Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 242

Avery Dennison presenta su nuevo catálogo Select Solutions

0

avery2Jenny Wassenaar, directora de equipo de la gama de productos Select Solutions, señaló que el catálogo ayuda a los convertidores a identificar y rentabilizar oportunidades ofrecidas en los diferentes segmentos de mercado. “Esta nueva edición incluye soluciones innovadoras en segmentos tan diversos como el etiquetado industrial a altas temperaturas a gran escala o los papeles reciclados y el etiquetado inteligente. Los convertidores que desean prosperar y diferenciarse en su negocio encontrarán su fuente de inspiración en esta colección”.
La base de este catálogo se centra en la Identificación por radiofrecuencia (RFID) y la Near Field Communication (NFC), tecnologías ya presentes en el segmento de ropa y que están introduciéndose en otros mercados relativamente sin explotar.
Para el sector farmacéutico, hay características específicas que permiten un control de la temperatura de desechables con una buena relación calidad-precio. En la sección de cuidado personal y doméstico, se han renovado opciones de recierre de alto rendimiento, en donde la resistencia a disolventes es esencial, y existen así mismo cambios en el portafolio ClearIntent de Avery Dennison, con un énfasis en la obtención responsable de los materiales, la reducción en el uso de material y el reciclado.

Hisense presenta Láser Cast 4K de hasta 140″ y perfecciona su tecnología ULED

0

hisenseHisense tiene una larga historia como líder de tecnología en TVs y este año lanzará el 4K Láser Cast TV, un proyector UHD con compatibilidad HDR que podrá proyectar asombrosas imágenes con resolución 4K en una pantalla de hasta 140 pulgadas. La tecnología ULED de Hisense es hasta tres veces más brillante que OLED, con mejor rango dinámico y percepción de blanco y negro. Esta tecnología mejorará el color, el contraste, el nivel de negro, el brillo y los movimientos de imagen con un hardware y software avanzados. Hisense lanzará una nueva generación de tecnología ULED® en 2017.

Hisense presenta una calidad avanzada de imagen a través de la NU9800 8K Ultra HD Premium ULED® Smart TV. Tendrá una calidad de sonido única y una nitidez de imagen impresionante en 98 pulgadas, retando directamente a la tecnología OLED.

Otros lanzamientos relevantes son la H9D y la H9D Plus 4K ULED® Smart TV, con Wide Color Gamut, que integra luz en el borde y escalador UHD para la mejor experiencia de visualización. La serie H9D ofrece tres opciones de tamaño (50, 55 y 65 pulgadas) y la serie H9D Plus ofrece cuatro opciones (50, 55, 65 y 75 pulgadas). Ambas series estarán disponibles para su compra a principios de 2017. La serie H8D 4K Smart TV estará disponible en tamaños de pantalla más grandes desde 65 y hasta 86 pulgadas.

Xaar amplía su negocio 3D con la apertura de su nuevo Centro Xaar 3D

0

XaarXaar inauguró su nuevo Centro Xaar 3D en Nottingham, Reino Unido. Esta nueva planta, abierta desde enero de 2017, ofrecerá servicios y equipos de impresión 3D a los OEM, proveedores de material y usuarios finales, para lo cual se cuenta con un gran equipo liderado por el profesor Neil Hopkinson.
La ampliación del negocio 3D es una parte fundamental de la visión estratégica de la compañía para 2020.
El Profesor Hopkinson, el inventor original de la tecnología de transformación High Speed Sintering (HSS), se incorporó a Xaar en marzo de 2016 para desarrollar el negocio 3D de la Compañía. La HSS es una tecnología revolucionaria que utiliza cabezales de inyección y calefactores de infrarrojos para fabricar productos capa a capa a partir de materiales de polvo de polímero a velocidades mucho más altas que otros procesos de fabricación de aditivos. Esta tecnología es por tanto de interés para aquellas empresas que pretendan usar la fabricación 3D en serie.
Desde su incorporación a Xaar, Neil ha estado conformando su equipo 3D y a principios de este año designó a los gestores de proyectos y a los técnicos en 3D que ya están ubicados en el Centro Xaar 3D. El equipo de Nottingham se centrará en el desarrollo de materiales y aplicaciones con un abanico impresionante de socios de marcas internacionales.

Luz natural vs luz artificial

0

fotoIgual que en muchas otras dimensiones de la esfera humana, en la fotografía también existen radicalismos. Y tal vez uno de los más fuertes tiene que ver con el uso de la iluminación natural y la luz artificial. Las opiniones y consejos van por todos lados: algunos argumentan que la luz natural es mejor porque no hay nada tan bello como la luz del sol, o que las fotografías logradas con luz natural son mucho más honestas, o que el flash “aplasta” la imagen y hace que los rostros brillen más de lo debido, o que si no fuera por él habría escenas prácticamente imposibles de retratar o que con éste se logran tomas mucho más profesionales… y una larga lista de “o ques” a la que se aferran muchos aficionados y profesionales de la fotografía para tratar de desbancar una u otra preferencia.

Pero, bien dice el dicho: ¿Pa’qué tanto brinco estando el suelo tan parejo? Todos sabemos que la luz es la principal herramienta para practicar la fotografía. Sin una iluminación, por mínima que sea, es imposible trabajar con nuestra cámara, y la verdad es que del extremo de la luz natural al extremo del flash hay muchísimos matices y posibilidades para lograr las mejores imágenes, y como lo hemos recalcado muchísimas veces, todo es cuestión de practicar cuanto sea necesario para dominar cada técnica.

Exploremos un poquito acerca de qué hablamos cuando decimos “luz natural” o “luz artificial”.

Natural
La luz natural es la luz solar, e incluso la luz de luna, que tenemos disponible y que varía de acuerdo con la hora, la dirección, la temperatura de color y la intensidad.

Cuando el sol está en su punto más alto, la luz tiene aproximadamente 5500 ºK. Una manera de modificarla o controlar sus efectos en tus fotografías es ubicarte estratégicamente, recuerda que ponerte en un lugar u otro para tomar la fotografía es una decisión muy importante si quieres tener una buena iluminación natural.

Otro modo de manejarla es con el uso de rebotadores de luz o difusores, para iluminar más fácilmente los lugares oscuros y controlar el contraste.

Para muchos fotógrafos, los mejores momentos del día para aprovechar la luz natural son las horas mágicas: la hora dorada, en la que la luz tiene a los tonos más cálidos y se da al amanecer o atardecer, cuando el Sol está muy cerca del horizonte, y la hora azul, que produce colores muy saturados y que se da también al amanecer o al anochecer, cuando el cielo se vuelve de un azul muy intenso que posteriormente va difuminándose hacia el naranja, justo antes de la hora dorada.

Ventajas de la luz natural
• Evitas gastos mayores en equipo de iluminación.

• Tus tomas lucen más naturales.

• Es económica, abundante y (a ciertas horas) muy fácil de conseguir.

• El único equipo que requieres es tu cámara, tal vez un tripié, pero sobre todo, tu buen ojo y tu creatividad.

• Cada día hay un montón de momentos con buena luz natural, adecuada para distintos objetivos, esperándote para que hagas fotografías fantásticas.

Desventajas de la luz natural
• Es muy cambiante. Debes atenerte a un tiempo limitado, ya que las condiciones de iluminación mutan en muy poco tiempo a causa de la hora, la posición del sol, la cantidad de nubes, las condiciones climatológicas, el lugar…

• No puedes manipular la fuente de luz.

• Tienes menos control y flexibilidad sobre la iluminación.

• Al ser tan cambiante, debes planear tu sesión con más detenimiento.

• Puede cambiar en cuestión de minutos, por lo que deberás estar verificando constantemente los valores de exposición de tu cámara.

Artificial
Es todo lo que no sea la luz solar o lunar; aquella que proviene de cualquier fuente que se puede controlar (iluminación de estudio, flashes, lámparas, etc.).

Ventajas de la luz artificial
• Si la sabes manejar, te da el control absoluto. Puedes manipular su dirección, potencia o ubicación.

• Corrige los contraluces indeseados.

• No dependes de la hora ni de las condiciones climatológicas, así que puedes obtener una buena exposición a cualquier hora del día y la planeación de tu sesión se vuelve mucho más flexible.

• Puedes crear ambientes, ya que te da la posibilidad de imitar a la luz natural y recrear escenarios diurnos o nocturnos sin dificultad.

Desventajas de la luz artificial
• Es muy costosa y representa una fuerte inversión, sobre todo si no te dedicas profesionalmente a la fotografía.

• Requiere un mayor dominio del equipo, lo que implica mayor tiempo de estudio y, sobre todo, de práctica.

