HP presentó las últimas soluciones de tecnología y las principales tendencias que influirán en la impresión digital en los próximos años. En Graphispag 2017- la feria referente en la comunicación gráfica-, que se celebró del 21 al 24 de marzo en Barcelona, la compañía certificó la buena forma de la impresión digital con crecimientos registrados en todos los sectores.
La tecnología digital permite a las marcas explorar nuevas formas de personalización en sus productos con una alta capacidad de variación incluso dentro de la misma tirada, lo que permite crear un sinfín de diseños únicos e irrepetibles. En este sentido, las impresoras HP Indigo, con una cuota de mercado del 81%, lideran una “revolución” en sectores como el packaging y el etiquetado.
Precisamente, la impresión digital está impactando especialmente en el sector del envasado, donde la personalización, versatilidad e individualización constituyen factores de diferenciación en el punto de venta donde el packaging se convierte en embajador de la marca y llega a ser tan o más importante que el contenido. También en el sector de la etiqueta se está viviendo una auténtica revolución gracias a la impresión digital. Así, HP ha registrado que, en los últimos meses, los usuarios de la familia Indigo han incrementado los “clicks” en sus prensas digitales en un 30%.
La Ricoh Pro L4100 y su software ColorGATE Productionserver, han sido certificados para usar el proceso Color-Logic, un estándar de color de efecto metálico y decorativo, ideal para una amplia variedad de aplicaciones de impresión de efectos especiales. Los efectos decorativos de Color-Logic utilizan flujos de trabajo existentes para lograr resultados dinámicos sin la necesidad de utilizar equipos especiales. Su sencillo proceso de producción permite a los proveedores de servicios de impresión proporcionar a los propietarios de marcas, jefes de producto, corporaciones y agencias de publicidad la capacidad de diferenciarse.
La serie Ricoh Pro L4100, con sus propias tintas de resinas acuosas no solventes de Ricoh, cuenta con la última generación de cabezales de impresión piezo de gota variable de Ricoh, que pueden dispensar gotas de tinta de látex tan pequeñas como de cuatro picolitros. Además, pueden trabajar con vinilo metalizado y transparente, películas de PET, soportes de visualización retroiluminados y sustratos de poliéster.
“La máquina hizo un gran trabajo de reproducción de todos los efectos decorativos de Color-Logic y 250 colores metálicos”, afirma Richard Ainge, Director de Tecnología de Color-Logic. “Las muestras recibidas se imprimieron en sustrato KernowJET Gloss Silver de 119 gm2. Los beneficios del equipo de látex de Ricoh, combinados con los efectos dramáticos creados por el software de Color-Logic, crearán nuevas oportunidades de ingresos a los proveedores de servicios de impresión y a sus clientes”.
Epson y Wasatch han trabajado conjuntamente en el desarrollo de una edición especial del software para el proceso de rasterización de imágenes de la compañía SoftRIP aplicado al buque insignia en impresión de etiquetas a color de la firma japonesa: las impresoras de la serie ColorWorks C7500. El objetivo es producir ‘bajo demanda’ etiquetas con una mayor concordancia de los puntos de color.
Este hecho supondrá un beneficio para aquellas compañías que buscan asumir la impresión de etiquetas dentro de sus propias instalaciones, al tiempo que se aseguran de que los colores corporativos son producidos con la misma exactitud sobre etiquetas de producto o marcadores de estante.
También asegurará consistencia para las compañías que imprimen grandes tiradas mediante flexo al tiempo que optan por una C7500 para asumir tiradas más cortas y bajo demanda. Además de mejorar la precisión del color, el software permite soporte de material continuo, que puede ser utilizado sin troquelado o sin una marca negra pre-impresa en el liner.
El software Wasatch SoftRIP Label Edition para impresoras ColorWorks serie C7500 cuenta con una sencilla interfaz de usuario, ideal para volúmenes elevados y una rápida producción de etiquetas. Incluye amplias opciones de manejo de color, así como sustitución automática del punto de color y es compatible con los formatos de archivo más comunes, incluyendo PDF y TIFF. La serie C7500 incluye impresoras especializadas en producción de etiquetas que permiten un ajuste rápido del tamaño de la etiqueta y la creación de diseños de impresión añadiendo columnas y filas. Además, las marcas de corte pueden ser incluidas directamente desde la pantalla principal de la interfaz de usuario.
En ediciones anteriores ya hemos experimentado con el tema de la velocidad de exposición de acuerdo con el efecto que queremos crear en nuestra fotografía, hemos visto las ventajas de trabajar con altas y bajas velocidades y en qué momentos es más adecuado utilizarlas. Pero en esta ocasión nos dedicaremos a trabajar más específicamente con el modo Bulb (bulbo).
El modo Bulb
¿Y eso qué es? En muchos casos, este modo permanece como un completo desconocido para el fotógrafo amateur, o como el rarito de la esquina que no habla con nadie. Pero resulta que cuando lo conoces no puedes dejar de verle cosas buenas.
El modo Bulb tiene que ver completamente con la velocidad de obturación. Sabemos que mientras más lenta sea la velocidad, el obturador permanecerá abierto por un periodo más largo, y por lo tanto, el sensor permanecerá en contacto con la luz por más tiempo.
Seguramente te has dado cuenta de que cuando utilizas tu cámara en modo manual y te mueves por los rangos de velocidades muy lentas (por lo general cuando llegas a los 30 segundos o más), en algún momento la cámara te muestra la letra ‘B’ o la palabra Bulb, y esto es como si te dijera “bueno, yo hasta aquí llego, y de aquí en adelante tú te encargas de controlar la velocidad”. Entonces, el modo Bulb es aquel que nos permite controlar a voluntad las velocidades lentas, porque te permite abrir y cerrar el obturador de forma manual, dejando entrar la luz durante el tiempo que tú desees.
Ya sea con control remoto (antes de comprarlo debes verificar que sea compatible con tu cámara) o directamente en la cámara, el modo Bulb puede funcionar de dos maneras de acuerdo con las especificaciones de cada equipo:
– Apretar el disparador una vez para que se abra el obturador y apretarlo nuevamente cuando deseas cerrarlo (finalizando de este modo la captura).
– Manteniendo el disparador apretado manualmente durante el tiempo de exposición (la toma finaliza al soltar el botón).
Antiguamente, el modo Bulb se efectuaba mediante una perilla (bulb) de aire, que mantenía levantada la ventanilla del obturador durante el tiempo necesario para la exposición, o a través de un chicote que se insertaba en un orificio del botón del disparador y que funcionaba como un botón ubicado en el extremo opuesto del cable.
Larga exposición de acuerdo con tu cámara
Entonces, trabajar con el modo Bulb significa hacer fotografía de larga exposición en su máxima expresión. Con él lograrás, por ejemplo, descubrir aquellas estrellas y lucecitas que tu ojo no distingue a simple vista, convertirás la noche en un día muy particular, podrás cazar rayos, dibujar con luz, descubrir la trayectoria de un objeto luminoso, la estela de un movimiento, e incluso podrás convertir el agua en una superficie tersa y sedosa.
En algunos modelos se encuentra entre los modos de disparo, junto al modo automático (A) o manual (M). En otros, se activa desde el modo manual al llevar la velocidad de obturación más allá de los 30 segundos.
También puede utilizarse desde el modo prioridad de obturación (Tv o S) y alcanzar el tiempo de exposición superior a los 30 segundos indicados. Y si de plano no lo encuentras, desempolva el manual de instrucciones de tu cámara, seguramente ahí obtendrás la respuesta más satisfactoria a tus inquietudes.
¿Qué necesitas para trabajar en modo Bulb?
Siempre que trabajes con exposiciones largas, principalmente con el modo Bulb, deberás tomar en cuenta los siguientes aspectos:
– Colocar tu cámara sobre un tripié o una superficie firme para reducir las posibilidade movimientos o trepidaciones que arruinen la imagen.
– Un elemento auxiliar para mantener en todo momento la cámara quieta y conseguir un poco más de estabilidad son los pesos o contrapesos que se colocan debajo de los tripiés, sobre todo cuando hay viento. Si tu tripié no dispone de gancho en el centro, también puedes usar una bolsa o saco para rellenar que se engancha a las tres patas.
– Los disparadores remoto son de gran ayuda, ya que evitas tocar la cámara durante el disparo, y por lo tanto reduces aún más las posibilidades de un pequeño movimiento que estropee la foto. Con ellos puedes bloquear el disparo y soltar cuando lo desees. Son accesorios muy cómodos para disparar en cualquier modo de la cámara, porque te permiten controlar mejor la escena.
– Busca escenarios en los que la luz sea escasa, ya que si hay demasiada luz tu fotografía saldrá sobreexpuesta.
– Si se da el caso de que la escena que deseas retratar con una larga exposición está demasiado iluminada y no puedes controlar las condiciones lumínicas, deberás utilizar filtros de densidad neutra (ND) para contrarrestar el exceso de luz. Estos filtros reducen la cantidad de luz que entra en el objetivo y permiten aumentar el tiempo de exposición alcanzar lapsos por encima de los 30 segundos. Así, podrás captar la luz ambiente y el movimiento.
