Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 237

Recuerdos al instante: álbumes fotográficos a la medida

0

Desde la impresión de fotografías en alta calidad, inclusión de textos y hasta el encuadernado de álbumes y catálogos es posible hoy en día gracias a poderosos equipos de impresión.

maquila1La cantidad de información que se produce cada día en el mundo es muy superior a la que generó el hombre desde que tuvo uso de razón, y esto se debe a los alcances de las herramientas con las que contamos hoy en día. Las tecnologías de la comunicación han puesto al alcance de cualquiera los medios para plasmar opiniones, ideas o simplemente recuerdos.

Tablets, teléfonos celulares, computadoras portátiles y de escritorio, además de las cámaras fotográficas han alcanzado una popularidad tan alta y se han perfeccionado de tal manera, que cualquier usuario es capaz de captar en imagen lo que sucede a su alrededor. Sin embargo, debido precisamente a la sobreproducción que estas facilidades implica, la gran mayoría de dicha información permanece digital.

Las redes sociales se han convertido en la principal plataforma de todas las fotografías que millones de personas captan al día y pocas llegan a volverse objetos físicos. Esta tendencia ha sido además motivada por la idea de que es costoso y tardado imprimir imágenes de alta calidad. Es por eso que reconocidas compañías de equipo fotográfico e impresión han desarrollado sistemas innovadores que pretenden revertir esa idea.

Digital vs papel
Aunque tenga una gran calidad y no sufra ningún tipo de desgaste, una fotografía digital no podrá nunca compararse con una impresa en papel. La experiencia de sostener una foto en las manos va más allá de una idea romántica o antigua, se trata de “asegurar” los recuerdos para tenerlos siempre presentes; aunque es cada vez menos frecuente, los archivos digitales siempre pueden dañarse o perderse cuando la tecnología falla o se cometen errores humanos.

Tal vez obedeciendo a tendencias de diseño tan populares como el vintage, la impresión de fotos está teniendo un nuevo auge en el mundo de las artes gráficas y a ello se corresponde el lanzamiento de equipos innovadores y fáciles de usar que han dado un paso más allá de la impresión de imágenes de alta calidad.

Se trata de máquinas eficientes que son capaces de llevar a cabo un proceso completo de manufactura como no se había visto antes: desde la impresión de fotos y texto hasta el encuadernado de álbumes fotográficos personalizados, hechos a la medida y en poco tiempo. De esta manera cumplen en una misma función las demandas más importantes del mercado actual: personalización e inmediatez.

Equipos Todo-poderosos
De forma tradicional, elaborar un álbum fotográfico, un foto-libro, menús o libros arte-objeto significaba un proceso largo y delicado de pruebas, muchos equipos trabajando de manera simultánea y por lo tanto costos elevados de producción. Mientras una máquina imprimía imagen y texto, otra laminaba con barnices para hacerlo más resistente a los agentes de desgaste, otra encuadernaba o daba acabados especiales y de esta manera el proceso se encarecía y se hacía más lento y tedioso.
Canon, Fuji Film, y HP son algunas de las compañías que han puesto la mira en la solución y automatización de este proceso y han desarrollado sistemas completos de elaboración de álbumes fotográficos.

Los softwares de diseño cada vez más avanzados
y de manejo intuitivo hacen posible diseñar menús,
catálogos, álbumes, revistas y más en sólo minutos.
Gracias a la variedad de papeles, laminados, acabados,
y técnicas de encuadernación que ofrecen estos equipos,
cada trabajo puede adaptarse a distintos presupuestos.

La impresión de imágenes puede hacerse a doble cara o solo una, mediante chorro de tinta o tecnología láser y se puede optar por distintas técnicas de encuadernado: fresado y encolado, que es una opción económica y rápida perfecta para álbumes y books pequeños, catálogos, menús y más; grapado, ideal para trabajos realizados en muy poco tiempo; prensado con distintos adhesivos, y más. Todas estas opciones están concebidas para ahorrar tiempo de producción y resistir al desgaste mecánico que un trabajo como este implica.

Algunos de los equipos que ya se han popularizado y han demostrado ofrecer buenos resultados son los siguientes:

Canon DreamLabo 5000. Se trata de una máquina muy práctica y de alto rendimiento que trabaja con un software de fácil e intuitivo manejo que puede operarse desde casa sin necesidad de recurrir a un profesional. Este sistema llamado Hdbook consiste en tres sencillos pasos: elegir las fotografías digitales que se desean imprimir, descargar el software Hdbook en una PC o MAC desde cualquiera de los sitios web de los distribuidores de esta herramienta, diseñar fácilmente un álbum fotográfico y finalmente enviarlo a imprimir.

El álbum de fotos se imprimirá en Canon DreamLabo 5000 y se hará llegar al usuario vía correo, garantizando calidad profesional con colores vibrantes y realistas, así como texto nítido y claro. Este sistema permite al usuario crear un álbum único al poder elegir cada uno de los elementos que lo integran:

El papel fotográfico más adecuado. Especialmente formulado para estos fines, el papel Luster tiene una textura similar a la de las fotografías tradicionales de laboratorio y está disponible con brillo de acabado suave o con un alto grado de brillo. Este papel doble cara permite pasar de las 24 páginas estándar a un máximo de 100 sin dañar el lomo.

Portada personalizada: el usuario puede diseñar su propia portada ya sea con fotografías, imágenes pre diseñadas, patrones, textos, o una combinación de varios elementos. Ésta se imprime en pasta gruesa y es muy resistente. Ideal para regalos personalizados o books de trabajo de corto tiraje.