• Montar la iluminación y probarla puede llevar mucho tiempo, dependiendo de la complejidad del proyecto.

¿Cuál usar y en qué momento?
Bien dijo Aaron Rose: “En la luz adecuada, en el momento correcto, todo es extraordinario”. En realidad, ningún tipo de luz es mejor que el otro, simplemente debe ser “la luz adecuada”. Y para ello, hay que aprender a reconocer cuándo debemos usar una u otra, ¡o simplemente, combinarlas! Todo esto también va de acuerdo con tu estilo como fotógrafo y el impacto que desees lograr con tus tomas.

En general, podemos decir que la luz natural funciona mejor en las situaciones en que no tienes tiempo para montar una buena iluminación, y la luz artificial se usa más para la fotografía de moda o de productos con cualquier fin comercial. Sin embargo, esto no es una norma inamovible, ninguna de las dos es la “ganadora”. Todo depende de cuál es el contexto específico, tus posibilidades y tus preferencias.

Aprender a manejar ambos tipos de iluminación abre tu práctica como fotógrafo a muchísimas más posibilidades a que si te casas con un solo recurso, y es que para lograr hacerlo bien, deberás saber manejar perfectamente ambos tipos de iluminación y conocer perfectamente tu equipo. Pero, ante todo, recuerda que tu recurso máximo es tu creatividad, y esa también debe ejercitarse, así que prepara tu equipo y lánzate a experimentar cuanto puedas con ambos tipos de iluminación.

Cuando la misma musa inspira a varios

0

disenoEn diseño gráfico, la mayoría de los profesores le dicen a los estudiantes que deben mejorar su cultura visual, ir a museos, obras de teatro, viajar, y conocer diseños de todas partes del globo. desafortunadamente hay quienes creen que nadie se va a dar cuenta si se copia una creación del otro lado del mundo

En el diseño la propiedad intelectual no es muy clara, recuerdo una conferencia para diseñadores y mercadólogos impartida por el abogado León Felipe, especialista en derechos de autor, afirmar que “Todo lo que vamos creando en nuestra computadora, tableta, o libreta de apuntes estaba protegido por el derecho de autor, aunque este no hubiera sido registrado ante una instancia legal”, un diseño cualquiera estaba protegido y bastaba tener la prueba de que uno como diseñador lo publicó o formó parte de una propuesta anterior, para darle valor de propiedad intelectual. Esto ante las preguntas de los asistentes diseñadores gráficos sobre como hacer valer sus derechos ante clientes abusivos que solicitaban “pruebas de habilidad o conocimiento” que eran rechazadas sin pago alguno para luego ser usadas descaradamente por la marca.

Aunque en ocasiones puede ocurrir lo contrario, un cliente solicita un logotipo, isotipo, imagotipo o isologo, para su marca, el diseñador lo entrega y después de algunos meses alguien descubre que sospechosamente se parece mucho a la imagen de otra marca, comúnmente de otro país. Lo peor es que en ocasiones esto sucede accidentalmente y gracias a la globalización y el internet que permiten difundir lo que sucede literalmente del otro lado del mundo, lo que puede ser una simple coincidencia, bien puede convertirse en un plagio.

Cuando se trata de opinar sobre marcas gráficas o identidades corporativas, es muy común recurrir a una acusación de similitud o incluso plagio para descalificar el trabajo ajeno. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, estas acusaciones se basan en meras coincidencias de recursos gráficos que los críticos no dudan en utilizar como un arma arrojadiza que hace ya innecesario cualquier otro tipo de argumento real.

Está en la naturaleza humana el buscar semejanzas entre las cosas que conocemos por primera vez. Cada vez que nos detenemos a observar algo nuevo, inmediatamente nuestro cerebro crea asociaciones, es un proceso inevitable e instintivo.

Pero cuando hablamos de obras artísticas o creativas, basar en estas semejanzas un argumento crítico es algo que deberíamos meditar bien. Debemos ser conscientes que los recursos gráficos de los que disponemos en realidad no son infinitos —de hecho, son bastante limitados—. Esto se hace mucho más evidente en un terreno como el diseño de marcas gráficas, donde nos enfrentamos a un objeto muy simple y escueto, y las probabilidades de que se den coincidencias son altísimas.

El principal problema, es la incapacidad generalizada de la gente para percibir los límites que separan la semejanza fortuita de la copia deliberada.

El crítico suele olvidar a menudo la importancia del contexto. Es posible que dos logotipos se parezcan, pero si nos detenemos a valorar la situación en su conjunto, entenderíamos que quizás son dos marcas que no se conocen, que el parecido es completamente casual, que pertenecen a países distintos y a sectores totalmente diferentes. Esas marcas nunca convivirán en un mismo escenario, y por lo tanto no tiene sentido alarmarnos por la posibilidad de que ambos logotipos puedan provocar algún tipo de confusión derivada de su semejanza.

Recordamos el caso de Apple, En 1968 los Beatles fundaron Apple Corps, conocida a secas como ‘Apple’. La compañía se dedicaba a varias cosas: publicidad, películas, ropa y -obviamente- música.

La historia iba bien hasta que en 1978 los Beatles se dieron cuenta que había otra manzana por ahí rondando. Entonces demandaron a Apple Computer (sí, la de Steve Jobs) por infracción de la marca. En ese entonces el veredicto fue a favor de los músicos, quienes recibieron en 1981 la suma de 80.000 dólares y, además, el compromiso de la empresa de Jobs de quedarse fuera del negocio de la música.

Pero Apple Computer le añadió a sus computadoras la capacidad de grabar audio y reproducir archivos Midi. Esto hizo que los representantes de los Beatles demandaran a la firma de Jobs en 1989 alegando que esta decisión era una clara violación del acuerdo previo.

En 1991 Apple Computer fue demandada nuevamente por la suma de 26,5 millones de dólares, esta vez por incluir un sistema de sonidos en los Mac. Al principio fue llamado Chimes, pero luego fue rebautizado ‘sosumi’, que suena como ‘so sue me’ (entonces, demándeme). Luego, la aparición de iTunes Music Store y el iPod acarrearon nuevas demandas, pero la empresa de los Beatles perdió el caso el 8 de mayo de 2006.

Desgraciadamente, no siempre las acusaciones carecen de fundamento. El plagio existe y es un delito grave que puede ser denunciado.

El problema es que las acusaciones de plagio injustas se producen a diario y se hacen desde el anonimato que favorece internet, dañando gratuitamente la reputación de muchos diseñadores y estudios cuyos contextos y procesos no han sido objeto de una valoración razonablemente exhaustiva.

Si existen sin embargo plagios de diseño hechos en toda la regla y nos podemos dar cuenta de ello al valorar sus parecidos y los propósitos con los que son elaborados, aquí una larga y reciente lista.

feria-de-leonEl primero es el logo de la ciudad de Odesa Ucrania.
Elaborado en el 2008, el segundo es el logotipo desarrollado por la agencia Dmente Publicidad que terminó devolviendo el dinero que cobró por la realización del logotipo cuando el escándalo estalló. En su defensa Alejandro Becerra Director de Demente Publicidad dice que se basaron en una “plantilla”, pero cuando se le cuestiona como fue el proceso de manejarla, no sabe explicar nada.

tokyoEl logotipo para los juegos de Tokio, Japón 2020.
El comité de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 dijo que existen demasiadas dudas sobre el emblema para que pueda ser utilizado. El diseñador belga Olivier Debie se había quejado de que su diseño fue plagiado, aduciendo que la imagen del logotipo de Tokio 2020 era muy similar a la marca que él había diseñado para el Théâtre de Liège en Bélgica hacía dos años.

hectorSenador Héctor Yunes Landa plagia logo de Hillary Clinton
El uso de la flecha en el logotipo parece una copia del de la candidata a la presidencia de los Estados Unidos Hillary Clinton

melburneEl emblema de la ciudad de Melburne Australia
Diseñado por Landor associates en el 2009, el logotipo de la ciudad de Melburne costó $625.000 dólares. Por otro lado se ignora el costo por el logotipo de la ciudad de Matamoros presentado por la alcaldesa Leticia Salazar Vázquez en el 2013 y que muchos califican como una copia descarada.

huatabampoAunque no es la única ciudad mexicana que decidió copiarse libremente logotipos conocidos mundialmente, El logotipo de la ciudad de Huatabampo en Sonora es una adaptación del logotipo de los juegos de Rio 2016.

telecomBrasil Telecom VS Expo 2020 tailandesa: La expo fue acusada de plagio por Brasil Telecom, y con justa razón, los colores y la forma básica es muy similar.

unileverLos grandes corporativos no se han escapado de estos plagios y la multinacional Unilever fue copiada por una compañía farmacéutica Polaca llamada Zdrowia.