– Lleva al menos dos baterías de repuesto, ya que la fotografía de larga exposición consume muchísima pila. Otra opción para obtener alimentación extra son los grips o empuñaduras.
– Siempre define y visualiza qué imagen quieres lograr antes de salir a tomar las fotografías.
– La apertura de diafragma más recomendable para utilizar suele estar entre f/4 y f/5.6, dependiendo de la distancia focal y el efecto que pretendas lograr.
– Elige la sensibilidad ISO más baja posible.
Destellos luminosos
A veces, más que una exposición larguísima, lo que requieres es que el obturador permanezca abierto durante un lapso preciso, por ejemplo, mientras estallan los fuegos artificiales o cuando un rayo aparece en el firmamento. En estas situaciones, el resultado de tus fotografías depende mucho de tu tripié, tu paciencia y tu precisión para apretar el disparador para abrir y cerrar el obturador en los momentos indicados.
En estas situaciones también entra en juego de manera importante tu intuición, el tiempo que le asignes a la apertura del obturador y la aleatoriedad de los relámpagos o los fuegos artificiales.
Otras aplicaciones
Una buena opción para practicar con el modo Bulb es la fotografía de paisajes y escenas naturales, como el agua, las nubes, las estrellas, o cualquier motivo movido por el viento, el curso de un río o las olas del mar.
También suele utilizarse para registrar la trayectoria del movimiento en la danza, o en fotografía urbana.
Mucha práctica y observación
En general, el modo Bulb requiere de muchísima práctica y observación, por lo que la mejor recomendación es que vayas probando con distintos elementos para cambiar lo que no te agrade y repetir tus tomas cuantas veces sea necesario para alcanzar el resultado que estabas esperando. Explora todas las posibilidades que te de el modo de disparo, inspírate con el trabajo de otros fotógrafos más experimentados y trata de imitar sus resultados hasta que domines la técnica e imprimas tu propia personalidad en cada una de tus tomas. Pero, sobre todo, ¡no te rindas!
La aplicación de vinil para vestir o decorar autos de lujo y superlujo es una tendencia que crece, los fabricantes de viniles han apostado por esta opción como un mercado novedosos al cual se puede recurrir con películas texturizados, cepilladas o de grafito que logran apariencias espectaculares.
La rotulación vehicular ha cambiado mucho con los años, hasta hace apenas un lustro, este tipo de trabajos era usado únicamente con propósitos comerciales, rotular un vehículo comercial, primero usando vinil para corte para lograr diseños agradables y después vinil impreso que prácticamente envolvía el automotor, éste vinil era distinto, evitaba la formación de burbujas y se podía reposicionar para lograr mejores resultados.
La llegada de los viniles con acabado de alto brillo o cromados cambió radicalmente la forma de utilizar estos materiales, los terminados especiales abrieron nuevas posibilidades al recubrimiento de autos y camiones, con ellos llegaron también los materiales que evitaban las burbujas y por consiguiente aumentaban la duración, hoy día hay viniles de alta calidad que pueden llegar a los 12 años en buenas condiciones.
Hay que mencionar que todas las marcas han innovado en este aspecto 3M, R-tape, General formulations, Hexis, Avery Dennison, Arlon, MacTac y Orafol han presentado viniles de grafito, texturizados cepollados o mates que aunque tienen un mayor precio, podemos manejarlos con mejores resultados, estos logran generar aspectos distintos no sólo para el exterior del vehículo, también para interiores como en puertas, tableros y aditamentos.
Rafael Muñoz Morales es un veterano en la aplicación de viniles con más de 20 años de experiencia, con certificaciones de marcas como 3M, Avery Dennison y Exis, además es entrenador para Latinoamérica de las marcas general Formulations y Avery Dennison, nos comenta que la tecnología de los materiales para la aplicación ha facilitado muchísimo el trabajo y ha permitido mayor velocidad en el trabajo.
Elección del sustrato
Para comenzar un trabajo de wrapping primero tenemos que considerar el material que vamos a usar y aunque es una ventaja usar los materiales “Premium” sobre todo para la cobertura de autos de súper lujo, siempre podemos valernos de películas más económicas que podemos aplicar sin problemas en superficies planas, o con poca curvatura, como cristales o partes que no tengan remaches.
En función de las necesidades de cada trabajo se puede escoger entre distintos tipos de vinil. Aquí mencionamos dos de los más recomendables para la rotulación vehicular:
– Vinil calandrado, es más económico, no reacciona tan bien al calor, se usa para instalaciones que requerirán poco tiempo de duración, no se recomienda usar en áreas con curvas pronunciadas.
-Vinil de fundición, soporta variaciones de temperatura y humedad, es particularmente útil para superficies curvas e irregulares por su gran flexibilidad. Para la mayoría de los trabajos, el vinil de 2 milipulgadas es la mejor opción, ya que tiene una mejor adherencia, la cual dura mucho más tiempo.
-Vinil microperforado, se recomienda para recubrir los cristales. Permite gozar de un 90% de visibilidad en el interior del auto, mientras que desde el exterior da la impresión de ser un gráfico completo.
Controlar el lugar de trabajo
Para iniciar un buen trabajo los expertos aconsejan primero, tener un lugar donde se pueda trabajar con las condiciones climáticas controladas, puede pensarse que un poco de calor ayuda, ya que la mayoría de los viniles premium como los cromados, texturizados o los mate reaccionan bien, pero el calor en exceso puede ser perjudicial para el manejo correcto del material ya que puede hacerle perder la textura o perder sus características de brillo u opacidad, la aplicación de calor inadecuado en materiales texturizados puede provocar que la textura se deforme ocasionando un efecto no deseado en el vinil o puede incluso hacer brillante un vinil que originalmente era mate perdiendo completamente el efecto deseado inicialmente.
Limpieza del vehículo
La limpieza del vehículo es una parte esencial del proceso, siempre debe lavarse con un jabón suave 24 horas antes o la noche anterior, Aún si sólo vas a instalar vinil en sólo una parte del auto se recomienda lavar todo el auto para una correcta aplicación. Rafael Muñoz recomienda retirar los emblemas, jaladeras, luces, manijas o calaveras donde pueda esconderse suciedad, esto es importante ya que un aditamento que no se retira puede esconder polvo y suciedad que terminará por adherirse al vinil echando a perder el material.
También es importante verificar que esté completamente seco y que no tenga agua en las gomas ni en las hendiduras. Si queremos asegurar mejor la adherencia podemos usar un desengrasante como el vinagre y finalmente alcohol isopropílico para eliminar las impurezas que pudiera tener el metal.
En caso de que el carro haya sido repintado o lacado con base acuosa, debe asegurarse de que la pintura ha curado correctamente.
Materiales lisos contra los de textura
Si vamos a combinar materiales de diferentes texturas o brillo, superponiendo unos sobre otro, debemos considerar que los materiales lisos deben ir instalados primero, por qué la textura de los primeros quitará adherencia a los que vayan encima, además de que los materiales texturizados resaltarán cuando instalemos los materiales lisos
Otra opción es hacer un empalme “a hueso” esto es lograr colocar las dos piezas de vinil de diferentes características sin que se solapen, sino que queden juntos tocándose sin encimarse uno sobre otro, esto se logra con el “hilo mágico”, este hilo se coloca como una ligera cinta que corta el vinil sin necesidad de usar una navaja que puede dañar el auto.
Para lograr un empalme “ahueso” simplemente debemos instalar el “hilo mágico” después instalamos el primer vinil y posteriormente la segunda capa, posteriormente aplicaremos calor para evitar que al momento que retiremos el hilo los materiales se puedan abrir un poco, el hilo cortará al ras y posteriormente retiraremos las partes restantes logrando hacer un empalme sin encimar un vinil sobre otro.
El proceso
Una pared lisa, curvada o corrugada se maneja de manera distinta, pues cada una tiene ciertos retos. Lo mismo si tiene remaches o algún otro detalle irregular. Una pared lisa puede rotularse con un material calandrado, pero una superficie corrugada requiere una lámina fundida. La tecnología de cada material es distinta.
Otra cosa a tomar en cuenta es el tamaño del gráfico, de acuerdo a la superficie que se va a rotular. Las dimensiones de un gráfico plano son fáciles de determinar, pues calzan perfectamente con la cara que va a cubrirse; pero en el caso de una pared curva, se necesita contemplar una longitud extra para cubrir por completo la superficie.
Una técnica novedosa que está utilizándose en México es el tatuado del auto, es un proceso más artesanal y que se pretende hacer con diseños o tatuajes que tenga el dueño del vehículo, se trata de colocar líneas de vinil recortado, en un dibujo específico hecho artesanalmente aunque también se puede hacer con un equipo de recorte de vinil, posteriormente se coloca encima un vinil liso mate o brillante para dejar la superficie “tatuada” sobre el auto.
La aplicación de calor para el acabado
El post calentamiento es esencial para asegurarse que no se van a presentar levantamientos del material, todos los materiales de vinil tienden a regresar a su forma original aun después de instalados, por eso en superficies críticas dónde existan curvas pronunciadas o detalles que requieran una deformación extrema del material, es recomendable aplicar un post calentamiento, este proceso eliminará la memoria del material y evitará levantamientos posteriores, hay que tener en cuenta que una vez aplicado el calor, debemos tratar de no recolocar el material.