Agregar texto a la imagen. La posibilidad de incluir descripciones, observaciones o datos, así como el nombre del álbum en la portada, es factible gracias a las tintas especialmente formuladas para este tipo de papel, con una resolución de 2.400 ppp para garantizar una excelente nitidez.

El tamaño ideal. Para adaptarse a distintas necesidades, los álbumes fotográficos pueden imprimirse en los tamaños 127 x 127 mm, 210 x 210 mm, y 300 x 300 mm, y se puede elegir entre horizontal o vertical en A5 y A4, u horizontal en A3.

La combinación de tintas y papeles fotográficos con revestimientos especiales de Canon garantizan álbumes fotográficos de gran duración que llegan a mantenerse en buen estado hasta por 300 años.

HP Photo Creations. La reconocida marca presenta su plataforma gratuita para crear álbumes fotográficos personalizados, books, calendarios, tarjetas de felicitación, collages y más. El software fácil de usar puede descargarse en cualquier equipo para diseñar su propio proyecto con la opción de imprimirlo en casa o por correo.

La plataforma ofrece a los usuarios más de 1,800 ilustraciones de alta calidad, una galería con 1,300 gráficos, cuadros de texto, tipografías personalizadas, bordes decorados y cientos de herramientas de edición fotográfica que garantizan grandes resultados al usuario.

Xerox Phaser 6270 PhotoBook Printer. Este equipo de Fuji Film permite automatizar el proceso de elaboración de álbumes fotográficos con tecnología láser y una calidad de impresión de 600 x 600 dpi.

La variedad de medidas que oscilan entre 8.5 x 11”, 8.5 x 14”, 8.5 x 13”, 7.25 x 10.5” se combinan con distintos gramajes de papel de acuerdo al uso final de la aplicación. De la misma manera el sistema operativo de esta máquina permite ajustar el tamaño y la luminosidad de las fotografías, así como el acabado brillante del papel.

El mantenimiento y manejo de la PhotoBook es tan sencillo que cualquier impresor puede sumarla a su plataforma de trabajo y comenzar a ofrecer álbumes fotográficos y books de imágenes de alta calidad con valor tan destacado en la actualidad de la personalización.

Es este el momento ideal para sumarse a esta tendencia y ampliar la cartera de servicios que se ofertan al público, pues en la búsqueda de productos novedosos y personales, los amantes de la fotografía, las empresas que desean publicitarse de formas innovadoras, los profesionales que necesitan un portafolio de su trabajo y el público general que busca un regalo creativo y auténtico, son potenciales consumidores de un PhotoBook. Cualquiera que sea la plataforma más adecuada a tus necesidades, no dejes pasar esta oportunidad de negocio que sin duda será bien recibida por el público.

Errores comunes de fijado e impresión en serigrafía

0

 

rongeant.blanco

Durante nuestro proceso de impresión en serigrafía podemos sufrir de algunos errores que hagan que nuestra impresión luzca con algunos desperfectos. Si bien hay errores que nos arruinarán la impresión, existen otros donde podemos salvar la imagen y obtener un resultado positivo.

La serigrafía es una de las técnicas de impresión más populares en la industria, ya que es muy dinámica, se pueden obtener distintos terminados y su aplicación es relativamente sencilla.
Aún con los procesos sencillos de la técnica, podemos incurrir en distintos errores a la hora de aplicar la tinta, al curarla o en cualquier otro de sus procesos. Lo ideal será siempre evitar los errores, pero si estos se presentan hay algunas formas de salvar nuestra impresión.

Muchos de los errores en serigrafía se deben a la omisión de algún proceso, en otros casos es al momento de la aplicación de estos procesos, es entonces que hay que prestar atención en dos sentidos, el primero en ver la necesidad del cliente y los procesos que necesitamos para llegar al óptimo resultado, así como estar muy presentes a la hora de tomar acción, es decir, comenzar con el proceso de impresión por serigrafía. Los elementos que se inspeccionan en las pruebas de control de calidad normalmente son:

Apariencia visual – Cómo es que se ve a simple vista.

Elasticidad – Si nuestro estampado soporta el estiramiento o no.

Lavado – Si al lavar la tela la tinta permanece fija y con un buen brillo y adhesividad.

Suavidad – Cómo se siente el estampado en la tela, con qué suavidad en frote en seco (“dry crockfastness”) y frote húmedo (“wet crockfastness”).

Adicionalmente se pueden realizar pruebas de igualación de color (“color matching”), migración (“bleeding”) y transferencia de color (“dye transfer”).

Errores comunes
El camino ya ha sido transitado por otros, así que muchos se han topado con problemáticas similares a la hora de plasmar sus imágenes sobre los distintos sustratos. Les compartimos los errores más comunes, cómo evitarlos y qué hacer para resolverlos en los casos donde se pueda salvar la impresión.

Equipo mal colocado – Pareciera que este paso se da por sobre entendido, pero en la práctica podemos cometer errores sencillos que nos dificulten el trabajo o que nos haga incurrir en errores muy básicos y comunes. En el caso de las pantallas, la imagen que deseamos imprimir debe tener el suficiente margen para verter la tinta y ejercer la presión necesaria para pasar el estampado de forma homogénea en una sola pasada.

La falta de espacio y por consecuencia, la falta de presión al pasar la rasqueta, causará que no pase completamente la tinta y por ende el diseño a estampar. Este es uno de los errores más básicos y sencillos a evitar si colocamos con el suficiente espacio nuestro equipo y la imagen en él. Un margen de entre 8 a 10 centímetros es lo recomendado para trabajar cómodamente.

