de alta temperatura. La combinación de estas dos soluciones innovadoras permite crear prototipos funcionales y pequeños volúmenes con un rendimiento comparable a las piezas moldeadas por inyección PA6.

Kyocera presenta el nuevo cabezal de impresión de inyección de tinta “360 PPP”

0

kyoceraKyocera Document Solutions, proveedor líder mundial de soluciones documentales, lanza su nuevo cabezal de impresión de inyección de tinta que se utiliza para imprimir sobre baldosas de construcción, entre otras superficies, y ofrece una impresionante velocidad de hasta 50 metros impresos por minuto.
KYOCERA asistió a la feria InPrint de este año para presentar uno de los cabezales de impresión de inyección de tinta más rápidos del mundo, que cuenta con un sistema de circulación de tinta y una resolución de impresión de 360 ppp (puntos por pulgada). El cabezal de impresión a base de aceite tiene una velocidad de impresión excepcionalmente alta de hasta 50 metros por minuto y emite 84 picolitros (pl) de tinta por gota. Además, cuenta con una tecnología de impresión de vanguardia y se utiliza para aplicaciones de impresión tanto funcionales como decorativas. Del mismo modo, en breve estará disponible una versión con tinta a base de agua.
El cabezal de impresión se puede utilizar para imprimir en una amplia gama de medios y superficies, gracias a su versátil compatibilidad y su excepcional durabilidad. Es compatible con tintas a base de aceite y agua, con una viscosidad de 10 a 18 mPa / s. De la misma forma, es compatible con tintas con grandes partículas de pigmento, así como tintas de secado rápido para aplicaciones especiales.