Herramientas auxiliares
Aunque existen instaladores que trabajan sin hacer uso de las herramientas especiales, valiéndose únicamente de los dedos para definir todos los detalles, no está de más conocer qué herramientas pueden ayudarle a facilitar y agilizar la instalación.
• Pleca. Es el auxiliar básico para todo instalador. Conviene proteger el borde de la pleca con una franela, velcro o cinta de teflón para tener baja fricción y evitar rayones en la superficie.
• Hilo Mágico o knifeless tape. Una cinta con un hilo muy delgado que permite el corte del vinil solamente retirándolo de una sola pasada.
• Lámpara de luz infrarroja. Con esta herramienta puedes calentar rápidamente el vinil para lograr curvas perfectas. Esto permite reducir el tiempo de instalación sobre una facia de 2 o tres horas a tan sólo 40 minutos.
• Cepillo para remaches. Contiene cerdas redondas para no dañar el gráfico. Se aplica en forma circular o de lado a lado sobre el remache. Importante: no debe pasar la pistola de aire caliente al mismo tiempo que el cepillo, porque se quema.
La tecnología sigue avanzando e integrándose cada vez más y más a todos nuestros círculos de acción, más de alguno ya se habrá topado en tiendas de autoservicio con alguno de sus refrigeradores mostrando sofisticadas animaciones comerciales recomendando una bebida fría.
La publicidad y las estrategias de mercadotecnia que integra, siempre están en la búsqueda de nuevas y originales formas de innovar la promoción de los productos que vende o publicita. Es justo esta necesidad de frescura para el usuario la que empuja al mercado a integrar a las nuevas tecnologías para crear nuevos caminos en la publicidad.
Dentro de la publicidad el uso de las pantallas tiene una larga historia, desde la televisión hasta los más modernos displays digitales. Al televisor se le vio desde sus inicios como una gran ventana para dar a conocer todo tipo de productos y de campañas, y desde los años 30 que comenzaron sus trasmisiones regulares en el Reino Unido y Rusia, se fueron integrando poco a poco los anuncios publicitarios.
Entre las ventajas que presentan estas pantallas led transparentes sobre las puertas de los refrigeradores es justo su originalidad que hace que quién esté cerca no pueda despegar la mirada de ellas.
Los espacios en televisión se fueron encareciendo, y hoy en día grandes marcas siguen gastando millones de dólares en publicidad en televisión. La audiencia que ve regularmente la televisión es muy grande, pero está tendencia o costumbre se ha ido modificando según los comportamientos de los consumidores.
Por ejemplo, los llamados “Millennials” (jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio) pasan muchas menos horas frente a la televisión que el tiempo que invierten viendo las pantallas en sus celulares, este tipo de cambios son los que generan que la información publicitaria tenga que buscar nuevas formas de ser consumida y sobre todo de llegar al público meta, a quienes el producto será atractivo y los hará tomar acción ó realizar una compra.
Las nuevas generaciones son nativos digitales, es decir, desde muy temprana edad ya dominan los dispositivos tecnológicos y muchas de sus relaciones básicas son a través de una pantalla, es así como la realidad se percibe desde el mundo real, pero también y en gran medida desde el mundo digital.
Las pantallas no han dejado de ser sumamente vistosas y consumidas, muy por el contrario; desde la aparición del Internet el contenido audiovisual es el Rey y cada vez más estamos buscando el movimiento de las imágenes en todos los rubros de nuestro entorno.
Una de las ventajas de la popularidad del uso de las pantallas y el material en video, es que este medio es más económico que la televisión, y si bien va dirigido a públicos distintos, hace de las pantallas publicitarias un medio más accesible para mayor número de marcas y productos de consumo.
Es así que vemos grandes pantallas LED por la calle sobre las avenidas más prominentes y transitadas de las ciudades, y es que éstas pantallas resultan más atractivas que los espectaculares estáticos que ya llenan el entorno citadino.
Observamos también pantallas táctiles y publicitarias en los centros comerciales, así como en un gran número de comercios que presentan videos corporativos en sus pantallas o videos de sus marcas y productos que llegan a enamorar a sus visitantes y terminan aceptando más a la marca o ayudando a generar una venta directa en la tienda en cuestión.
Como el uso de las pantallas sigue en aumento, y la tendencia nos dicta que así seguirá, es que ahora vemos incluso animaciones en los escaparates, sobre vidrios u otras superficies; con el uso de las pantallas transparentes casi cualquier superficie puede convertirse en una pantalla que sea nuestro canal de comunicación.
Bajo esta premisa es que se presentan los refrigeradores comerciales (en punto de venta), con pantallas transparentes donde además de ver los productos fríos en su interior, se pueden también apreciar muy creativas animaciones donde se juega con el espacio mismo y sus productos.
Grandes marcas ya están utilizando la tecnología en sus centros de consumo, como lo son Coca-Cola, Heineken, Red Bull, Cinepolis y muchas otras que pueden aprovechar los cristales de sus neveras para llamar la atención de los clientes, posicionar su marca y generar una venta.
Ya podemos ver estas pantallas funcionando en las tiendas de autoservicio, como los supermercados, tiendas Oxxo e incluso algunas tienditas de la esquina.
¿Porqué nos llaman tanto la atención estás pantallas en las neveras?, primero por ser una aplicación novedosa y porque las encontramos presentes en un electrodoméstico del que estamos muy familiarizados y del cuál no imaginábamos su potencial en el aspecto publicitario y tecnológico; y es que el elemento de transparencia es sorprendente, pues al mismo tiempo que ves las latas frías en su interior, puedes ver también el anuncio correr y hacer alusión justo al producto en el interior del refrigerador.
Entre las ventajas que presentan estas pantallas LED transparentes sobre las puertas de los refrigeradores es justo su originalidad que hace que quién esté cerca no pueda despegar la mirada de ellas.
Como estamos ya muy habituados a ver pantallas publicitarias, en ocasiones cuando en las tiendas hay una sobresaturación de pantallas podemos perder el interés con rapidez o incluso pasarlas por alto, pero estos refrigeradores son en verdad cautivantes y las imágenes se perciben con la nitidez adecuada para apreciar bien los elementos en sus animaciones. Además siguen siendo puertas, entonces la interacción es inevitable si es que deseamos algo de su interior.
En estas animaciones podemos observar desde información complementaria del producto, a exposición de anuncios, un estilo de vida que promueva la marca, como el caso de las bebidas energéticas o bien vistosas alineaciones del producto en el refrigerador mismo que pueden simular un Tetris en la nevera y cualquier figura que la imaginación del creativo tenga en mente.
La empresa iDoor ha implementado más de 600 mil pantallas en refrigeradores de las tiendas 7-eleven tan sólo en los Estados Unidos, y éstas pantallas ya las vemos en todo el territorio mexicano.
Existen otras empresas de nivel internacional que ofrecen este servicio de Monitores LED que pueden ser colocados en ventanas, mesas y otras superficies tanto en espacios interiores como exteriores. Entre ellas se encuentra TRANSLOOK, Vurex y MMT por mencionar algunas.
Entre las características que podemos encontrar en estas pantallas es su función táctil hasta de 30 puntos en pantalla, funciones adicionales de sonido, todos los colores, contraste de 1000:1 a 3000:1 dependiendo el equipo, entrada de USB y resoluciones hasta de 1920 x 1080 pixeles.
Poco a poco la tecnología va llenando nuestras vidas y las buenas ideas suelen replicarse, por lo que seguiremos viendo cada vez más estas pantallas hasta que sean parte de nuestra cotidianidad y perdamos el asombro de la novedad, por lo que seguramente algún otro avance tecnológico nos cautivará en su momento.
El Internet de las cosas:
Si hablamos de pantallas en refrigeradores, hay una tendencia que cada vez cobra más fuerza, se trata de los electrodomésticos inteligentes, donde los aparatos están conectados a la red y pueden hacer que nuestra interacción con ellos sea muy dinámica.
Así es como funciona la pantalla táctil del nuevo refrigerador de LG, el Instaview Signature que cuenta con una pantalla transparente en su puerta derecha y la pantalla pasa de verse opaca a transparente con sólo un toque, además puede transformarse en una computadora con Windows 10.
Con este refrigerador puedes ver el interior sin necesidad de abrir la puerta y gastar energía. Otra función es que puedes abrir la puerta aún con las manos ocupadas, y es que al deslizar tu pie por la parte inferior un censor hará que la puerta se abra.
Otro refrigerador inteligente que cuenta con una gran pantalla en una de sus puertas es el Samsung Family Hub, el cuál es un modelo que cuenta con 4 puertas, tiene conexión a Internet y puedes hacer notas, buscar recetas y otras funciones que te ayudarán día con día a tener una experiencia en la cocina más práctica y sobre todo moderna. La pantalla del refrigerador se puede conectar con la Samnsung TV, por lo que puedes ver tus programas preferidos desde la sala y seguir viendo la acción desde tu cocina.
Otra de las funciones que presenta esta nevera de Samsung es que puedes realizar compras directas a los supermercados a través de Internet cargando los datos de tu tarjeta bancaria, por lo que podrás permanecer en casa mientras haces las compras. Además si estás en el supermercado y no sabes qué es lo que te hace falta, este refrigerador puede enviarte fotografías de su interior directamente a tu celular, de este modo podrás hacer tus compras con la seguridad de que llevarás lo que necesitas y no lo que la memoria te permita recordar.