Errores al aplicar la tinta
Al pasar a la tinta por la malla de la pantalla, hay que verificar que tenga la densidad suficiente, que comúnmente se llega a comparar con la densidad y viscosidad de la miel, aunque lo más importante es que la tinta se adapte al tipo de imagen, el tipo de malla e incluso las condiciones ambientales en las que nos encontremos trabajando.

Un error común es no poner suficiente tinta en la malla, en este sentido no hay que escatimar, pues la tinta que sobre puede volver a su envase y ser utilizada en otra ocasión. Si ya se pasó la rasqueta y nos hizo falta tinta podemos colocar otra capa, pero no es lo ideal, ya que la imagen se puede sobrecargar de tinta y perder nitidez y definición en sus contornos.

Es recomendable que la pantalla siempre este cubierta de tinta durante todo el proceso de estampado y que se encuentre fresca, para ello hay que estar vertiendo aproximadamente cada 2 minutos (dependiendo del tipo) un poco de tinta para mantener las mejores condiciones de impresión, pues de otro modo se puede llegar a secar con rapidez en la pantalla y habrá que limpiarla de inmediato para evitar que se estropee y nos afecte otros trabajos.

Desconocimiento de los materiales
El impresor debe saber con qué material va a trabajar, el tipo de tela, los pigmentos, y los plastisoles a utilizar, es decir, las tintas, pues así sabrá los tiempos de curado y el tratamiento que le dará al material para que la impresión quede como el cliente espera.
Si desconocemos la tela con la que trabajamos podemos utilizar tintas que no sean compatibles y estropear nuestra producción. En este caso cuando las piezas quedan manchadas es muy difícil que se puedan reparar, básicamente habrá que repetir el proceso.

Falta de un control de calidad
Al ver la orden del cliente, es necesario hacer pruebas de calidad primero para ver qué resultados nos arroja y si son óptimas las impresiones para así replicar el proceso y que el cliente se marche satisfecho.

Las pruebas de calidad incluyen todos los elementos de la pieza antes mencionados, donde habrá que realizar la prueba de lavado, pues es gracias a ella que podemos percatarnos de los errores que no se ven a simple vista.

Con pedidos de una sola pieza a miles, es necesario hacer pruebas previas para ver cómo quedará nuestra impresión, este es un paso básico que no debemos de omitir.

Si el pedido es en masa, durante todo el tiempo de producción será adecuado ir revisando las impresiones para ver si los estampados van quedando con la misma calidad de impresión o si hay que realizar algún ajuste.

Durante una producción alta de un mismo color y diseño se debería probar los estampados número 10, 50, 200, 500, 1000, 2000, 5000, 10000, 15000, 20000, 25000, etc. (en adelante cada 5000 estampados), ésta es una norma generalizada que nos ayuda a mantener un mejor control y nos permite tener un archivo del cliente para posteriores trabajos.

Si no hacemos pruebas y llevamos un registro caeremos muy probablemente en distintos resultados en las piezas, lo que genera piezas con distintos niveles de calidad que no serán óptimos a la hora de entregar el pedido, o en casos más graves perder todas las piezas por errores que no podamos corregir.

Curado con fallas
El proceso de curado o termofijado, es básico para que la tinta quede fija al sustrato y que no presente cuarteaduras, ya sea en tela, metal, cerámica, cristal o algún otro material. Es el proceso final y aunque las piezas se vean listas a simple vista, sin el proceso de curado la tinta se vendrá abajo con la primera lavada.

Los problemas en este caso se presentan ya sea por omitir el proceso o al momento de utilizar los hornos o planchas de curado, y es que los hornos no siempre mantienen una temperatura estable o lineal, sino que van teniendo cambios en su temperatura y es muy importante verificar que la temperatura no baje o suba demasiado.

En la plancha caliente, a veces el problema de que no se adhiera la tinta en la tela tiene que ver con la presión que hemos puesto, dependiendo del tipo de material tenemos que hacer más o menos presión.

Otro punto importante a destacar es la densidad del sustrato en cuestión, por ejemplo, si se está imprimiendo un estampado grueso o de alta densidad de tinta (high density o estampados 3D ), éste tendrá que permanecer por mayor tiempo en el horno que un estampado ligero; de otro modo no se fijará adecuadamente la tinta y partes de la imagen se pueden llegar a desprender o cuartear al estirar la tela, por ejemplo.

El proceso de curado se vuelve más complejo a la hora de estar curando simultáneamente dos o más producciones con un mismo equipo, pues los factores para que los errores se presenten se multiplican. Es en estas situaciones cuando más atención se le debe de prestar al proceso de curado, ya que si se trabajan con distintas densidades de tintas, unas con capas más gruesas de tinta que otras, habrá que tener cuidado en dejar cada pieza el tiempo necesario para que la tinta seque por completo.

Si al hacer la prueba de elasticidad estiras el material y éste se cuartea será evidente que el proceso de curado no se realizó bien y tienes la oportunidad de volver a meter al horno las piezas y repetir el proceso para que el proceso de curado se lleve a cabo; es por ello que es importante hacer pruebas de impresión para ver cómo quedará el producto final y no trabajar doble o en vano.

Eflorescencia y Migración –
Este defecto se refiere a cuando aparecen partes del estampado manchados o con distintas tonalidades en sus colores, nos indica que la tela tuvo un proceso previo de pigmentación y que estos pigmentos no fueron compatibles con el tipo de plastisol para hacer la impresión. Comúnmente las telas con las que se presentan estos problemas son las telas de poliéster o mezclas que lo contienen.
Es justo para evitar este tipo de errores que se realizan pruebas de impresión que se mantienen en observación por algunas horas e incluso días, pues se ha llegado a presentar casos de pedidos que a días de entregados presentan el problema.