Los uniformes de los equipos también son blanco de estos plagios, el uniforme de futbol de los Pumas de la Universidad Auntonoma de México fue copiado por un equipos árabe.

Falconboard para POP

0

Es un sustrato rígido 100% reciclable que presenta una estructura tipo “panal de abeja” hecha con papel kraft y recubierta con cartulina gruesa en ambas caras, fácil de manipular y adaptar a formas y tamaños definidos. Es ampliamente usado en Estados Unidos y Europa, para realizar impresiones de gran formato que no dañen la naturaleza.

falconA veces innovar puede significar volver a lo simple y lo básico; en el caso de la industria gráfica, recuperar materiales tradicionales, perfeccionar técnicas o renovar tendencias es fundamental para mantenerse a la vanguardia. Particularmente hablando del diseño de puntos de venta y brandeo, no basta con que los sustratos sean atractivos a la vista, además deben tener una cualidad fundamental: alta resistencia.

El vertiginoso mundo de la publicidad avanza tan rápidamente que las necesidades de diseño y creatividad son cada vez más demandantes y ambiciosos, de ahí el surgimiento de nuevos materiales que hagan posibles estructuras complejas y atractivas, al tiempo que facilitan el montaje y otras cuestiones prácticas. Este es el caso del falconboard o cartón estructural, un material que definitivamente llegó para quedarse.

La durabilidad primero
Aunque no es un material propiamente “nuevo”, el cartón estructural se ha perfeccionado para ampliar su cartera de posibilidades y recientemente ha tenido un nuevo auge por todos sus beneficios. Se trata de un material muy ligero y de alta resistencia capaz de soportar altos grados de compresión. Como es de superficie plana, es fácilmente imprimible con distintas técnicas. Por supuesto no es un sustrato recomendable para exteriores ya que no resiste agentes de desgaste como el agua o el viento.

En una feria, el diseño de puntos de venta o stands, las marcas realmente están en busca de ser perdurables, brindar una experiencia para sus clientes y quedarse en la memoria de los mismos. Sin embargo, los materiales que se usan con estos fines no necesariamente tienen que proveer una larga vida, pues es muy probable que los diseños varíen de acuerdo a la temporada del año o los objetivos de la marca.

Aun así, los sustratos para punto de venta generalmente están expuestos al continuo paso de personas, los clientes interactúan con las estructuras impresas y por eso es importante que sean resistentes al tacto, el peso y otros agentes. Esto hace del falconboard una excelente opción para estos fines.

¿Qué es el falconboard?
Como si de un sándwich se tratara, el faconboard es un compuesto de dos capas de cartón altamente resistente que cubren superior e inferiormente una lámina voluminosa de cartón flexible que varía de grosor. De esta manera, las dos superficies lisas son perfectas para imprimirse mientras que la capa central de panal de abeja le da el volumen y la ligereza ideal para el montaje de estructuras de menor o mayor complejidad.

pop2Aunque existen distintas opciones en el mercado, los paneles de falconboard más populares son de 122 x 244 centímetros con grosores que oscilan entre los 3, 9.5 y 12 milímetros. Además están disponibles en distintos acabados y colores, pero los más usados son los de una o dos caras blancas imprimibles.
En el campo de las artes gráficas y la publicidad, el falconboard se usa en la construcción de displays para puntos de venta, exhibidores, señalización interior, anuncios publicitarios y más. También usado en la construcción y el sector industrial, el cartón estructural se aplica en la ventanería, techumbre, guardas, protecciones y termoformado.

Innumerables beneficios
La popularidad renovada del cartón estructural no es gratuita, se debe a una gran cantidad de ventajas que lo han puesto en la mira de diseñadores gráficos e industriales, así como publicistas y expertos en mercadotecnia. Entre ellas se destacan las siguientes.

Una solución verde. Prácticamente todos los sectores comerciales del mundo están viviendo una migración hacia la responsabilidad medioambiental y las artes gráficas no son una excepción. Con esto en mente, el falconboard es un material completamente reciclable hecho a su vez en la mayoría de los casos con fibras naturales. En una búsqueda cada vez más exhaustiva de reducir agentes contaminantes y el consumo de papel, este material es una opción perfecta para las empresas, pues no sacrifica la calidad ni la resistencia.

Fácilmente imprimible. Aunque hay distintos tipos de falconboard en el mercado, la mayoría cuenta con una capa lisa de color blanco que puede imprimirse con distintas técnicas de alta definición como la digital, de inyección de tinta, serigrafía, entre otras. Además es altamente compatible con una gran variedad de tintas y adhesivos; esto le da al material una versatilidad creativa que permite jugar con las texturas y acabados para un diseño más ambicioso. Perfecto para las marcas que buscan exclusividad.

Sin limitaciones creativas. El cartón estructural es un material muy amable que además de imprimirse, puede recortarse y manejarse fácilmente para crear prácticamente cualquier estructura. Desde letras, siluetas, y otras formas sencillas como figuras geométricas hasta construcciones tan complejas como logotipos son posibles con un buen trabajo en falconboard.

El peso perfecto. Al ser un material tan ligero (un panel de 10 milímetros pesa alrededor de 1.40 kilos por metro cuadrado), el falconboard es de fácil manejo, montaje, transportación y almacenamiento, de modo que es ideal para la construcción de puntos de venta y brandeo sin que sea necesario un gran equipo de trabajo para estas labores, derivando así en un ahorro considerable de costos.

Mayor precio-beneficio. Además de ser una opción mucho más amigable con el medio ambiente que otros materiales como el PVC, el poliestileno, acrílico y otros tipos de plásticos, el cartón estructural es una alternativa más económica, no sólo a la hora de adquirir los paneles, sino en la impresión y el corte.

Variedad de usos. Gracias a las tendencias de diseño que últimamente parecen orientarse a las atmósferas orgánicas y con influencia en la naturaleza, el falconboard se ha popularizado y puede adaptarse a distintos usos como la impresión, el troquelado, plv, stands, mobiliario y mucho más.

El material perfecto para cada necesidad
El cartón estructural se ha popularizado velozmente y por eso han surgido distintos acabados en este mismo material que permiten al diseñador una mayor libertad creativa. Entre los más usados se encuentran los siguientes.

Falconboard crudo. Se trata de panel de cartón en su estado más puro, es decir, sin ninguna placa imprimible de cartulina u otro material. Es ideal para la fabricación de mobiliario y otras estructuras que no necesitan color o impresión.

Falconboard imprimible. La composición del cartón está revestida con una o dos capas de cartulina blanca que puede imprimirse con una amplia variedad de técnicas. Es perfecto para el diseño de displays, señalización interior, pantallas tridimensionales o exhibidores para punto de venta que requieren una alta definición.

Falconboard All White. Disponible con distintos nombres en el mercado, se trata de un cartón estructural con la misma composición antes mencionada pero completamente blanco, no sólo en sus superficies imprimibles, sino en su núcleo de cartón hexagonal flexible. Es ideal para diseños que requieren una excelente calidad de impresión y brillo, así como para todas aquellas estructuras que pretenden pasar por otro material.

Falconboard luminoso. Diseñado con un revestimiento blanco brillante imprimible, este material es ideal para la promoción de productos premium, pues proporciona un acabado inigualable con una gran fidelidad al color.

Falconboard All Black. Ideal para aplicaciones en las que se requiere un fondo oscuro, este sustrato está disponible con una mezcla de centro blanco o negro y revestimientos de ambos colores. Los paneles de cartón totalmente negro se usan en exposiciones artísticas o en diseños muy específicos.

Falconboard Mount. Los paneles de cartón de este material están especialmente diseñados para su uso en medios de impresión de ancho de banda como litografía offset e impresión flexográfica. Provee los mismos beneficios de alta rigidez y estabilidad dimensional del material crudo, pero suele encontrarse en dimensiones más grandes ideales para la construcción de estructuras 3D, aplicaciones de señalización de gran tamaño y stands de calidad inigualable.

Sin importar si se trata de estructuras muy complejas y con estándares de calidad muy altos, superficies lisas solamente recortadas, displays de diseños sencillos, o impresiones con distintas características, el falconboard es un material tan versátil como resistente que sin duda está siendo explotado en la industria del diseño. Antes de pensar en una construcción de cartón estructural es muy importante verificar las condiciones a las que estará expuesto el trabajo, pues hay agentes contaminantes que pueden dañar el material.

Las limitaciones creativas del falconboard son casi nulas y en ello radica su éxito. Prácticamente todo lo que imagines puede hacerse realidad con este material perdurable.