La inserción de estos modelos de refrigerador con pantallas inteligentes integradas permite que a futuro estas pantallas puedan ser también canales para que se desplieguen anuncios, y es que ya conectadas al Internet las posibilidades se amplían.
Para la propia marca del producto, es decir, LG o Samsung en este caso, podrían desplegar anuncios directamente, quizá con temas o productos relacionados, y estar seguro que la información llegará a quienes les interesa, directamente al hogar de sus ya consumidores.
Ambas compañías están consientes que estos modelos son los primeros y que durante los siguientes años sabrán cuáles son las cualidades que los usuarios aprecien y aprovechen del producto, así como con el tiempo ir pudiendo bajar costos, ya que actualmente el costo de estas neveras oscila entre los 5 mil y los 8 mil dólares.
América Latina es un mercado con personalidad propia que demanda una atención cercana, lo que ha ocasionado que tanto fabricantes como distribuidores de tintas amplíen sus fronteras y se establezcan en el continente.
Ante la problemática de la falsificación de consumibles que aqueja a Latinoamérica, han surgido mecanismos reguladores que velan por los intereses de los fabricantes y distribuidores de tinta.
A la hora de optar por el método publicitario más adecuado para una marca, es fundamental elegir el sustrato y la técnica que se adapte a las necesidades del cliente. Sin embargo, es un error común pensar que las tintas utilizadas son un factor sin importancia, de eso puede depender no sólo la calidad y el atractivo de un trabajo, sino su durabilidad, sin mencionar que un equipo de impresión puede dañarse con las tintas inadecuadas y no retribuir la inversión inicial al impresor.
En la actualidad, el desarrollo de tecnología en tintas avanza a pasos agigantados, sobre todo se han encaminado los esfuerzos al diseño de pigmentos más resistentes a agentes de desgaste, y más amables con el medio ambiente.
Particularmente hablando de América Latina, es éste un nicho de mercado incomparable en el mundo, con características propias determinadas por su condición geográfica, ideologías e idiosincrasia que demandan a las empresas un contacto cercano y atención personalizada. Los últimos años han sido de gran crecimiento en la industria de las tintas en Latinoamérica, y esto responde a ciertas necesidades y características de este territorio que las industrias internacionales han ubicado y por eso han extendido sus fronteras.
Enfrentando la falsificación
En los últimos años se ha detectado en América Latina un severo problema de falsificación de consumibles que ha golpeado severamente a la industria de la impresión. A pesar del fuerte impacto que ha tenido la “piratería” en este sector, se habla poco del tema, pues la gente suele creer que este es un problema exclusivo de industrias como la discográfica, fílmica o artística. En el caso de los consumibles, existen cuatro categorías de abasto en el comercio de la impresión: la oferta original de productos que vende el productor certificado; el mercado gris, que es la reventa de productos originales a través de canales no autorizados; el mercado no original: la distribución de genéricos o rellenados no necesariamente ilegales; y las falsificaciones, es decir, la imitación de productos.
Un clon o genérico no son productos propiamente ilegales, como en el caso de cartuchos compatibles o de marca libre que, aunque no son siempre falsificados, es probable que la tinta sí lo sea, lo que puede tener consecuencias en el deterioro de los equipos de impresión o la baja calidad del trabajo.
Al hablar de falsificación nos referimos entonces de productos que reutilizan empaques originales para rellenarlos de un producto que suplanta la identidad de la marca. Esta sí es una actividad ilegal y ha tenido un gran crecimiento en el mercado latinoamericano, lo que ha llamado la atención de los fabricantes, quienes han emprendido diversas acciones para combatir esta situación.
Ante esta problemática, en América Latina han surgido asociaciones reguladoras que velan por los intereses de los fabricantes de tintas y pigmentos. Entre las más importantes se destaca la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Técnicos y Fabricantes de Pinturas y Tintas (LATINPIN), fundada en Buenos Aires, Argentina el 28 de mayo de 2014, y en ella se encuentran concentrados los principales fabricantes de pinturas, tintas y recubrimientos de Brasil, México, Argentina, Colombia, Uruguay y Ecuador. De la misma manera, grandes fabricantes de tintas extranjeros han reconocido el potencial comercial de América Latina y han optado por establecerse en el continente, abrir fábricas e incluso centros de investigación que han fortalecido la industria de la impresión.
Líderes del mercado
América Latina tiene una personalidad propia y por lo tanto es imposible que en materia de publicidad consuma lo mismo que Europa, Asia o Estados Unidos. Al enfrentar un crecimiento demográfico tan grande como el que vive en los últimos años, se ha convertido en un consumidor muy importante de herramientas publicitarias y, por lo tanto, consumibles, sustratos y equipos de impresión.
Las grandes líneas de equipos de impresión han encontrado aceptación en el mercado latinoamericano y las empresas comienzan a comprender que es más rentable establecerse en los principales países del continente. Marcas como Sun Chemical, Siegwerk, Toyo Ink, BCM Ink, Bordeaux, Nazdar y muchas otras están concentrando esfuerzos en el centro y sur del continente.
Sun Chemical. Una de las empresas fabricantes de tintas y pigmentos más sólidas del mercado de la impresión, desde su surgimiento en 1818 como Lorilleux, se ha caracterizado por la alta calidad de sus productos enfocados en proveer soluciones a las cuestiones más relevantes que la industria de la impresión de América Latina enfrenta, incluyendo eficiencia de pre-prensa, integridad de marca, regulaciones de seguridad alimentaria, soluciones para la gestión del color, diferenciación en la estantería, requerimientos de sostenibilidad, protección de marca, impresión de alta velocidad, reducción de costos y durabilidad.
Debido a que Latinoamérica ha incrementado su demanda de aplicaciones publicitarias, los estándares de calidad han aumentado, para mantenerse a la cabeza, Sun Chemical ha presentado nuevas soluciones como sistemas de tinta de uso múltiple, adhesivos de laminación-barrera, y hasta barnices que ayudan a reducir el peso de los envases.
Además de incrementar su penetración con distribuidores tradicionales, Sun Chemical ha invertido en nuevas plantas de producción en Brasil y Chile, y ha invertido en Argentina, Centroamérica y México.
Siegwerk. Una de las compañías fabricantes de tintas más reconocidas a nivel internacional, se ha unido a la tendencia de establecerse en América Latina y atender de forma más cercana y personalizada a este mercado. Surgida en 1824, Siegwerk atendió durante la década de los cincuenta a la industria de las publicaciones a color que tanto éxito tuvieron en la Alemania de la posguerra.
Esta compañía se ha caracterizado por su responsabilidad social y desde su llegada al continente ha impulsado fuentes de empleo y ha fomentado el cuidado del medio ambiente al tiempo que ofrece productos de la más alta calidad que se adaptan a las condiciones climatológicas, agentes de desgaste y contaminantes propios de este ambiente. Con instalaciones en Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México, Siegwerk se ha colocado en la lista de los fabricantes de tintas más reconocidos en América.
Toyo Ink. Relativamente joven, esta compañía ha crecido velozmente y los últimos años han sido determinantes para su crecimiento, pues luego de instalarse en Brasil su presencia en Latinoamérica se ha disparado y hoy en día es una de las marcas mejor posicionadas del continente. Surgida en Estados Unidos en 1976, Toyo Ink ofrece una enorme cartera de productos como tintas, barnices y recubrimientos para distintas técnicas de impresión.
El año pasado Toyo Ink anunció la producción de colorantes para plástico en una nueva planta de la empresa instalada en Guadalajara, México. La fábrica alberga líneas de producción de alta densidad con tecnología de punta, un centro de color, desarrollo de aplicaciones, almacenes y oficinas administrativas. El sistema de fabricación está destinado primordialmente a la serie LioplaxTM, línea de colorantes de alto desempeño para aplicaciones de modelo por inyección de alta velocidad, soplado y extrusión.
Con la construcción de esta planta, Toyo Ink atiende a la creciente demanda de masterbatch en la industria mexicana y representa la número trece en el mundo.
BCM Ink. Fundada en Estados Unidos en 1988, esta empresa ha ganado fortaleza al atender gran parte del mercado de impresión en norte, centro y sudamérica. Destacada por su alta calidad, la cantidad de certificaciones con que cuenta y acreedora a diversos premios, BCM Ink es una de las compañías fabricantes de tintas más importantes del continente.
Los esfuerzos de BCM Ink se han concentrado principalmente en el diseño de tecnologías para la gestión y fidelidad del color que garanticen mejores resultados en trabajos impresos, y eso le ha válido el reconocimiento del mercado, sobre todo aquellos impresores que se especializan en imagen corporativa.
Bordeaux Digital Printink. Desde 1999 esta compañía desarrolla, fabrica y distribuye tintas premium para inkjet. Reconocidos en todo el mundo, los barnices Bordeaux son altamente confiables y especialmente recomendados para equipos de gran formato de marcas reconocidas como Roland, Mimaki, Mutoh, HP, Epson, Seiko, entre otros. Su cartera de productos es una de las más amplias del mercado que incluye tintas Eco, solventes, UV, UV LED, sublimación, tintas látex, así como laminados líquidos y barnices UV para gráficos de formato ancho, rotulación de vehículos y acabados de documentos.