Los tonos rojos, guindas y azules son más propensos a este tipo de defectos, pero puede ocurrir con cualquier tonalidad.

Cuando se presenta este error muchas veces se pierde la producción completa, es por esa razón que es muy importante tratar con cuidado a las prendas que han sido sublimadas o que contienen mezclas con poliéster y hacer las pruebas de compatibilidad con las tintas plastisol para que no peligre nuestra producción y perdamos tiempo y dinero.

El problema de migración de color también puede llegar a presentarse por un mal manejo de nuestro pulpo de serigrafía, donde la unidad de pre-secado albergue depósitos de color que pasen a la tela.
Si vamos a trabajar con telas que contengan poliéster, hay algunos ajustes que nos pueden servir, como poner mayor tensión en la malla, usar un número más alto de malla, usar un fuera de contacto más bajo y escobillas más afiladas, también servirá el reducir el depósito de tinta para disminuir el tiempo de curado. Existen viniles anti-sublimación, con las cuales podrás trabajar mejor, el único detalle es que no suelen tener una amplia oferta de colores.

En general lo ideal es hacer las pruebas al inicio de los procesos para verificar que todo esté en orden, prestar mucha atención durante el proceso y trabajar con los mejores materiales disponibles en el mercado para que el tema de insumos no llegue a ser un factor problemático en la calidad de tus impresiones.

Protagonistas de la impresión digital

0

Los últimos años han sido muy vertiginosos para la industria de la impresión y, dado que las tecnologías digitales y offset avanzan rápidamente y ganan terreno en cada vez más sectores comerciales, el desarrollo de consumibles y sustratos también ha tenido que crecer y expandir sus alcances.

imp-digitalHasta ahora la impresión digital ha sido la técnica predilecta de todos aquellos que buscan la más alta calidad en proyectos de bajo volumen y en tiempos cortos de entrega, ofreciendo una disponibilidad casi inmediata de los impresos ya que éstos no requieren largos tiempos de secado ni procedimientos especiales como la elaboración de negativos, placas o tratamientos del sustrato posteriores a la impresión.

La elaboración de revistas, etiquetas, pósters, postales, manuales, calendarios, invitaciones, folletos, menús, entre muchas otras aplicaciones han puesto la mira en la impresión digital una vez que ésta ha ampliado su cartera de posibilidades. La variedad de consumibles para esta técnica se ha diversificado, como es el caso de las tintas y los barnices que las marcas más reconocidas han lanzado al mercado recientemente, que amplían las posibilidades de diseño, abren un panorama más amplio para las aplicaciones de este tipo de impresión.

La tinta ideal para cada aplicación
Es un error común, y muy grave también creer que la calidad de un trabajo impreso depende únicamente de los alcances de la impresora; todos los factores son importantes y las tintas con acabados especiales de las más importantes marcas como HP, Epson, Xerox y OCE vienen a representar entonces un complemento ideal para esta técnica de impresión, lo que sin duda le permitirá entrar a otros sectores industriales.

Entre las tintas que se están popularizando en el mercado se destacan las siguientes por las opciones de diseño que representan.

Tintas fluorescentes: aunque no era difícil de imaginar, estudios recientes han confirmado que los colores fluorescentes atraen la atención de los consumidores con mayor rapidez que los colores convencionales, y no sólo eso, sino que los mantiene interesados durante un mayor lapso de tiempo; esto ha interesado a las compañías de todos los sectores comerciales ya que puede favorecer la desciñan de compra en una menor cantidad de tiempo.
Para satisfacer esta demanda, los fabricantes de tintas no sólo han perfeccionado las tintas fluorescentes que ya ofrecían con mayor fijación y durabilidad, sino que han ampliado la cartera de colores que ofrecen, al grado de que hoy en día es posible “hacer fluorescente” casi cualquier color del sistema Pantone. Es este un avance mucho más importante de lo que parece, pues significa que incluso los colores corporativos de una marca pueden tratarse con fluorescencia y este deja de ser un efecto exclusivo de los colores típicos como verde, amarillo, naranja y azul.

Tintas metalizadas: esta clase de tintas no son nuevas para técnicas como la sublimación o la serigrafía, pero en el terreno de la impresión digital su perfeccionamiento es reciente. Se trata de tintas conformadas por finísimas partículas de pigmentos metálicos bronce, cobre o aluminio capaces de crear una superficie uniforme que causa un barnizado muy especial y llamativo.

Principalmente usadas en aplicaciones relacionadas con la promoción y distribución de productos premium, estas tintas tienen un comportamiento muy distinto a las tradicionales ya que su composición es más densa; existe incluso un libro Pantone especializado en tintas metálicas.
El proceso de impresión, sin embargo, es el mismo. La tinta metalizada debe usarse como una estación de color más teniendo mucho cuidado con la limpieza de los equipos para evitar problemas de flujo en los cabezales de impresión. Es recomendable usar papeles de poca absorción para mejores resultados, los estucados son ideales, ya que los papeles porosos pierden el efecto metalizado por la enorme absorción e irregularidad de su superficie. Si es vital imprimir sobre este tipo de materiales, dos o tres pasadas de tinta pueden mejorar los resultados aunque eso incrementará los costos de producción y no garantiza una alta durabilidad como en el caso de papeles estucados o con recubrimiento.