Colores comestibles, tintas y materiales para postres

0

La humedad y la luz directa son los factores más importantes que pueden afectar los productos. Los papeles deben mantenerse en un lugar fresco y seco, tal como se sugiere almacenar las medicinas. La luz directa tiende a degradar rápidamente los colores de las tintas y de las impresiones.

tintasHace algunos años las cintas basadas en personajes de comics o historietas eran una mera curiosidad, ahora este género ha invadido los cines, junto con ellas ha llegado una avalancha de mercadotecnia que inunda los centros comerciales, toda clase de Merchandising que va desde playeras hasta figuras de acción y que no ha dejado de lado nada, incluso la comida.

Esta “ola” que llega ahora con cada nuevo personaje que surge las pantallas de los cines es cada vez más solicitado por la audiencia al grado que un nuevo mercado se ha abierto para los impresores inkjet, la de los pasteles y gelatinas.

Las imágenes de los personajes animados o de algún familiar puede formar parte del decorado de un pastel, gelatina, chocolates, cupcakes, helado, ¡incluso de su pizza! Cualquier alimento que tenga cierto grado de humedad puede decorarse. La técnica es sencilla y los resultados son muy aceptables.

Esta tendencia ha logrado que varios fabricantes desarrollen tintas que resultan compatibles con algunas impresoras de la marca Epson, Canon y Brother en Guadalajara la marca Cake Ink comercializa esta tinta junto con hojas desarrolladas a partir de azúcar cuya consistencia le permite ser impresa en multifuncionales de inyección de tinta regulares de las marcas antes mencionadas. También la empresa VictorYnk en la ciudad de México comercializa esta tinta comestible.

Las tintas comestibles se formulan según
el tipo de impresora que se pretenda usar,
es una combinación de alcoholes propelentes
y colorantes indúes, poco fácil de conseguir.

Aunque una impresora inyección de tinta regular puede funcionar bien para imprimir pasteles o gelatinas no debe haber sido usada nunca con tinta normal ya que puede contaminar las impresiones, además sus cabezales deben limpiarse regularmente para ser usados de forma confiable con tinta comestible, las tintas comestibles no tienen productos sintéticos para evitar que se sequen, como tienen las tintas normales, por eso se deben usar los cartuchos de limpieza que tienen alcohol y eliminan los restos de tinta comestible que pueden obstruir los inyectores.

Para realizar una limpieza, simplemente se substituyen los cartuchos de tinta comestible por los de limpieza y se realiza una limpieza con el programa de la impresora usando un folio A4 de papel normal.

De acuerdo al Departamento de Salud del Estado de California, no existen normas NSF o similares, que rijan el uso de tintas comestibles en alimentos. Por lo tanto, de acuerdo a lo estipulado en la ley general para establecimientos de alimentos al menudeo del Estado de California, la aprobación y uso de una impresora de inyección para la elaboración de un producto comestible corresponde a una autoridad a nivel de condado o menor.

En México, tampoco existe dicho reglamento y tendría que checarse si existe alguno en el lugar donde se utilice el producto.

Basados en esta información, podemos decir que no existen normas para el uso del producto. Sin embargo, recordemos que tanto las tintas comestibles, cartuchos, hojas y materiales con los que están hechos los productos tienen aprobación FDA.

Las tintas vegetales utilizadas son comestibles y no tóxicas. No tienen ningún sabor. La gama de colores es la misma que se utiliza en las impresiones convencionales: CMYK. Al ser elaboradas en base al agua funcionan bien con varios modelos de las marcas Epson, Canon y Brother. Se recomienda recurrir a aquellos modelos con sistema de rellenado de cartuchos para ahorrar costos.

tintas2Existe también en el mercado una impresora fabricada en específico para esta técnica, la Edijet X2 puede imprimir un tamaño de hasta 20” x 24” en cuatro colores CMYK, imprime un área de 500 x 600mm en aproximadamente 3 minutos y medio, cuenta con cabezas de impresión de alta resolución y una tabla de vacío para fijadores intercambiables.Es ideal para: galletas, pasteles, cubiertas tipo fondant, papel de azúcar.

Hojas Comestibles
El papel de azúcar comestible es la mejor opción para Tártas, cupcakes y galletas, por la alta calidad de impresión. Tiene un sabor similar a vainilla y es muy flexible.

El papel de Azúcar es una pasta elaborada de azúcar. Esta pasta viene colocada en una lámina de plástico de tamaño A4 para ser utilizada en impresoras de inyección de tinta junto a las tintas comestibles. La base de plástico se utiliza para facilitar la entrada a la impresora. Una vez realizada la impresión, se retira el papel de azúcar de la lamina de plástico y se coloca en las tartas, galletas o pasteles.

El papel de azúcar viene en 2 tamaños: A4 y A3, muchas veces pueden venir pre-recortadas con círculos para embonar en pasteles galletas o cupcakes
El papel de arroz comestible, también se puede usar para tartas y pasteles pero con menos resolución, no tiene sabor y es mucho menos flexible que el papel de azúcar.

Puedes elegir entre dos tipos de obleas de arroz comestibles: Papel de arroz de 0,7 mm de grosor y papel de arroz de 0,4 mm de grosor. El papel de 0,7 mm es más rígido y menos flexible que el de 0,4 mm. Aunque el segundo es más flexible pero más transparente por lo que debemos recordar que el fondo debe ser blanco si no queremos que el terminado de color de nuestro postre se trasparente en la imagen.

Éste es el más usado debido a su bajo costo, aunque las impresiones tienden a salir con mucha menos calidad que en el papel de azúcar, no tiene sabor y la resistencia a la humedad es muy baja. No sirve para congelar tartas ya que se deshace y solo se debe utilizar en el momento de servir la tarta. También se puede utilizar para galletas y cupcakes.

El papel de arroz comestible es ideal para decorar tapas y productos salados por la ausencia de sabor.

Papel de maicena. Es un papel muy delgado. Viene adherido a una hoja no comestible que se retira antes de colocar sobre el pastel.
Aparte del papel comestible, también existe papel especial para transferir impresiones de dibujos, fotos e imágenes al chocolate.

El papel choco-transfer. El papel choco-transfer, no es un papel comestible en si mismo. Es una lámina de acetato, con una superficie de manteca de cacao y otros ingredientes, que se imprime, siempre en efecto espejo, y transfiere las imágenes al chocolate (como una calcomanía). Su uso se aconseja siempre en chocolate blanco. Una vez impreso lo que se desee que se transfiera al chocolate, echamos el chocolate caliente por encima cubriendo bien la zona impresa. Cuando el chocolate se enfría y se endurece, podemos retirar la lámina de plástico y la impresión quedará transferida al chocolate.

El papel choco transfer se usa de la misma forma usando tinta comestible pero con efecto espejo para que el resultado quede correcto una vez transferido al chocolate.

Está fabricado en base a almidón de maíz, aceite vegetal hidrogenado, clara de huevo, azúcar y glicerina.

¿Cuánto tiempo puedo guardar las hojas comestibles?
Las hojas en general tienen más o menos un año de caducidad, aunque deben estar bien protegidas por su bolsa siempre cerrada, de lo contrario absorberán la humedad del entorno.

Cuando la superficie del pastel estuviera seca, por ejemplo un pastel que pasó mucho tiempo al intemperie, o un pastel cubierto de fondant, o una galleta cubierta con betún de merengue, entonces se puede humedecer la superficie con una brisa de agua del pincel de aire. Esto facilitará que se adhiera la hoja comestible.

Las hojas trabajan bien con cualquier tipo de betún aunque se recomiendan los elaborados con manteca y azúcar o crema batida base vegetal, merengue, fondant, y marzipán. No se recomienda un betún muy húmedo como la crema natural o la gelatina, pero aún en estos casos se pueden lograr resultados positivos. Por ejemplo en el primer caso, una delgada capa aplicada con suavidad en la parte posterior de la hoja comestible antes de colocarla en la crema natural ayudará a que la imagen quede aislada de la humedad. En el segundo caso, una gelatina blanca con firmeza permitirá que la imagen sea duradera.

Las hojas comestibles vienen con una hoja de respaldo. Si la hoja comestible no se desprende es porque el exceso de humedad se lo impide. En este caso se puede hacer cualquiera o una combinación de lo siguiente:

• Utilizar una pistola secadora de pelo para dispararle aire caliente por lapsos de 30 segundos tanto en la parte anterior como posterior de la hoja hasta lograr que se desprenda con facilidad pero sin llegar a secarla completamente. Un exceso de uso del aire la volvería seca y quebradiza.

• Deje que la hoja pierda humedad fuera de su empaque. Esto funciona solo si el medio ambiente no es húmedo. En zonas como las costas de México no funcionará.