Gracias a esta variedad de tintas, Bordeaux ha logrado posicionarse como uno de las principales fabricantes de tintas en América Latina, por lo que la compañía ha optado por abrir plantas y centros de investigación en países como México y Brasil.
Sin duda el mercado latinoamericano se ha vuelto cada vez más demandante y, dado que no está dispuesto a recibir productos exclusivos a sus demandas y que no se adapten a sus necesidades específicas, las compañías más reconocidas a nivel internacional han entendido la importancia y rentabilidad de establecerse en Latinoamérica. No será una sorpresa que en los próximos años otros sectores de la industria gráfica busquen ampliar sus horizontes en este territorio que cada vez consume más publicidad personalizada.
Cuando los vemos en rollo, los viniles con acabados especiales pueden parecer un poco extravagantes y difícilmente imaginamos un lugar donde se puedan usar, sin embargo sus aplicaciones en posters, displays y materiales punto de venta es extensa, repasamos un poco sus características y sus aplicaciones.
A principios de la década de 1920, Waldo Semon, un científico dedicado a estudiar el caucho, no se emocionó demasiado cuando descubrió el cloruro de polivinilo, comúnmente conocido como vinilo. Intentaba desarrollar un nuevo adhesivo, y esto no se pegaba, Waldo rápidamente se dio cuenta del potencial de este material y comenzó a experimentar con él, haciendo incluso pelotas de golf y tacones (tacos) de zapatos. Pronto surgieron productos de vinilo como los impermeables y las cortinas de baño. Hoy, el vinil es el segundo plástico más vendido en el mundo, y ésta industria emplea a más de 100,000 personas tan sólo en los Estados Unidos.
El vinil o vinilo es uno de los materiales que más se usa y que más se ha modernizado a lo largo del tiempo, y en la actualidad existen mil variedades distintas de este material imprescindible para la industria de la rotulación, un ejemplo son los viniles de efectos especiales los cuales se venden comúnmente en hoja o rollo y permiten la impresión en serigrafía, offset y equipos de tinta solvente, ecosolvente y UV.
Como con todo vinil se deben tener cuidados para su almacenamiento y uso, mantenerlos alejados de la humedad y con un clima controlado, una bodega con una temperatura muy fría puede ser causa de que nuestro trabajo no quede del todo bien.
Todo vinil tiene un rango óptimo de temperatura. El frío extremo puede afectar al rendimiento de la película y el adhesivo haciendo que la instalación sea muy difícil. Por otro lado, el calor extremo puede hacer que el adhesivo sea demasiado agresivo. Así que si usted va a aplicar un gráfico de vinil en Alaska o Hawái, en Enero o Junio, puede tener algunos problemas con el medio ambiente. ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cómo saber cuándo es demasiado frío para la instalación que se tiene planeada?
La baja temperatura del ambiente o de la superficie reduce la plasticidad de la película de PVC, lo que puede disminuir su capacidad para ajustarse a una superficie curvada o ligeramente texturizada. Si el sustrato es liso y plano, este no será un gran problema.
Pero la conformabilidad es sólo la mitad del problema. El vinil más conformable en el mundo sólo puede instalarse si el adhesivo funciona. En temperaturas por debajo del mínimo, el adhesivo se vuelve tan frágil que no puede moldearse o pegarse al sustrato.
Si estás cerca de la temperatura mínima, puede que se adhiera en un inicio, pero no logrará unirse suficientemente bien como para llegar a ser permanente. Esto podría provocar que el adhesivo falle después de la entrega a su cliente; lo cual es un pecado capital para un fabricante de rótulos.
Se recomienda por esto tener un mínimo de 7˚C para que el adhesivo funcione correctamente, pero para estar seguros recomendamos consultar siempre la tabla de datos del fabricante
Por otro lado ya colocados los viniles normalmente resisten bien la abrasión y pueden durar en buen estado de 3 a 7 años dependiendo la calidad del material y el fabricante.
Con los holográficos, o de especialidad hay que tener cuidados extras, cuentan con una gama que va de los dorados, plateados, facetados, con aspectos de gotas, transparentes y hasta con acabado prismático. Casi todas las marcas manejan una línea de acabados especiales; R-Tape, 3M, Arlon, Avery, General Formulations, Arclad, Orafol, etc.
Aquí algunos ejemplos, sus características y usos más comunes.
Decorativo tipo Diamante. Es un vinil adhesivo permanente de PVC rígido, metalizado con un pegamento acrílico claro permanente. Diseñado para impresión y corte digital en plotter. Puede ser impreso con cualquier sistema de tinta no-basado en agua, cortado en computadora, regla de acero cortada con tintas, cortado termal de tinta, grabado y abovedado. Las series decorativas están diseñadas solamente para su uso en interiores. Pueden ser usados a tiempo corto en exteriores (6 meses) dependiendo del ambiente, pero no esta garantizado.
Tipos de Aplicación
– Superficies limpias, lisas, no porosas y ligeramente curveadas.
– Señalización de corte de vinil.
– Etiquetas y niveles.
– Exhibidores POP, decoración de tienda.
– Media de impresión digital.
– No se recomienda aplicarlo mojado.
Florentina
Diseñado para impresión y corte digital en plotter. Disponible en diversos colores. Puede ser impreso con cualquier sistema de tinta no-basado en agua, cortado en computadora, regla de acero cortada con tintas, cortado termal de tinta, grabado y abovedado. Están diseñadas para su uso en interiores. Pueden ser usados a tiempo corto en exteriores (6 meses) dependiendo del ambiente. El rollo es de 60 cms de ancho. Su grosor es de 2.8 mm. pulgadas (Película).
Para aplicación en:
– Superficies limpias, lisas, no porosas y ligeramente curveadas.
– Señalización de corte de vinil.
– Exhibidores POP, decoración de tienda.
Mosaico Oro.
Diseñado para impresión y corte digital en plotter. Disponible en diversos colores. Puede ser impreso con cualquier sistema de tinta no-basado en agua como tintas solventes, ecosolventes, látex y UV, no requiere recubrimientos para la impresión, se puede cortar en plotter de corte, cortado termal de tinta, grabado y abovedado. Está diseñado para su uso en interior. Puede ser usado un tiempo corto en exteriores (6 meses) dependiendo del ambiente. El rollo es de 60 cms de ancho. Su grosor es de 2.8 mm (Película).
Para aplicación en:
– Displays POP, posters counters y rotulado de vehiculos
– Señalización de corte de vinil
– Exhibidores POP, decoración de tienda.
Holográfico Caleidoscopio
Los Vinilos de especialidad con patrón de caleidoscopio metalizado está diseñado para su uso en interiores y exteriores por cortos periodos de tiempo, en aplicaciones decorativas con efecto holográfico colorido que reacciona a los cambios de luz, espesor: 2.4 mm, adhesivo transparente, acrílico permanente.
Es necesario tener mucho cuidado para no ir a golpearlo o a rayarlo, mantenerlo alejado de la humedad. Ideal para decoración de interiores, emblemas posters, material POP.
Vinil holograma gota de agua
Películas de polipropileno de 2.0 mm micro embozado metalizado plata en diferentes grabados. Laminados con adhesivo acrílico permanente sensible a la presión. Diseños en dos y tres dimensiones. Respaldo poli recubierto. 13 diseños diferentes. Puede ser impreso en serigrafía, offset, o impresora digital utilizando tintas base solvente, ecosolvente, látex y UV.
Ideal para aplicaciones promocionales, calcomanías y diseños novedosos para empaques, laminados decorativos, despliegues en punto de venta, joyería y frentes de trofeos. Para crear zonas atractivas de alta visibilidad.
Viniles para decoración de ventanas, puertas, vidrios o cristales
Las películas decorativas ofrecen una amplia gama de gráficos que permite darle un toque personal a las ventanas. Los patrones son de color blanco o estilo arenado y ayudan al bloqueo de la vista mientras se mantiene el brillo de los cristales, vidrios o acrílicos. Proporcionan privacidad, dando un toque moderno y profesional a los vidrios, cristales o acrílicos interiores o exteriores. Ideales para oficinas, hogares o negocios. Es resistente al agua por lo que evita la formación de hongos, cuenta con filtro UV que intercepta el 98% de los rayos UV, por lo que protege la piel y evita que se deterioren o decoloren los muebles.
Son exclusivos para uso en interiores y pueden durar de 10 a 12 años sin presentar amarillamiento. Tiene la ventaja de presentar características similares a las películas de seguridad (prevención de daños y accidentes secundarios en caso de ruptura que puedan causar fragmentos de vidrio).
Viene en rollos de 1.27 metros de ancho y tiene un grosor de 2 mm.
Esta es una breve muestra de la variedad que existe pero los terminados y colores que pueden presentar son muy extensos, así por ejemplo del vinil mosaico o florentina pueden presentarse más de una decena de colores, recomendamos preguntar a su proveedor por un catálogo completo para conocer todas las variedades existentes.