Tintas termocromáticas: aunque tienen ya un tiempo en el mercado, estas tintas se han perfeccionado considerablemente y hoy representan una oportunidad de diseño que ninguna marca quiere dejar pasar.

Se trata de tintas que cambian de color de acuerdo a la temperatura en que se encuentran una vez impresas. Según sea el diseño, las tintas pueden cambiar de color, aparecer o desaparecer conforme suba o baje la temperatura. Hasta ahora la cartera de colores no es tan amplia como en el caso de otras tintas y las temperaturas estándares de activación son de 15ºC, 31ºC Y 45ºC (59°F, 88°F y 113°F), aunque según sean las necesidades del cliente, se puede hacer una variable entre -5ºC y 65ºC.

Existen dos tipos principales de tinta termoformable: la reversible e irreversible. Como sus nombres lo indican, la diferencia sustancial entre ellas es la capacidad de recuperar o no el color original de la tinta una vez que la temperatura de activación la modifique. En el caso de las impresiones con efecto reversible, éstas irán de un efecto a otro según cambie la temperatura, mientras que los trabajos impresos con efecto irreversible sólo cambiarán una vez que la impresión se someta a la temperatura de activación.

Brillo=Resistencia
Además de las novedosas tintas que se ofertan en impresión digital, es común el uso de barnices que favorecen la resistencia y el acabado de la impresión. Éstos también se han perfeccionado para ofrecer mejores resultados y entre los más populares se encuentran los siguientes:
Barniz de máquina: popularmente conocido así, se trata del barniz tradicional ideal para aportar una textura tersa a la impresión final. De secado rápido y reducido costo en el mercado, se usa como una tinta extra en una estación de color y no requiere un tratamiento especial. Es un producto ideal para destacar la selección de color y aportar durabilidad a la aplicación ya que la protege de los agentes de desgaste más comunes.

Barniz UV: la principal ventaja de este barniz es que puede tener un acabado brillante o mate según sean las necesidades del diseño. Creado a base de resinas, se adhiere por calor y proporciona una película protectora sobre la impresión, garantizando una mayor durabilidad y mejor fidelidad del color. Para secarse es necesario procesar el trabajo en una máquina de luz ultravioleta.

Barniz UV a registro: ya que proporciona un brillo muy intenso, es recomendable y comúnmente usado para destacar áreas específicas de una impresión, como un logotipo o un punto de interés específico que el cliente desea destacar. Suele usarse como si de un efecto especial se tratara y su aplicación es muy sencilla, pues se agrega como una estación de color en el equipo de impresión. Debido a los costos que implica, y por las reducidas cantidades que suelen usarse en cada aplicación, se recomienda usar este tipo de barniz en tirajes mayores a mil piezas.

Oportunidades de negocio a la vista. En gran medida gracias a las posibilidades creativas que ofrecen estas tintas y materiales novedosos a la impresión digital, ésta tiene un futuro prometedor por delante en la industria del empaque y las etiquetas.

Cada día en mayor medida, las marcas tienen que recurrir a formas novedosas y llamativas de ofrecer sus productos a los consumidores y ya no basta con invertir en herramientas publicitarias sofisticadas. Campañas tan exitosas como “Comparte una Coca Cola con…” han demostrado que la publicidad de un artículo puede estar en sí mismo, es decir, en su empaque. Siguiendo ese principio podemos visualizar hacia dónde están mirando los consumidores y presumir qué buscan en los productos que consumen.

No son pocos los casos de éxito de compañías que han recurrido a la impresión digital para obtener empaques personalizados o “interactivos” que fácilmente llegan a convertirse en un valor agregado que el público agradece. Coca Cola, Nutella, Chocolate Kinder, y la cerveza danesa Mikkeller son solo algunos ejemplos de esta tendencia. Ésta última aumentó radicalmente sus ventas gracias a las etiquetas diseñadas por el estudio sueco Pernicals Bedow que se imprimieron con tintas termocromáticas. El diseño consistía en un copo de nieve formado con apenas algunas líneas que, conforme la temperatura aumentaba, iban desapareciendo hasta convertir la imagen en un sol. De modo que el cliente podía ver en el mismo envase de su bebida si ésta se iba calentando o continuaba fría.

Máquinas del futuro
El crecimiento de la demanda de impresión digital en el sector del empaque ha ocasionado que fabricantes líderes como HP, Xerox, Durst, entre otros, dediquen sus esfuerzos al desarrollo de equipos eficientes que cumplan con los requerimientos y demandas de esta industria.
Equipos como HP Indigo, Durst Tau 330, Xerox KBA VariJET 106, son sólo algunos de los que han ganado terreno y se perfilan ya como favoritos en la impresión de etiquetas y empaques. La posibilidad de personalización y combinación de herramientas creativas como las tintas antes mencionadas hacen de esta técnica ideal para las necesidades del marketing moderno.

Transfer con láser

0

La calidad del proceso transfer para impresión láser depende en gran medida de la elección del papel de transferencia, pues hay uno ideal para cada acabado.

01-papel-transfer-de-impresion-laser-para-playeras-forever-classicLa industria de la impresión es una de las más ricas y amplias de las artes gráficas y por eso el desarrollo y perfeccionamiento de las tecnologías que utiliza cobra una importancia tan destacada. Aunque la cartera de técnicas es muy amplia, y cada una de ellas es ideal para distintos fines, la mayoría de las tecnologías de impresión están siempre en busca de cubrir más necesidades de los usuarios y así simplificar los procesos de reproducción de imágenes. Es el caso de una de las técnicas más populares del mercado: la impresión vía transfer.