• Dejar la hoja en un cuarto con aire acondicionado por lapsos de 10 minutos hasta verificar que presenta facilidad de desprenderse pero sin dejar que se reseque hasta volverse quebradiza. Este método es efectivo en zonas de alta humedad.

• Poner la hoja en un horno tibio por dos minutos o en una charola caliente por dos minutos. Repetir hasta lograr el efecto deseado.

• Colocar la hoja en un congelador por 15 segundos.

Expoimpresión 2017

0

En Febrero se llevó a cabo la feria Expoimpresión 2017 en el centro de Exposiciones WTC, ubicado al sur de la Ciudad de México.

EFI connect 2017, la evolución de la tecnología

0

Como cada año Visión Digital estuvo presente en la edición Efi connect 2017, en el Hotel Wynn Las Vegas Efi Connect de este año se centró en los avances tecnológicos importantes que nos ha traído el internet, y los avances de EFI incluyendo el debút de la impresora de soft signage más grande de la compañía y las nuevas impresoras LED, roll-to-roll.

Con ocho nuevas conferencias educativas en una agenda de más de 200 clases, Efi Connect contó con sesiones especiales incluyendo charlas con el CEO de QuadGraphics, Joel Quadracci, y el veterano de la tecnología de impresión Jeff Jacobson, quien habló el día de apertura de Connect en una de sus primeras presentaciones públicas desde que se convirtió en CEO de Xerox.

La conferencia principal por Guy Gecht CEO de EFI trató sobre la inteligencia artificial y el impacto que la tecnología moderna está teniendo en el mundo.

“Al igual que con los desarrollos que todos hemos visto con las computadoras personales y la tecnología móvil, la inteligencia artificial promete crear más oportunidades. En impresión, puede impulsar diagnósticos preventivos y mantenimiento predictivo, lo que ayuda a nuestros clientes a mejorar sus procesos superiores e inferiores “.

Calidad en gran formato base agua

0

Son las tintas empleadas por la mayoría de plotters de inyección para interiores y “semiexteriores”, Se pueden emplear tanto con cabezales térmicos como con cabezales piezoeléctricos.

gf1Se las conoce como tintas acuosas, base agua o autorreticulantes, y el agua es la base de su composición, a la que se han incorporado tintes o pigmentos. Los tintes tienen colores muy vivos y son económicos pero pierden color rápidamente, los pigmentos son más caros pero son más resistentes al paso del tiempo siempre que se den las circunstancias correctas de conservación. Las tintas de calidad fotográfica elaboradas con pigmentos mantienen los colores incluso durante un siglo o más si la impresión se conserva alejada de la luz del sol y sustancias contaminantes.
Las impresoras de tinta acuosa utilizadas para la fotografía pueden utilizar muchos colores de tintas, en algunos casos podemos contar hasta 8 tintas
Las tintas base agua no son tóxicas durante el proceso de impresión y tampoco después. Son inodoras, a diferencia de algunos solventes. Sin embargo para disfrutar de la mejor calidad de impresión es imprescindible aplicar un recubrimiento especial a la superficie para facilitar la absorción de la tinta y evitar evitar la migración de la tinta cuando el agua se haya evaporado. Este proceso incrementa su precio cuando se compara con las tintas solventes o tintas UV.

Aplicaciones: Este tipo de tintas se utilizan principalmente para papel y cartón. Los pósters, fotografías, material artístico, publicidad en puntos de venta, carteles y señales de interior, lienzos pretratados, corrugados, materiales en los que las tintas no pueden ser tóxicas, por ejemplo embalajes para alimentos. La mayoría de impresoras inkjet domésticas utilizan tintas acuosas.

No se deben usar: Estas tintas no son adecuadas para aplicaciones en el exterior, y tampoco para imprimir sobre material no absorbente (aunque existen láminas, plásticos e incluso metales de poco grosor que incorporan un recubrimiento especial para la captación de tintas inkjet).

¿Qué impresoras utilizan esta tinta? Impresoras con alimentación por bandeja de hojas o con rollo de papel, con cabezales térmicos o piezo eléctricos.

gf2Resolución
Al ser usadas en espacios cerrados, las imágenes impresas en ellas presentan una mayor resolución que en medios exteriores donde el público objetivo esta mas retirado. La resolución de una imagen indica la cantidad de detalles que puede observarse en esta. El término es comúnmente utilizado en relación a imágenes de fotografía digital, pero también se utiliza para describir cuán nítida (como antónimo de granular) es una imagen de fotografía convencional (o fotografía química). Tener mayor resolución se traduce en obtener una imagen con más detalle o calidad visual.
Una de las principales limitaciones que enfrentó la tinta base agua cuando surgió es que, al tratarse de agua, el tiempo de curado que requería era mayor al de la tinta solvente.
Los 2 a 3 minutos que antes tardaba en secar la tinta base agua, ahora están casi a la par de las tintas de PVC, lo que prácticamente iguala los costos y velocidades de producción.

Equipos base agua
Epson SureColor P6000 Standard Edition

Alcanza gran calidad en tus fotos profesionales y copias artísticas con la SC-P6000. Capaz de producir un amplio espectro cromático, incluye un pack de tintas de ocho colores y dispone de cabezal de impresión Epson TFP PrecisionCore para obtener resultados precisos y duraderos. Su avanzada ingeniería se combina con una gama de características fáciles de utilizar que proporcionan a los usuarios la mejor herramienta de impresión.
Impresora Epson SureColor P7000 Standard Edition
Cuenta con Tecnología de tinta UltraChrome® HDX.
Maneja colores Verde, Naranja, Magenta vivo claro, Magenta vivo, Amarillo, Cian claro, Cian, Negro mate, Negro foto, Gris claro, Gris.
Tamaño máximo gota 3.5 PL

Epson Stylus Pro 4900
La Epson Stylus Pro 4900 obtiene una gran uniformidad del color extraordinaria y un ajuste de color preciso; además, puede reproducir el 98% de los colores PANTONE*. Su alto nivel de automatización y su robusto mecanismo la convierten en una herramienta imprescindible y altamente productiva para las oficinas, estudios o la realización de pruebas.

Epson Surecolor Sc-T3270 / Plotter Base Agua 24”
Diseñado para usuarios que necesitan producir alta resolución en imágenes de gran formato y alta velocidad, 4 colores, ancho de hasta 24″. Los cabezales de impresión PrecisionCore TFP de Epson no tienen que sustituirse y, junto con la tinta UltraChrome XD pigmento a base agua proporcionan el nivel más alto de rendimiento, rentabilidad y compatibilidad versátil con soportes en entornos de producción de gráficos, CAD y GIS de gran actividad, Micro Piezo Tfp
Velocidad: Hasta 6″ / Segundo, Resolución: Hasta 2880 Dpi, Ancho Máx De Impresión: Hasta 24″

Epson Surecolor Sc-T5270 / Plotter Base Agua 36”
Impresión rentable en soportes con o sin revestimiento con un ancho de hasta 36″. Alta velocidad, 4 colores. Los cabezales de impresión PrecisionCore TFP de Epson no tienen que sustituirse y, junto con la tinta UltraChrome XD pigmento a base agua proporcionan el nivel más alto de rendimiento, rentabilidad y compatibilidad versátil con soportes en entornos de producción de gráficos, CAD y GIS de gran actividad.
Tecnología De Impresión: Micro Piezo Tfp
Velocidad: Hasta 6″ / Segundo
Resolución: Hasta 2880 Dpi
Ancho Máx De Impresión: Hasta 36″

Surecolor® S40600
Tecnología de gota de tinta

Tamaño de gota más pequeño: 4.2 picolitros; la tecnología de gota de tinta variable puede producir hasta tres tamaños diferentes por línea, Resolución máxima 1440 x 1440 dpi; 1440 x 720 dpi; 720 x 720 dpi; 720 x 360 dpi

Ricoh
Ricoh Pro L4130/L4160

Produce brillantes rótulos, pendones, revestimientos para muros, envolturas y más, para la publicidad en interiores o al aire libre y, carteles para los puntos de venta. Sus clientes notarán cómo sus gráficos tienen una apariencia vívida y nítida. Se darán cuenta de lo fácil que es hacerlos. La impresora utiliza tinta ecológica acuosa de látex y un proceso de impresión hasta de seis colores, incluyendo naranja y verde, además del blanco; obteniendo así una gama de colores mucho más amplia.

Ricoh MP CW2200SP
RICOH MP CW2200SP combina la salida a todo color con una versatilidad excepcional para satisfacer un amplio rango de las demandas de flujos de trabajo de formato ancho. El sistema de imagen digital asequible a todo color y de bajo volumen ofrece la funcionalidad de impresión, copiado y escaneo para garantizar que los documentos importantes de gran tamaño puedan ser capturados, almacenados y compartidos con increíble facilidad y simplicidad. Los planos de diseño actuales, documentos, esquemas y mucho más en colores brillantes – exactamente en la forma en que fueron diseñados.