Un equipo en buen estado es el ideal de todo impresor o publicista, pero para lograr que nuestro equipo responda de forma ideal al momento necesario necesita del mantenimiento básico.
al vez uno de los paso más importantes que se realizan cuando estamos iniciando con un negocio de impresión digital es la adquisición de nuestro nuevo equipo de impresión, resulta comprensible si consideramos que la inversión es mucho más significativa que la que se puede hacer si decidimos por ejemplo comprar un auto nuevo, el costo es muchas veces más alto.
Así como un automóvil necesita de mantenimiento regular, cambio de aceite y revisión de llantas, los equipos de impresión en gran formato también necesitan recibir atención constante. Las rutinas de cuidado del equipo y sus componentes ayudarán a ahorrar dinero y dolores de cabeza, pues la falta de mantenimiento provocará la falla de piezas importantes del equipo cuyo remplazo resulta más costoso, mientras que un trato adecuado alargará la vida de la impresora, además de significar una mejor calidad de las impresiones.
¿Por qué es importante el mantenimiento preventivo?
Cuando su máquina de impresión no se encuentra en estado óptimo, la eficiencia se verá gravemente afectada, es decir, aumentará el consumo de tinta y el desperdicio de materiales será mayor y, por tanto, estaremos gastando más de lo necesario. Asimismo, los operadores tendrán que repetir trabajos si no obtienen un buen resultado desde la primera impresión.
A esto sumamos que, sin un mantenimiento preventivo, sus equipos están más expuestos a presentar una falla en un momento inesperado. Esto, además de los elevados costos que seguramente tendrá la reparación, implicará posponer fechas de entrega de trabajos, lo cual va a repercutir en la satisfacción de sus clientes. Lo mejor es no arriesgarse y adoptar desde hoy las medidas básicas para la protección de los equipos.
Las condiciones óptimas de impresión
Las mejores condiciones para la impresión vendrán especificadas por cada fabricante, pero normalmente suelen variar entre 20-25ºC y a una humedad relativa alrededor del 50%, máximo 80%.
Normalmente estas condiciones se pueden mantener fácilmente en el lugar de trabajo, pero en periodos de verano/invierno o en lugares cercanos al mar (con mayor humedad) puede ser más difícil.
Recomendamos tener algún tipo de medidor ambiental, como una estación meteorológica, para conocer las condiciones actuales: nos podemos llevar una buena sorpresa y sea necesario utilizar humidificador o aire acondicionado para mantener las mejores condiciones posibles.
Retiro del polvo
El polvo y la suciedad pueden causar grandes estragos tanto en los equipos como en los impresos generando la obstrucción de cabezales que ocasionará bandeos, hasta el goteo en la superficie de impresión, la mayoría de las empresas fabricantes recomiendan hacer una limpieza periódica de los cabezales a fin de evitar estas fallas.
No sólo los cabezales sufren con el polvo, la limpieza periódica de los rodillos de avance y de sujeción del material de impresión (Grit Rollers y Pinch Rollers)
Mantenimiento del sistema de tintas
Para hacer una limpieza del sistema de tintas, necesita una botella de residuos, que es la parte final a la que llegan los desperdicios de tinta después de que usted limpia los cabezales y lava las boquillas (nozzles).
La mayoría de las impresoras cuentan con una bomba o un sistema de bombas que extraen los residuos de tinta a través de los cabezales y los empujan hasta el depósito de residuos. Esto ayuda a mantener la tinta en constante flujo. Debe asegurarse de que el sistema esté completamente sellado, pues de lo contario entrará aire cuando la bomba intente jalar la tinta del cabezal y no será capaz de limpiarlo.
Distintos factores pueden causar problemas de sellado entre los cabezales y las tapas: • Empaques de caucho viejos y desgastados. Los empaques de caucho que sellan el sistema se deterioran con el tiempo, especialmente al estar expuestos a solventes y calor. Cuando esto ocurra, hay que reemplazarlos.
• Mala alineación entre los cabezales y sus tapas. Si los tapones no sellan correctamente al conectarse con los cabezales, habrá entradas de aire.
• Problemas con el motor. Aunque existen variaciones entre un modelo y otro, algunos utilizan motores o cintas para subir o bajar las tapas durante o después de la impresión. La solución es reparar o reemplazar la parte afectada.
Las tapas de los cabezales también deben permanecer libres de residuos de tinta, para evitar lo más posible su degradación. Se recomienda utilizar un hisopo con una solución especial y limpiar gentilmente, con regularidad.
Otro componente crucial son los limpiadores (wipers), que usualmente son pequeñas hojas de caucho que pasan de un lado a otro de los cabezales, de manera periódica durante la impresión. Es un mecanismo similar al de un limpiaparabrisas. Es importante que los limpiadores se mantengan libres de tinta seca, porque si quedan pigmentos o partículas de tinta, podrían transferirse a los orificios de los cabezales causando resultados indeseados.
Mejores prácticas
Incluso si no se piensa utilizar la máquina por unos pocos días, no se debe dejar de realizar la rutina diaria de limpieza del equipo, ya que mantener los cabezales húmedos y la tinta en flujo constante es vital.
Para que los canales CMYK se mantengan en uso, es bueno imprimir barras de los cuatro colores, con una densidad al 100%. En caso de que la máquina utilice cian light y magenta light, imprima barras al 40%, sólo para verificar que estos tonos están siendo usados por el RIP. Se debe hacer lo mismo si el equipo cuenta con colores naranja, verde o blanco.
Algunos equipos tienen una delgada “línea confidencial” que se imprime automáticamente en el borde del gráfico para asegurar que todos los colores estén siendo usados a la vez. Si su máquina no tiene esta opción, usted puede crear su propia línea usando la cantidad de tintas que posee la impresora. Imprimir este tipo de barras es un buen truco para ayudar a destapar las boquillas del cabezal que puedan estar obstruidas.
Si la impresora permanecerá un tiempo más prolongado en desuso (un mes o más) vacíe por completo el sistema de tintas para que ninguna partícula se adhiera y ningún mecanismo se arruine.
Componentes mecánicos y electrónicos
Las partes mecánicas también necesitan atención regular. Por ejemplo, el riel por donde pasa el carro de los cabezales debe permanecer libre de contaminación y ocasionalmente debe lubricarse con un producto recomendado. Por otro lado, la banda decodificadora (encargada de determinar la posición del carro) debe limpiarse con alcohól isopropílico o con una mezcla ligera de agua con jabón, también debe checarse su desgaste natural y sustituirse antes de alguna ruptura ya que esto ocasionaría daños más graves en el sistema.
Los paneles de control suelen ser membranas sensibles al tacto. El uso normal no tiene porqué comprometer su funcionamiento, por lo que no está de más recordar a los operadores que activen los botones e interruptores con gentileza.
Hay que tomar en cuenta que los circuitos son muy sensibles a los cambios de voltaje y a la estática, por lo que es importante proteger el equipo con reguladores que mantengan una corriente estable, para evitar que un repunte de electricidad dañe el sistema.
La estática puede causar importantes defectos en las imágenes cuando atrae partículas de polvo y pelusa, pero además puede provocar que la tinta sea lanzada de vuelta hacia el cabezal, contribuyendo al bloqueo de los orificios. Algunas soluciones convencionales para esto son: sprays antiestáticos, conexión a tierra y ajuste del nivel de humedad en el ambiente, aunque en ocasiones no es posible eliminar la estática por completo.
Más vale prevenir
Si aún tiene reservas para que su equipo de trabajo ponga en práctica el mantenimiento regular, recuerde que un cuidado constante le evitará costosas reparaciones posteriores, y prolongará la duración de cada una de las partes de la máquina
Si detecta alguna señal de que algo en su impresora no está funcionando bien, no lo deje pasar inadvertido. Las señales de alerta de los equipos están ahí por una razón y no deben ignorarse.
La sublimación es uno de los procesos de impresión más populares en la actualidad, y para lograr sus múltiples terminados con una alta calidad en sus aplicaciones, las tintas juegan un papel fundamental, y es que para cada cabezal existe una tinta especializada.
La sublimación es una técnica muy popular dentro del mundo de la impresión y cada vez se suman más impresores a tener servicios de sublimación en sus negocios, ya que presenta grandes posibilidades de mercado, pues son muchas sus aplicaciones con atractivo de venta y los materiales en que se puede trabajar son muy variados, pues van desde textiles hasta cerámica, piedras y madera entre muchos otros.
Como su nombre nos dice, la sublimación (del latín sublimāre) es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.
Esta es una de sus características más llamativas, y es que la tinta vive esta transformación para añadirse al sustrato gracias a altas temperaturas de calor, (alrededor de los 400 grados Fahrenheit) donde las fibras o las moléculas del sustrato se expanden para unirse directamente a la tinta, resultando un elemento con una gran adherencia de la tinta al material con el cuál estamos trabajando.
Con el proceso de sublimación la calidad de la impresión suele ser muy alta y con una larga duración del color, y es justo porque en el proceso de sublimado, los dos elementos en cuestión, sustrato y tinta, se vuelven uno solo.
En el caso de los textiles, incluso con muchas lavadas podemos seguir viendo los colores vivos y los estampados nítidos en las figuras de las prendas, ya que la tinta pasa a formar parte de la tela, especialmente al hablar del poliéster que es un material idóneo para esta técnica.