El transfer debe su éxito a la calidad y diversificación de los trabajos que produce, y consiste en la transferencia de una imagen por estampado sobre prácticamente cualquier objeto mediante temperaturas que oscilan entre los 150 y 260ºC. La variedad de equipos transfer es muy amplia en materia de modelos, formas y alcances, pero todos ellos transfieren siempre a través de un intermediario como papeles termoadhesivos, vinilos térmicos, flocks, plastisoles o domes, y el resultado final depende no sólo de los alcances de las máquinas impresoras, sino de los materiales, sustratos y tintas que se utilizan en el proceso.

A la hora de imprimir en transfer es muy importante conocer cómo será el proceso completo y qué técnicas se usarán, pues cada una tiene especificaciones especiales. En el caso de trabajar con técnicas de inyección de tinta, por ejemplo, equipos de marcas reconocidas como Epson, HP, Canon, Lexmark, IBM, Xerox, entre otras, son las más recomendables por su alta eficiencia. Sin embargo, el reciente despunte de equipos láser ha llamado la atención de los impresores por la calidad y limpieza de los trabajos, así como su velocidad y posibilidades de diseño que representa, pues es compatible con una gran cantidad de sustratos.

Impresoras láser para excelentes resultados
El proceso transfer para impresión láser depende de los consumibles que se usan, la calidad de las tintas o el papel puede ser determinante en el éxito o fracaso de la impresión. Los equipos láser suelen especificar sus recomendaciones de trabajo y entre ellas se destaca la elección del papel transfer.

Es muy importante distinguir que los papeles que se usan en la impresión por sublimación o inyección de tinta son distintos a los utilizados en láser. Para imprimir en sublimación suele usarse papel transfer que es compatible con algodón o poliéster y funciona tanto en fondos claros como oscuros. Por su parte, la impresión láser se trabaja con papeles comúnmente conocidos como classic, forever dark, no background, o no-cut, que son compatibles con textiles como algodón, poliéster, cuero, nylon, seda y mezclilla, y pueden usarse en fondos claros y oscuros.

La calidad y resistencia del papel transfer es determinante durante el proceso de impresión por láser, ya que el incorrecto manejo de la temperatura puede arruinar una producción. Además, los distintos tipos de papel resultan en acabados específicos. Por ejemplo, si se desea obtener una imagen realista lo más recomendable es usar papeles brillantes y siliconados que ayudan a realzar la imagen con gran calidad en los trazos. A diferencia del papel tradicional, aquel con recubrimiento de silicona es más durable al repeler agentes contaminantes.

A la hora de elegir un equipo de impresión transfer por láser es muy importante asegurarse de que cuenta con un sistema de regulación de temperatura, pues por lo general esta es la principal debilidad de los equipos y resulta en malos acabados. De la misma manera, seguir las instrucciones de manejo del papel transfer puede significar la diferencia entre un buen o mal resultado.

La impresión por láser ha ganado terreno en procesos de transferencia porque representa un proceso más sencillo y económico que el de la sublimación. Por esta razón, los fabricantes más destacados de impresoras como los antes mencionados han concentrado esfuerzos en desarrollar equipos que cumplan estas especificaciones.
Entre los equipos de impresión vía transfer por láser se han destacado las máquinas OKI modelos C7411WT, C531DN, Pro6410, C7411WT, así como la Uninet iColor 500, todas ellas con capacidades especiales como la de imprimir con tinta blanca o con tintas neón.

Un paso adelante
Es sin duda la OKI C711WT (con tóner blanco) la que se ha ganado las miradas de la industria por sus infinitas posibilidades de diseño y producción. Este equipo permite imprimir vibrantes colores además de blanco sobre hojas de papel transfer que se pueden usar en una amplia variedad de sustratos. La tecnología de impresión de esta máquina es de alta definición y de color en una sola pasada (Single Pass Color) con trayecto recto de papel, lo que permite obtener trabajos que por lo general representan costos muy elevados.

Anteriormente era muy común la combinación de técnicas de impresión para obtener resultados precisos; cuando se requería color blanco sobre fondos oscuros solía usarse serigrafía por la limitación de los equipos transfer con tintas color blanco, eso cambia con esta nueva línea de productos y agiliza el proceso de impresión.

La impresora láser OKI C711WT soporta una amplia variedad de tamaños y gramaje de papeles de transferencia, desde el tamaño carta y legal, hasta tamaño postal y etiqueta para aplicaciones más pequeñas, todo con una resolución de 1200 x 600 ppp que resulta en impresiones claras y nítidas. La velocidad de impresión es un tema fundamental, pues por lo general se recurre a esta técnica de impresión para producir trabajos en serie; este equipo puede imprimir hasta ocho páginas por minuto sobre papel transfer y cuenta con un sistema de ahorro de tóner que reduce la cantidad usada de consumible.

El éxito de éste y otros equipos de impresión láser se ha visto además favorecido por sus características amigables con el medio ambiente, pues además del ahorro de consumibles y la reducción de desechos que permite, las máquinas láser suelen tener una menor exigencia energética que las de otras técnicas de impresión más robustas y demandantes.

La compatibilidad de este equipo con sistemas operativos Autónomos y en Red Windows, 7/7 x64 Vista, Vista x64, XP Home, XP Professional, XP x64, Server R2 x64 2008, Servidor 2008/2008 x64, Servidor 2003, 2003 x64; Mac OS X 10.4 y superior, facilitan enormemente la carga de trabajo al tiempo que las posibilidades de diseño se incrementan.