Canon
Imageprograf Pro 2000Pro 2000 Series Imageprograf Pro
Tecnología de la impresión FINE: Full-Photolithography Inkjet Nozzle Engineering, Configuración del cabezal Tipo integrado de 12 canales
Tamaño mínimo de la gotita 4 picolitros por color
Resolución máxima de impresión Hasta 2400 x 1200 ppp
Información de la tinta Tipo: tecnología de tinta LUCIA PRO a base de pigmentos

Imageprograf Pro 4000
Tecnología de la impresión FINE: Full-Photolithography Inkjet Nozzle Engineering
Configuración del cabezal Tipo integrado de 12 canales
Configuración de las boquillas 1,536 boquillas x 12 canales: 18,432 en total
Tamaño mínimo de la gotita 4 picolitros por color
Resolución máxima de impresión Hasta 2400 x 1200 ppp
Información de la tinta Tipo: tecnología de tinta LUCIA PRO a base de pigmentos

IMAGEPROGRAF 6400 /6450
Tecnología de impresión: Tipo integrado Canon de inyección de tinta a demanda de 6 colores (6 chips por cabezal de impresión x 2 cabezales de impresión)
ColoresBK, MBK, C, M, Y, PC, PM, GY, PGY, R, G, B: 2.560 boquillas para cada color x 6 colores x 2 cabezales de impresión
Resolución de impresión: 2400 x 1200 dpi
Tamaño de gota de tinta: 4 pl

Imageprograf 9400
Tecnología de impresión: Tipo integrado Canon de inyección de tinta a demanda de 6 colores (6 chips por cabezal de impresión x 2 cabezales de impresión) Colores BK, MBK, C, M, Y, PC, PM, GY, PGY, R, G, B. Resolución: 2400 x 1200 dpi, Tamaño de gota de tinta: 4pl

Océ ColorWave 810
Impresora de gran formato en color con 6 bobinas, productiva y versátil, Tecnología de impresión – Tecnología de inyección de tinta base agua de una sola pasada, tinta – Océ CMYKK x 5 tintas: 2 l por depósito
Velocidad de Impresión – 9 m/min – 1600 x 1600 ppp

Océ Colorwave 910
Impresora de gran formato en color con 6 bobinas, Tecnología de inyección de tinta base agua de una sola pasada
Tipo de tóner/tinta – Océ CMYKK x 5 tintas: 2 l por depósito. Velocidad de Impresión – 18 m/min. Modo de impresión mejorado: 9 m/min. Resolución hasta 1600 x 1600 php

Las aplicaciones de inyección de tinta base agua crecen con gran rapidez gracias a que las impresoras son más veloces, la calidad de impresión es excelente y el capital que se invierte, mínimo. Adoptar esta tecnología podría haber sido aún más rápido si no fuera por la poca disponibilidad de los materiales adecuados, en especial, films, y por cierta inquietud de los impresores y convertidores por invertir en tecnologías nuevas.

Polaroid, Siempre a la vanguardia en impresión digital

0

polaroidLas buenas experiencias de nuestros clientes de impresión de gran formato de la marca Polaroid, se han convertido en un caso de éxito rotundo al optimizar su producción logrando un perfeccionamiento en estabilidad de operación, rapidez, alta calidad, bajo consumo de tinta y durabilidad de los equipos.

Somos la solución ideal para los diferentes mercados y aplicaciones tales como espectaculares, rotulación, señalización, industria textil y cualquier tipo de sustrato (flexibles ó rígidos), considerando las diferentes necesidades no solo de la industria sino también el cuidado en el tema ecológico, contamos también con tintas uv, base agua y eco-solvente.
A 2 años de la introducción de Polaroid en la impresión de gran formato, nos hemos posicionado entre los líderes de la república mexicana, expandiendo nuestro crecimiento hacia el mercado de centro y sudamérica; compartiendo así, la experiencia y la calidad que nos ha respaldado en todo este tiempo.
En Polaroid, seguimos innovando constantemente hasta llegar a la satisfacción total de nuestros consumidores, con sorprendentes diseños y modelos atractivos.

polaroid2

Recientemente presentamos dos nuevos modelos enfocados en UV y a la industria textil, así como los modelos de mayor venta y aceptación para el gran formato que gracias a sus grandes atributos, hacen la solución ideal para convertirnos en la mejor opcion, lo que quedó demostrado en expo impresión 2017, logrando una entera satisfacción con los visitantes y clientes.

Somos Polaroid, somos calidad y garantía en gran formato

La sublimación, una herramienta versátil

0

La sublimación es cada vez más popular y un gran número de impresores se están inclinando por integrar en su oferta de servicios está técnica que presenta grandes posibilidades de mercado.

sublimaSi hablamos de las técnicas de impresión con mayores posibilidades de mercado, la sublimación podría ser la más prometedora; y es que este proceso, aplicado a la impresión de textos y de gráficos permite obtener una extraordinaria nitidez, resolución, colorido, permanencia y calidad en general.

Además de estos atributos, la sublimación está acaparando las miradas de la industria gráfica por la creciente variedad de aplicaciones que presenta, dónde también los equipos han tenido destacables avances tecnológicos y son cada vez más productivos y disponibles para trabajos en gran formato.

La sublimación se refiere a una impresión que no sólo se adhiere al sustrato, sino que se vuelve parte de él. Al hablar de la sublimación textil es fácil apreciar la diferencia con relación a la serigrafía, y es que al sublimar la tinta quedará por ambos extremos de la tela; la tinta se vuelve parte de la tela misma.

La sublimación puede generar una gran cantidad de posibilidades de impresión, tanto en gran formato como en formatos más reducidos, por lo que resulta muy versátil en sus posibilidades de resultados o productos para generar, desde el ámbito decorativo, de moda textil, señalética, souvenirs y muchos otros productos comerciales (tazas, pines, camisetas, patinetas, etc).

Se pueden sublimar una gran cantidad de sustratos, no sólo telas (con base en el poliéster), sino también madera, cerámica, cristal y metales entre otros materiales, que a través de ciertos pre-tratamientos quedan listos para ser sublimados.

La sublimación de tinta logra colores bellos y permanentes que están embebidos en el sustrato o tela, en lugar de estar impresos en la superficie. Las imágenes en la tela no se desvanecerán ni resquebrajarán, incluso luego de varias lavadas. Las imágenes en sustratos duros no se astillarán.

Una de sus grandes características es que típicamente la tinta la ponemos sobre la superficie de las cosas, se adhiere a la superficie del sustrato, la vemos en su forma líquida y como va pasando por la superficie, como al pintar una pared.

Lo especial de esta técnica es que la tinta pasa de un estado sólido a un estado gaseoso y se incorpora al sustrato sin pasar por el estado líquido. La sublimación trabaja a 400 grados fahrenheit, a esta temperatura las fibras del poliéster se expanden y es así que la tinta en forma de gas se vuelve parte del sustrato en cuestión, esta es una gran diferencia, porque al hablar de telas por ejemplo, el color no se cuarteará o deslavará con las lavadas de la prenda porque la tinta ha pasado a formar parte de la tela misma. Las tintas que se utilizan son base agua, por lo que no requieren de solventes.

En productos de uso rudo como pudieran ser patinetas, snowboards y tablas de surf, los colores perdurarán por mucho más tiempo que con otras técnicas, pero los raspones, la tierra, nieve y agua de mar, con el uso mismo, harán lo suyo para gastar la superficie y que pierda brillo y color.

En cuanto a la paleta de tonos, la sublimación cuenta con una gran gama de tintas y colores a escoger, el mercado ha ido creciendo y así mismo la oferta en suministros; podrás encontrar incluso tintas fluorescentes.
Para mantener una alta calidad respecto al color, existen softwares que además de regular la fidelidad al color, son capaces de calcular el consumo de tinta y su relación precio-consumo.

Este es el panorama de gran gama de aplicaciones y nichos de mercado:

Decoración-, La sublimación es ideal para la impresión de piezas decorativas gracias a la alta calidad que presenta a la hora de reproducir imágenes finas y trazos complejos. Desde la nitidez en los pequeños detalles como las líneas del textil en un cojín, una sábana o una cortina, hasta la impresión de papel tapiz con elementos más generales para transformar todo un espacio.
Se pueden obtener distintos acabados para que las piezas luzcan muy modernas o incluso con decorados vintage, como las impresiones sobre madera por ejemplo, que incluso llegan a simular diseños pintados a mano, y es que no sólo se pueden decorar textiles, sino muebles, charolas y otros adornos para un espacio único y personalizado.