Para que este proceso se logre con los resultados que buscamos, un elemento muy importante a tomar en cuenta es el equipo con el que contemos, es decir, entre mejor sea la prensa o la impresora de sublimación mejores resultados podremos obtener.
Así mismo, tendremos que elegir la tinta que sea compatible con el cabezal de nuestra impresora, de otro modo corremos el riesgo de que el cabezal pueda atorarse, taparse o no funcionar apropiadamente; además los colores pueden verse en otros tonos o que la impresión presente errores.
Las tintas se dividen en tipos de acuerdo a su “base”, o el elemento más fuerte en ellas; las hay con base en agua, base solvente o base aceite.
Las tintas de sublimación son pigmentos insolubles en agua, no son tóxicas, suelen ser base agua y están específicamente diseñadas para la sublimación. Al momento de hacer el pedido de compra es muy importante que se especifique que es para sublimación y además corroborar el tipo de cabezal con el que cuenta nuestra impresora como mencionamos previamente.
Para trabajar, utilizaremos la tinta adecuada al textil o sustrato que deseemos sublimar, ya que no es lo mismo la tela de algodón o seda, que la tela de poliéster o nailon, que la cerámica o madera. En el mercado hay una gran cantidad de opciones de tintas, es por ello que hay que estar muy atentos en su elección y la finalidad que tiene para que nuestro trabajo sea óptimo.
Existen otros tipos de tintas que también se utilizan para textiles, como lo son las tintas reactivas, ácidas, de pigmento, y dispersas, pero todas requieren de mayores procesos y gastos de energía; las tintas para sublimación tienen la ventaja de presentar colores más intensos y son empleadas en bases de 4 colores y no de 8 como las otras, lo que hace de la sublimación un proceso más económico y veloz.
Al realizar el proceso de sublimación, antes será importante colocar un polímero sobre las telas o sustratos que no son a base de petróleo para que la tinta se pueda fijar y el proceso de sublimación se lleve a cabo con éxito.
La aplicación del polímero sobre las superficies es uno de los procesos clave para la sublimación. Se aplica un barniz en spray sobre la tela o la superficie de impresión a una distancia aproximada de 25 cm, y se deja secar (seco al tacto), para luego tener la superficie lista para realizar el proceso.
Hay muchas opciones en recubrimientos en el mercado, pero si estás apenas incursionando en el tema, puedes utilizar Sublifirst, un producto que crea una capa de poliéster mediante pulverización o serigrafía para luego poder sublimar.
Luego de aplicar el producto sobre la superficie de trabajo, se mete el objeto al horno a una temperatura de 100 grados centígrados por 2 minutos. Este es un proceso más laborioso, pero la gran ventaja es que te permite utilizar la impresora con la que cuentes y tintas de sublimación; el resultado es tan bueno que podrás lavar prendas sublimadas con este proceso en temperaturas de hasta 40 grados centígrados sin perder su color.
En la presentación de tintas, los colores más comunes en que suelen venir las tintas son Cyan, Magenta, Amarillo y Negro, con ellos es que se hacen las distintas combinaciones para obtener los colores deseados en los diseños.
Una de las características principales es que las tintas para sublimación soportan el calor a altas temperaturas, y es gracias al calor que permiten la transferencia del color del papel de impresión al sustrato donde se desea imprimir la imagen.
El papel para sublimación también es una parte básica del proceso pues el papel es un transportador de la tinta al sustrato, y hay papeles especiales para este proceso.
El sublimado comienza con la impresión de la imagen en el papel para sublimación, luego se pasará una plancha transfer para que con el calor la tinta pase a formar parte del sustrato. Se pueden hacer grandes impresiones con el uso de calandras, que son dispositivos en forma de rodillos que generan el calor suficiente para realizar el proceso de impresión.
Las tintas tienen dos formatos en que se pueden encontrar, ya sea en cartuchos cerrados o en botellas para sistemas de alimentación. Los cartuchos son más puros y ofrecen menos problemas de obstrucciones en los cabezales lo que hace que necesitemos menor mantenimiento para el equipo.
Para los sistemas de alimentación, las tintas entran a un sistema CISS de alimentación continua que se instala en la impresora. Este sistema consta de depósitos recargables conectados al cabezal. Esta opción es más económica en apariencia, pero a la larga los sistemas requieren de mayor mantenimiento y se presentan mayores fallas en el sistema.
Al hablar de marcas de tintas, hay muchas opciones en el mercado. La marca SENSIENT es una de las más populares pues tiene una amplia gama de tintas para sublimación, son de alta calidad pero no son las únicas, otra popular es la marca Marabu (Alemana), las tintas desarrolladas por Mimaki, por mencionar algunas de las más importantes.
Aquí les compartimos un compilado de las distintas tintas que pueden encontrar, :
SENSIENT ELVAJET SWIFT: Este tipo de tinta es utilizada en el papel de sublimación e impresión directa en textiles sin tiempo de reposo. Es muy práctica porque seca muy rápido evitando que el papel se ondule, incluso en papeles delgados. (Para cabezal Epson equipos gran formato).
SENSIENT ELVAJET SE100: Esta tinta también para papel de sublimación directa en textiles cuenta con 30% más de pigmento para obtener colores más intensos y tener un mejor rendimiento, incluso hasta de un 40% en relación a otras marcas. (Para cabezal Epson equipos gran formato).
MARABU TEXAJET DX-SHE: Estas son tintas para sublimación base agua híbrida para sublimación directa o transferencia sobre tejidos que contengan al menos 60% de poliéster. Con esta tinta se obtienen colores brillantes, negros profundos, excelente definición y amplio gamut de colores. (Para cabezal Epson equipos gran formato).
INKpot: Esta tinta ofrece una buena relación calidad costo, y es una buena opción para optimizar costos en relación a las tintas Sensient.
MIMAKI Sb410: Mimaki cuenta con varias tintas de sublimación, esta es especial porque es una tinta fluorescente, la cuál nos permite obtener colores muy intensos y matices pastel más suaves. Los colores en que viene la tinta es el negro claro, rosa y amarillo fluorescente.
InkSub: Esta tinta es especial para equipos Richo SG 3110DN, SG 3110DNw y SG 7100DN.
Presenta una buena calidad de impresión, con una reproducción fiel y colores brillantes. La tinta tiene buen rendimiento y es accesible.
SUBLIJET: Esta marca crea tintas de sublimación para equipos Sawgrass VJ628, SG400 y SG800, también para equipos Richo y Epson. Su calidad de impresión es fotográfica por lo que las imágenes serán muy profesionales y nítidas.
ArTainium: Viene en presentación de botella para rellenar sistemas CISS, con sistemas de alimentación continúa de tinta de Sawgrass, que proporciona colores realistas, fiabilidad combinada y accesibilidad, por lo que la hace muy rentable.
Con estas tintas puedes imprimir sobre tazas, textiles y artículos promocionales como termos, fundas de celular, encendedores y llaveros entre muchos otros, las aplicaciones en sublimación son muy amplias y abarcan muchos sectores, desde la industria de la moda, la automotriz y la publicitaria, hasta aplicaciones que son parte de la industria de la arquitectura y la decoración.
Buen manejo de las tintas:
Tanto para la seguridad de los impresores, como para el buen uso y rendimiento de las tintas, hay algunos cuidados que no debemos dejar pasar por alto:
– Mantener los botes de pintura cerrados y en un lugar fresco una vez abiertos.
– Evitar el contacto directo de las tintas con la piel.
– Evitar inhalaciones y trabajar en lugares con suficiente ventilación.
– En caso de cualquier contacto cutáneo, habrá que lavar la zona con abundante agua y jabón.
– No utilizar disolventes.
En un mundo saturado de información y competencia, el papel de un ejecutivo de ventas cobra una renovada importancia en el crecimiento de una empresa.
Sin importar la industria a la que pertenezcan, su orientación o giro, todas las empresas están siempre en busca de ejecutivos de venta que las representen. Esta necesidad responde al comportamiento de los mercados actuales y a un factor determinante del comercio moderno: la competencia cada vez mayor.
En un mundo saturado de ofertas, variedad de productos, disparidad de precios, competencia desleal, herramientas publicitarias cada vez más sofisticadas, saturación de información, entre muchos otros fenómenos, la necesidad de distinguirse del resto cobra una renovada importancia y todas aquellas marcas y empresas que buscan prevalecer, deben renovarse constantemente y rodearse del mejor equipo de trabajo.
En este rubro, los vendedores tienen un peso y una responsabilidad muy alta, pues los procesos de compra de hoy nada tienen que ver con los de años anteriores; ahora son pocos los clientes que “salen” a buscar lo que necesitan, no tienen que hacerlo, constantemente las ofertas llegan a sus puertas; de manera que el vendedor más ágil será el elegido.
Tal vez debido precisamente a la responsabilidad que ostentan, no es nada fácil encontrar o ser un ejecutivo de ventas altamente eficiente, se requiere para ello de conocimientos, técnicas y amor por las ventas y quizá hasta una personalidad específica. Por ello, la próxima vez que estés en busca de un vendedor, o si estás tratando de convertirte en uno mejor, toma en cuenta las siguientes estrategias de los mejores.