La versatilidad es la clave
La gran ventaja de la impresión transfer por láser sobre la sublimación y la inyección de tinta es la velocidad de producción y la posibilidad de imprimir sobre cualquier material, simplemente es necesario seleccionar el papel de transferencia adecuado, imprimirlo y posteriormente transferirlo mediante una plancha transfer.

Los equipos que integran tóner blanco han favorecido el surgimiento del papel transfer láser conocido como “no-cut” que no necesita recortarse, pues sólo transfiere el diseño impreso y no el fondo no impreso, dando un acabado mucho más atractivo a la impresión al tiempo que agiliza un proceso antes engorroso para el impresor que se dedica a la personalización de productos, quien debía dedicar un tiempo considerable al recorte de papel para obtener resultados similares a los de la impresión directa.

Por el tamaño de los equipos de impresión transfer láser, que ronda los 28 kilogramos, éstos pueden imprimir banners de 21.6 centímetros hasta 1.22 metros con una buena calidad ideal para aplicaciones en punto de venta, o personalización de productos publicitarios.

Recomendaciones generales
En el caso de usar la impresora OKI de tóner blanco en aplicaciones textiles, o equipos similares de otras líneas, es importante asegurarse de configurar la densidad del tóner blanco. La función de éste es dotar de opacidad para lograr que los colores se destaquen sobre un fondo oscuro; aunque es natural pensar que entre mayor sea la cantidad de tóner blanco, mejor será la trasferencia, la conclusión es errónea, pues el tóner blanco requiere una temperatura más elevada de fijación que los CMYK. Entonces, entre menor sea la densidad del blanco, mejor adhesión se conseguirá y más suave será el transfer aplicado sobre la prenda.

Antes de ofrecer al público esta técnica de impresión es importante realizar pruebas con el equipo que se cuenta, pues no todas las planchas transfer son iguales y, como ya se mencionó, los ajustes de temperatura y presión son determinantes en el resultado final.
Ahora bien, la durabilidad de las transferencias, aunque no se compara con la que alcanza la sublimación, depende del cuidado posterior del producto, en el caso de prendas textiles, los procesos de lavado y secado son muy específicos: no debe usarse blanqueador o detergentes fuertes, ni pueden secarse a máquina o con secadores calientes, pues el tóner es esencialmente una forma de plástico fundido a la tela por medio de calor y esto podría ocasionar malformaciones del diseño; además, someter la transferencia a un exceso de calor puede debilitar la unión y dañar la transferencia. Las grietas que aparecen en las transferencias de láser son causadas a menudo por una secadora caliente.

Si se aplica correctamente, y llega a dominarse esta técnica de impresión, los resultados pueden ser asombrosos, seguramente los próximos años serán de mucha popularidad y perfeccionamiento de la misma por sus características de personalización e inmediatez que el público está demandando en todo lo que consume.

Prueba y error en la construcción de displays

0

 

absolut

El furor que ha generado la publicidad interactiva está marcando el rumbo de la publicidad en punto de venta y las marcas deben ser cada vez más creativas para mantenerse al día.

El diseño de displays Punto de Venta ha cobrado una importancia tan destacada que hoy en día ninguna empresa puede prescindir completamente de esas herramientas. La publicidad interactiva, el diseño más audaz y la competencia mercadológica que cualquier producto enfrenta en la actualidad, han hecho que la necesidad de atraer al consumidor sea más demandante que nunca.
En la búsqueda de proporcionar una experiencia de compra memorable al cliente, las marcas han prestado más atención a la forma en que presentan su producto al mercado. Los colores, los materiales y las formas tienen una gran importancia a la hora de llamar la atención, pero hace falta que detrás de ellos haya una estrategia poderosa y memorable que afiance la decisión de compra. Además de creatividad, entonces, es necesario tener conocimiento de las nuevas herramientas que ofrece la industria gráfica a estos fines.

El desarrollo de materiales, técnicas de corte e impresión, tintas, acabados y aplicaciones se ha disparado en los últimos años y eso obedece a la demanda de la publicidad y el marketing moderno.

Las posibilidades son infinitas
El proceso creativo para el diseño de un punto de venta no es muy distinto al de otras aplicaciones publicitarias, una vez que se han planteado los objetivos de la marca hay que pensar en la forma de lograr cuatro objetivos básicos:

Diferenciación frente a otros productos en su categoría: es común escuchar decir a algunos fabricantes que su ventaja sobre la competencia es la alta calidad de su producto, e incluso el precio. Sin embargo, el comportamiento de los mercados se ha encargado de dejar claro que no siempre el producto más vendido en su clase es el de mayor calidad o mejor precio.

Ninguna marca debería basar su estrategia de ventas en el bajo precio o la calidad de su producto, sino en la forma de presentarlo al público. Si bien estos son factores importantes, en la mayoría de las ocasiones el cliente está dispuesto a pagar un poco más por un producto que le resulta atractivo y, hasta cierto punto, le produce curiosidad. De la misma manera, aunque la calidad del producto sea muy alta, el consumidor nunca lo descubrirá si no le apetece comprarlo primero.

Mayor reconocimiento de la marca: los productos más exitosos comercialmente hablando suelen ser de marcas fácilmente reconocibles para el público, ya sea por sus colores corporativos, diseño de imagen o la forma creativa de exhibirse. Independientemente de que la marca del producto sea famosa o no, es importante lograr que el cliente relacione al producto con ésta, y la distinga de la competencia. Un punto de venta exitoso debe entonces favorecer el reconocimiento de la marca para fomentar la fidelidad a la misma.