Artículos promocionales – Las empresas buscan formas de permanecer en las mentes de sus consumidores por más tiempo, y los artículos promocionales son una gran herramienta. Uno de los artículos más populares son las tazas, donde podemos sublimar distintas imágenes y diseños, combinando incluso la tecnología de la cerámica térmica, donde se debela una imagen al calor de los líquidos que pongamos en ella, como el café caliente por la mañana.

Los llaveros de metal, madera o plástico, así como las playeras son buenas opciones publicitarias, pero la gama es en verdad inmensa de productos, desde tapetitos para el Mouse, plumones, termos, bolsos, mochilas y mucho más.

sublima2Moda- Hace varios años a la fecha la sublimación se ha convertido en una de las técnicas favoritas de la industria de la moda, gracias a la calidad de la impresión y la fidelidad de los colores, además ha tenido un boom gracias a que ya se puede producir textiles en masa. Ahora, esto se ha convertido en su principal virtud, pues ofrece al cliente la oportunidad de vestir prendas personalizadas con diseños únicos del diseñador en cuestión.
Otra de sus grandes ventajas es que los colores perduran y la tinta no se cuartea gracias a que se convierte en parte del sustrato. Hoy en día hay una gran variedad en telas para sublimación entre las que destacan la licra, microfibra, polar, raso brillante y mate y neopreno entre muchas otras que reciben un pre-tratamiento como la seda y el algodón. Cabe mencionar que el control de calidad en los textiles es más exigente, pues es necesario trabajar bajo una norma que verifica la calidad del color.
La moda no se reduce sólo a ropa de vestir, sino también a muchos accesorios, como lentes, cubiertas de celular, cubiertas de laptops, y bolsos entre muchos otros productos.

Señalética- En señalética por ejemplo, ha habido un boom con relación a las mantas sublimadas, las vemos como letreros, banderas o señales para eventos deportivos, y es que resulta mucho más sencillo colocar una tela a una lona, comenzando por el peso para transportarla.

Publicidad- Un nicho muy importante es el relacionado con la publicidad, pues ésta tiene que estar a la vanguardia de las tendencias de diseño e impresión, pues su interés primordial es siempre llamar la atención del consumidor. La sublimación ofrece la posibilidad de imprimir en una variedad tan alta de sustratos, que permite a la publicidad diversificarse como en la creación de displays, stands o pop up stores por mencionar algunos puntos.

Fotografía- Las distintas técnicas artísticas buscan formas creativas para plasmar su arte, la sublimación llega a tener tan alta calidad de impresión que los profesionales de la fotografía han volteado su mirada a la sublimación para comercializar sus fotos, ya sea como piezas decorativas o artículos varios.

Escenografía – Pintar grandes superficies para eventos artísticos tal como una presentación de danza o teatro resulta costoso y tardado, es por ello que la sublimación en textiles como otros sustratos son atractivos para los diseñadores de escenografía, que en combinación con luces pueden recrear espacios fantásticos de forma más práctica y rápida.

Mascotas – Las personas gastan cada vez más en artículos para sus mascotas, desde muebles para ellos como las camitas de tela, la gran variedad de juguetes y ropita para ellos. Este es un mercado que crece con velocidad y hay grandes posibilidades para sublimar algunos de estos productos.

Qué elementos tenemos que cuidar a la hora de ofrecer nuestros servicios como impresores:

1. Valora tu trabajo y ten tarifas justas, pues muchas veces se cobra por debajo de lo que la impresión en está técnica está valorada. La sublimación te presenta una impresión de muy alta calidad y no debemos devaluarla, especialmente cuando aún está en su curva de crecimiento.
Es cierto que quizá alguien más ofresca precios por debajo de los tuyos, es por eso importante que tus productos ofrezcan un plus en creatividad, calidad y servicio, para tener más elementos con los cuales poder competir.

2. Capitaliza tu creatividad, la técnica te permite crear tu propia línea de diseño y vender estos productos, ya sea que utilices tus propios diseños, los compres, o uses diseños libres de derechos en la Web (para evitar problemas legales relacionados a derechos de autor).
Puedes ofrecer productos especiales por festividades del año o bien ofrecer diseños personalizados para tus clientes, de esa forma estarás un paso más adelante en atención al cliente. Lo ideal es poder presentarle al cliente una amplia oferta de opciones para cubrir su necesidad.

3. Busca nuevas posibilidades de mercado, hay que conocer todas las ventajas que nos puede ofrecer la técnica y el equipo con el que contemos para hacer impresiones personalizadas; de esta forma podemos transformar una impresión ordinaria a una extraordinaria y venderla con ese plus que nos deje una mayor ganancia. Puedes salir a buscar nuevos mercados que encuentren valor en tus productos especialmente los promocionales, puedes acercarte a escuelas, festivales y todo tipo de empresas que vendan algún producto o servicio.

4. Hay que mantenerse a la vanguardia, por lo que es importante tomar capacitaciones y estar muy al tanto de las tendencias en el extranjero para ver qué opciones utilizan otros que puedas implementar o modificar con un toque creativo.

Tácticas para mejores ventas a distancia

0

Todas aquellas personas que realizan venta telefónica tienen un plus de dificultad y también algunas ventajas, porqué no decirlo.

ventasEs habitual que productos y servicios con un precio no demasiado alto se vendan por teléfono, ya que la poca ganancia no da para estar viajando, llamando puertas y consumiendo recursos, que andan escasos.
Las tendencias nos dicen que la venta telefónica se implantará cada día más en las empresas para muchos productos y servicios, al igual que se va virtualizando todo y tenemos reuniones por skype, etcétera. Al final se trata de transmitir confianza y por teléfono esta operación se puede hacer perfectamente.
Cualquier buen vendedor debe estar preparado para la venta telefónica, ya que de lo contrario no estará explotando al 100% su capacidad comercial y mermará sus posibilidades de ser empleado. El futuro es más comercial de lo que imaginamos, y la venta telefónica es una de las características de ese futuro. Vinos, banca, refacciones, suministros, telefonía, páginas web, aceite de oliva virgen extra, consultoría u otros tipos, publicidad, espacios en prensa, suscripciones a revistas, etcétera… son muchos de los productos que compramos por venta telefónica, y cada vez serán más.
Las posibilidades de vender por Internet a todos los habitantes de un país por no decir también del mundo han crecido de manera exponencial. tal es así que en muchas empresas ya operan de manera 100% on line y quizás nunca conozcan personalmente a un cliente.

La venta telefónica tiene algunas ventajas:

– Existen menos gastos comerciales.

– Te permiten focalizarte en más clientes, ya que no hay que desplazarse ni hacer largas esperas.

– Puedes vender en todo el mundo sin demasiado esfuerzo.

Inconvenientes:

– Es más difícil generar un vínculo de confianza.

– Para productos y servicios con valor añadido, el cliente quiere verte la cara, conocer a quien le vende.

El soporte se hace más necesario que nunca. La venta telefónica no sirve de nada si no tenemos un buen soporte virtual de nuestra empresa. Lo que el cliente quiere saber después de haber recibido nuestra llamada, o mientras hablamos con él, es quienes somos, qué productos tenemos y qué soluciones le podemos ofrecer.

Nuestro sitio Web.
Si tenemos una página web acorde a nuestro discurso y con claridad suficiente es más fácil vender, ya que generaremos credibilidad y confianza. Asimismo, también será más fácil si hemos cuidado nuestra reputación en internet y redes sociales. Hay que tener en cuenta que cada vez será más fácil penalizar a las empresas que no hagan bien su trabajo.
Es algo que saben bien los hoteles gracias al mejor amigo de sus clientes “Tripadvisor”, donde los mismos clientes van calificando el servicio y las instalaciones del hotel.
En el futuro veremos aparecer más foros de discusión y plataformas para catalogar el tipo de servicio que prestan las empresas.
Uno como vendedor, mediante la llamada telefónica es la parte off del marketing, y todo lo demás (web, RRSS, etc..) es la parte on. Ambas deben estar en consonancia.

Conseguir la cita es crucial. Poder hablar con la persona que tiene capacidad de decidir es fundamental. Para ello, hay que seguir algunos consejos:

– Empezar sin demasiada simpatía.

– Tratar de que nos pasen al interlocutor válido.

– Generar vínculo emocional con la persona que coge el teléfono (recordar su nombre).

– Utilizar el doble alternativa para cerrar la cita: “¿Cuando me podrá atender, esta tarde o mañana por la mañana?