Estrategia 1: Crear demanda
Es básico comprender que existen dos tipos de demanda y cada una de ellas propicia un acercamiento distinto del vendedor; la diferencia radica en si el cliente sabe o no lo que necesita. Si lo sabe, es probable que sea él mismo quien se acerque a un vendedor y exponga su necesidad, ahora lo que más le importa es el precio y ese es un terreno delicado que el vendedor debe abordar con cuidado e inteligencia. El primer paso que debe dar el ejecutivo es desviar la atención del precio, aunque éste sea realmente bueno, y reforzar la necesidad del cliente, es decir, confirmar que efectivamente le falta algo a su empresa. El cliente está convencido, así que el vendedor deberá exponer por qué su marca y los servicios que ofrece son la mejor opción, para esto es determinante un total dominio del tema y las características de los productos que representa, así como aportar buenas ideas y comunicarse de forma efectiva. Podemos decir entonces que, ante este tipo de demanda, la labor del ejecutivo de ventas es “alinear” la necesidad del cliente con las soluciones que él puede ofrecer.
El segundo tipo de demanda es más complejo y probablemente más común. Se da cuando el cliente ignora lo que necesita y a veces incluso desconoce que tiene una deficiencia. En este caso es el vendedor quien inicia la conversación y eso requiere mucho tacto y dominio de la industria a la que atiende; hay que tener en cuenta la enorme probabilidad de que otros vendedores se hayan acercado antes a este cliente, de manera que buscar un acercamiento personalizado y con una diferencia comparativa es fundamental.
En este caso, el vendedor debe identificar un problema o deficiencia del cliente para luego traducirlo a necesidad y plantearla como oportunidad de crecimiento, no como un problema.
Estrategia 2: Identificar a los movilizadores
Un buen ejecutivo de ventas sabe que si bien todo contacto en una empresa es una oportunidad, siempre será más factible tratar con las personas en orden jerárquico, o en su defecto, identificar quiénes son los elementos con decisión de compra o con influencia en el proceso y acercarse de forma personalizada a cada uno. Por ejemplo, si el representante está tratando de colocar sustratos de impresión, es muy probable que el diseñador gráfico tenga cierto peso a la hora de elegir el material, y a él le interesará sobre todo la calidad y las posibilidades creativas que le ofrece el material. Por su parte, los dirigentes de la empresa pensarán en la forma en que estos sustratos pueden impulsar su crecimiento comercial, mientras que los encargados de finanzas se inclinarán por el factor costo-beneficio.
Por lo regular, el comprador es el último en la cadena de venta, pues alguien más identificó y planteó la necesidad de la empresa, de modo que el precio del producto no es la prioridad en el caso del primer tipo de demanda. A estas personas se les denomina movilizadores. Siguiendo con el ejemplo de una empresa de impresión, el movilizador sería el diseñador que ha planteado la necesidad de adquirir otros sustratos, y es él quien más debe interesarle al ejecutivo de ventas, ya que puede representar un aliado a la hora de convencer al comprador.
El vendedor debe ser capaz de identificar a los movilizadores de una oportunidad de venta y tomar en cuenta su personalidad e influencia en la decisión final, acercarse a ellos con una estrategia clara e impulsar su inquietud; todo esto sin descuidar al comprador y sus intereses en la retribución de la inversión.
Los movilizadores en el proceso de ventas son las personas que más deben interesarle al ejecutivo de cuentas pues estos pueden representar un aliado durante el proceso. Un buen ejectutivo debe ser capaz de identificarlos y tomar en cuenta su personalidad e influencia en la decisión final acercarse a ellos con una estrategia clara e impulsar su inquietud: todo esto sin descuidar al comprador.
Estrategia 3: Llevarlos a la solución
Por decirlo de una forma sencilla, “hacer que el cliente crea que es su idea”, es una estrategia fundamental de un agente de ventas exitoso. Una vez que se da el primer acercamiento entre un cliente y un vendedor, cualquiera que sea la vía o el tipo de demanda que se generó, el papel del ejecutivo consiste en exponer los beneficios que su producto traerá al cliente; la forma en que esto se haga es determinante, pues a la mayoría de las personas les gusta asumirse creativas y propositivas y sin duda un cliente estará mucho más dispuesto a invertir si la idea de adquirir un producto es suya y no impuesta.
Proponer abiertamente un nuevo producto o servicio llevará de inmediato a la pregunta que todo vendedor debe postergar: ¿cuánto cuesta? De modo que lo ideal es siempre comenzar por los beneficios y a manera de sugerencia. Frases como “Sé que estás tratando de hacer crecer tu negocio”, “La competencia está adoptando tales medidas” o “Sé la forma en que puedes atraer nuevos clientes”, sin duda son mucho más atractivas que otras como “Vendo las mejores máquinas de impresión”, pues las primeras dan prioridad a los intereses del cliente y ningún empresario diría que no le interesa expandir su negocio o atraer clientes. La clave es entonces abrir la conversación con afirmaciones positivas.
Estrategia 4: Controlar el proceso
Aunque el vendedor siempre debe mantener una actitud de cooperación, es muy importante que guíe el proceso de compra. El cliente debe tener clara la idea de que el beneficio de adquirir un producto o servicio es para él, y no está haciendo un favor al ejecutivo de ventas. Una vez que la comunicación sea un poco más cercana, el vendedor debe asumir una postura honesta y hasta cierto punto crítica, haciéndole ver al cliente los factores que están retardando su crecimiento.
De la misma manera, todo vendedor debe entender la forma en que las personas toman decisiones, cuáles son los factores que deben considerar y quiénes deben estar involucrados en el proceso de compra, para sugerirlo desde un inicio y agilizar la venta.
Sin duda, vender no es una tarea sencilla, pero es vital. Encontrar o convertirse en un ejecutivo de ventas puede representar la diferencia entre el éxito o el rezago de una empresa; así que a la hora de conformar un equipo de trabajo, rodéate de personas emprendedoras, con ánimos de aprender, perfeccionar sus técnicas de venta y relación con el cliente, pero sobre todo, que conozcan el valor del producto o servicio que están ofertando. Si un vendedor no está seguro de lo que ofrece, ¿cómo podrá estarlo el cliente? La motivación de los empleados, un ambiente laboral sano, oportunidades de crecimiento y más, pueden derivar en excelentes agentes de venta en una empresa.
El siempre cambiante paisaje urbano de San Francisco, se modernizó con la reciente incorporación de dos paredes de video LED de lobby gigantes que están redefiniendo la presencia arquitectónica del espacio público en el distrito financiero.
El primero está ubicado en el vestíbulo del 350 Mission Street, es un rascacielos erigido por el promotor inmobiliario Kilroy Realty Corporation (San Francisco) y los arquitectos Skidmore, Ownings & Merril (SF) quienes Describieron el vestíbulo del edificio, “como un espacio vibrante que borra las fronteras entre los reinos públicos y privados”.
La pantalla LED abraza la pared del vestíbulo y curva alrededor de una esquina aguda, tiene un pixel pich de 6 mm, está compuesta de módulos de LED’S de 240 mm x 240 mm Un total de 4.176 módulos LED. La pantalla de video LED tiene aproximadamente 20.7 metros de largo y 11. 2 metros de alto, ofreciendo 2.643 pies cuadrados de lienzo de video.
El segundo es la pared interior del edificio Fremont, justo enfrente del 350 Misssion, y proyecta un bosque y una cascada que envuelven la entrada al área de elevadores del edificio, con lo que la gente que entra parece entrar en un bosque y una cascada.
Fujifilm Corporation añade nuevos equipos fotográficos y lentes a su catálogo. La nueva cámara de formato medio Fujifilm GFX 50S llega acompañada de la línea óptica Fujinon GF con tres lentes diseñados especialmente para este modelo.
La nueva GFX 50S de 51.4 MP está equipada con un sensor CMOS de 43.8 x 32.9 mm que le permite disparar tanto formatos panorámicos como cuadrados con una resolución y sensibilidad sorprendentes, gracias a esto se obtiene la más alta calidad de imagen. Gracias a su excelente rendimiento de recepción de luz y reproducción de tonos, las imágenes capturadas cuentan con una reproducción muy precisa en los detalles y las texturas, con lo que tienen cierto sentimiento de tridimensionalidad y atmósfera dentro de la escena. Además, mediante el procesador X Processor Pro, se puede hacer uso de la simulación de película y la función de video que soporta formato Full HD a 30p.
Al ser un modelo mirrorless, es compacta, ligera y fácil de operar en comparación con otros modelos de formato medio. Cuenta con un visor electrónico externo que puede acoplarse fácilmente al cuerpo de la cámara o remover para hacer el sistema aún más pequeño.
Olympus Perspective Playground, es una exposición interactiva muy especial que invita a sus visitantes a experimentar de primera mano la magia de la fotografía. Abrió oficialmente el 10 de marzo en Barcelona, Se trata, como decimos, de una exposición interactiva en torno a la fotografía que pretende acercar ésta al gran público a través de una serie de puestas en escena con las que interactuar. Por ello para interactuar te permiten elegir de entre un enorme catálogo de cámaras Olympus, y te proporcionan una adecuada a tu nivel de conocimiento, de esa manera el visitante pasa por los salones haciendo fotografías de las múltiples propuestas artísticas, las cuales te permiten usar todas las características de la camara que has elegido.