Generar confianza.
Este uno de los valores más grandes que tiene el vender a distancia, si bien sabemos que cuando una persona vende cara a cara es importante generar confianza al cliente para recibir un “si lo hacemos” Pues esto sin verse es potencialmente más importante. El cliente necesita percibir total claridad en lo que se le está ofreciendo y como comprobar que la empresa existe y no se trata de una estafa.

Tener muy bien preparado el guión.
Un guión nos puede ayudar a plantear un tema, pero con un guión demasiado rígido también perderemos oportunidades de venta. El guión se prepara concienzudamente y se entrena para que tengamos todas las posibilidades contempladas al hacer la llamada.
La venta telefónica está muy entrenada por los que la hacen bien, ellos prueban todas las respuestas, practican una y otra vez y al final muchos consiguen su objetivo. Si un vendedor convencional recibe 20 “no” por cada “sí”, uno por teléfono recibe 30. Sin embargo, el costo emocional es menor, ya que no tenemos que ver la negatividad de nuestros clientes y no nos afecta tanto, porque el hilo telefónico o el aire por el que van las ondas hace de paraguas anti-negatividad.

Dividir la jornada. La jornada de una persona que hace venta telefónica tiene que dividirse en diferentes tareas por varios motivos:

– Será más eficaz. Todo el día haciendo de todo suele hacer que nuestras jornadas de trabajo no sean efectivas.

– Podrás focalizarte en una cosa al mismo tiempo y por lo tanto saber qué esperas de ti mismo y qué objetivos tienes.

Al dividir la jornada hay que tratar de hacerlo de la siguiente forma:
La primera hora. Son los mejores momentos para organizar los contactos y tener una tabla con todos los clientes a los que se va a llamar hoy. Tener una media de unos 40-60 clientes por día tendría que ser lo habitual. Esa tabla o CRM debe ser rellenable para apuntar durante la llamada con el cliente qué está ocurriendo: “llamar más tarde”, “la gerente se llama Marta”, “el recepcionista se llama Tomás”, “parecen interesados”, etcétera.

La segunda hora. Desde las 10:00 a las 14:00 es el momento ideal para llamar y conseguir que nuestro interlocutor acabe comprando nuestros productos o servicios. Para ello hay que recordar que nuestra capacidad de argumentación tiene que ser sólida. Al teléfono perdemos todo el contacto visual con el cliente, y es la voz el único medio con el que influimos. Por lo que conviene tener argumentos para influir positivamente en el cliente.

La tercera hora. La tercera hora (16 a 18h), además de servir para hacer más llamadas si fuera necesario (algunos clientes que no te han podido atender por la mañana), nos sirve para hacer todas las tareas administrativas que tienen que ver con enviar los emails, pedidos, cobros, facturas, etc.

Enviar correos muy bien redactados.
Siempre sucederá que por más que se llame a un cliente nunca pueda tomar la llamada o su secretaria no lo pueda comunicar. Cuando una persona no quiere tomarnos la llamada no podemos expresarle lo que hacemos y la importancia que tiene para que nos escuche, es por eso que un consejo es conseguir la dirección electrónica y enviarle un correo en el que podamos decirle algunos puntos importantes sin proporcionar demasiada información.

Errores frecuentes:
– Contestar tarde un email o una consulta por alguna red social. Si ponemos a disposición de nuestros clientes un medio on line para que nos contacte, debemos atenderlo como si fuera el propio local, una respuesta que tarda más de 2 horas en ser efectuada ya genera incomodidad. Lo más aconsejable es responder tan rápido como se pueda, aunque sea con un mensaje de “consulta recibida, estamos analizándola en breve nos comunicamos con usted”.

– No dar toda la información solicitada. Un cliente que hace preguntas a la hora de comprar, está buscando seguridad, hay que tener en cuenta que él no puede ver el producto, el local, ni al vendedor, es lógico que tenga dudas, necesita tener la seguridad de que lo que está comprando es bueno, le va a servir y le va a ser entregado. Se deben responder todas las preguntas que el cliente hace, si aún sigue tendiendo dudas, buscar la forma de explicar de otro modo, darle seguridad de que está haciendo una buena compra y que no será estafado.

– Precios incompletos. Al momento de comprar al cliente le interesa saber el precio final al que va a adquirir el producto, si al cliente se le dice que el producto cuesta $100, y después cuando este confirma la compra se le dice, pero tiene que agregarle el 16% de IVA, más $20 de embalaje y el flete son otros $50, el cliente se molestará y cancelará la compra porque tenía en su mente que el producto salía $100. Se debe dar toda la información sobre el precio del producto desde un principio, indicando cual es el verdadero precio que va a pagar el cliente.

– Medios de pago erróneos. Pagar es lo que menos le gusta a un cliente y si además la forma de pago es complicada o desconocida, menos aún va a tener ganas de pagar. Se debe indicar claramente la forma en que se puede pagar el producto, darle al cliente la mayor cantidad de opciones disponibles (depósito, transferencias, cupones de pago, tarjetas de crédito,) en caso de existir algún recargo o descuento con algún medio de pago, hacérselo saber de antemano.

Catálogo o lista de precios incompleta. Otra de las cosas que resulta molesto a la hora de comprar es no poder ver bien el producto o poder localizar su precio. Si se tiene un listado de varios artículos, se debe identificar a cada uno con un código distinto, y utilizar ese código para identificarlo también en la lista de precios. Este código será el “DNI” de cada producto y permitirá tanto al vendedor como a su cliente identificarlo correctamente.

En resumen prepárate para el “No”, conviene resaltar que en este tipo de venta el “NO” es lo más común. Tendrás que prepararte para esta respuesta de tus clientes y tener preparados argumentos para salir de esta negativa, siempre tratando de “darle la vuelta a la tortilla”, y consiguiendo que al final el cliente piense “Vaya, parece algo interesante”.

Epson arranca tercera fase de su Reto EcoTank en México

0

epsonEpson, dio a conocer que el parque ecológico Xcaret, de Cancún Quintana Roo, así como su área de responsabilidad social Flora, Fauna y Cultura, probarán el rendimiento de la tecnología EcoTank (sistema original de tanque de tinta) de la cual es precursora en el mercado latinoamericano y mexicano, con el multifuncional L475.
El equipo de Epson llegó al sureste mexicano y será utilizado tanto para promover las actividades recreativas del parque acuático, como para reforzar los proyectos que desarrolla Flora, Fauna y Cultura A.C., como lo es el programa conservación de la tortuga marina, recuperación de áreas verdes y difusión de tradiciones culturales de las poblaciones de Playa del Carmen, Cancún, Tulum y Puerto Morelos.
“Estamos entusiasmados por el arranque del Reto EcoTank 3, que beneficiará a los habitantes y turistas de comunidades quintanarroenses y que dejará constancia del rendimiento y calidad que da nuestra tecnología a organizaciones y usuarios finales, el sistema EcoTank alcanza los más lejanos rincones de la naturaleza mexicana”, afirmó Mauricio Doce, gerente de Mercadotecnia y Comunicación de Epson México.
En México se han llevado con éxito dos etapas previas del Reto EcoTank, también en el sureste mexicano y la ciudad de México. La primera prueba la realizó el fotógrafo Ivan Bonn con una impresora L-355 a color en la Riviera Maya.

Toshiba presenta nuevas pantallas digital signage para uso intensivo

0

toshibaToshiba ampliará su oferta básica de pantallas para aplicaciones de cartelería digital con la nueva generación de su serie TD-E3 y la nueva TD-P3. Ambas han sido diseñadas para ofrecer soluciones de cartelería en entornos multisectoriales y garantizar su uso intensivo o ininterrumpido.
La nueva serie TD-E3 está diseñada para su uso en sectores como educación, turismo, comercio minorista y entornos corporativos. Estas pantallas ofrecen funcionamiento ininterrumpido 16 horas al día, siete días a la semana, están disponibles en formato de 32”, 43”, 49”, 55” y 65” y pueden funcionar en modo horizontal y vertical, para adaptarse a cualquier espacio. Todos los modelos tienen resolución Full HD (1920 x 1080), excepto el de 65” que cuenta con Ultra HD (3840 x 2160), para los usuarios que requieran mayor claridad de imagen y reproducir contenidos 4K.
Por su parte, la serie TD-P3 resulta ideal para aquellas empresas y aplicaciones que precisan pantallas y cartelería digital de máxima fiabilidad y un uso ininterrumpido 24 horas los siete días de la semana. Está disponible en formato de 43”, 49”, 55” y 75”, con resolución Full HD, en el caso de los tres primeros, y Ultra HD en el de mayor tamaño. Además, todos los modelos ofrecen un brillo de 400 cd/m², para una reproducción clara, nítida y de alta calidad del contenido todo el tiempo.
Las series TD-E3 y TD-P3 estarán disponibles en Europa durante la primavera de 2017.