Capacidad de incluir información relevante: sin importar la tendencia de diseño que se utilice en un punto de venta, ya sea minimalista o saturada de elementos, éste debe integrar de forma orgánica la información que pueda ser relevante para el cliente sin necesidad de que él pregunte. Un mensaje confuso o incompleto puede resultar muy perjudicial en el proceso de compra.

Por supuesto es válido, e incluso recomendable, proporcionar la información de manera organizada y en la medida precisa, comenzando quizás con una frase atractiva que no revele demasiados detalles para interesar al cliente y luego darle más datos.

Para reducir los márgenes de error,
y por lo tanto los costos inesperados
en el diseño de un punto de venta,
es recomendable pasar por un proceso
de preprensa.

Reduce la intención de sustitución de producto en compras planeadas: sobre todo cuando se trata de productos que no son de primera necesidad, es muy poderoso exhibirlos de forma creativa e intrigante para el consumidor, que regularmente acude al punto de venta con una intención de compra específica. El objetivo es conseguir que éste, a pesar de no tenerlo planeado, adquiera el producto en cuestión y no lo sustituya por un artículo previsto.

De la idea a la materialización
Una vez que la idea creativa y el concepto publicitario son sólidos, el proceso de elección de materiales y acabados es fundamental, pues no sólo requiere conocimientos de sustratos, técnicas, acabados y tecnologías, sino del éxito que éstos han tenido en el mercado en aplicaciones reales.
Aunque se cuente con asesoría profesional y el diseño de punto de venta o display esté hecho considerando las variables más comunes de producción, siempre es necesario y recomendable un proceso de preprensa.

En trabajos menos exigentes como la impresión de banners publicitarios, prendas, textiles, vinilos, lonas, rótulos, etcétera, es común hacer múltiples pruebas de calidad y color antes de iniciar una producción masiva o de gran formato, lo que previene costos extra, márgenes de error elevados, desperdicio de material y otras dificultades. En el caso de la construcción de displays o puntos de venta muy elaborados que utilizan suajes especiales, LEDs u otras tecnologías, esto no siempre es posible por los costos que representaría, de modo que los errores deben preverse de otra forma.

Preprensa en puntos de venta especiales
Sobre todo ahora que es tan popular la combinación de acabados y tecnologías en puntos de venta cada vez más sofisticados, se ha hecho imposible un trabajo de preprensa tradicional, pues ello representaría elevados costos de producción, mucho desperdicio de material y trabajo extra de los diseñadores.

Lo más común en estos casos es hacer pruebas por separado de cada aspecto del diseño. En el caso del color, por ejemplo, suelen hacerse pruebas en pequeños volúmenes del material final para verificar la fidelidad y viveza de los colores, así como la adhesión y viscosidad de las tintas, la absorción del sustrato y la resistencia a agentes de desgaste. Lo mismo sucede con la impresión de textos, pues es fundamental verificar la definición y legibilidad de los trazos. Esto se hace mediante distintas técnicas de impresión para elegir la más adecuada a cada trabajo particular.

El armado del display es un tema más complejo; cuando se trata de diseños muy complicados que forzosamente deben realizarse antes de la aplicación, es recomendable hacerlo con materiales más económicos que se parezcan en la mayor medida posible a los sustratos finales y tengan las mismas condiciones de flexibilidad, peso y resistencia. Realizar estos modelos a escala puede también representar una reducción en los costos de producción.

Cualquiera que sea el caso, a la hora de iniciar un proceso de preprensa de punto de venta es importante asegurarse de que se trabaja con el mismo software que se utilizará en la aplicación final, de manera que las configuraciones de RIP y la automatización de la impresión o corte sean las mismas.

Puntos de venta de vanguardia
La integración de sistemas LED y tecnologías inteligentes al punto de venta ha disparado las oportunidades de diseño. Cada vez es más común, y no por ello menos impactante, ver displays luminosos que combinan los materiales y formas más audaces con luz. Como es fácil de imaginar, se trata de estructuras complicadas que no siempre pueden pasar por un proceso de preprensa tradicional. Es entonces que la pre visualización digital de las construcciones cobra un nuevo valor. Cuando se trata de puntos venta que integran paneles de luz independientes, o con una función de back detrás de carteles y banners tradicionales, la preprensa es más sencilla, consiste en una pre visualización digital, pruebas de impresión, gestión y ajustes de color, medición de la temperatura de la luz, pruebas de resistencia y malformación de materiales, ajuste de suajes para disminuir la merma de sustratos, así como tiempos, y por lo tanto costos, de producción.

Ya sea que se usen sofisticados softwares de diseño 3D, o sea posible hacer maquetas del resultado final, siempre será recomendable hacer una prueba de preprensa para reducir los márgenes de error en la medida que la complejidad del diseño lo permita.

Posibilidades con tres dimensiones

0

Al principio las impresoras 3D eran consideradas originalmente como un “arma secreta” en el mundo de la fabricación de prototipos, sobre todo en los países desarrollados, los gobiernos y las empresas ahora están aumentando sus inversiones en investigación y desarrollo de impresoras 3D para revitalizar la fabricación y añadir valor a los productos.

gran-formatoEn 1984, Los Cazafantasmas nacieron de la mano de una exitosa cinta del mismo nombre, fue tanto su éxito que se realizó una segunda parte y posteriormente una serie animada que incluso fue nominada a los premios Emmy.

Es por eso que cuándo se anunció en 2014 que se haría una nueva versión, todos los recursos de la mercadotecnia actual se echaron a andar para lograr convertirla en el blockbuster del 2016.
La diferencia con 1985 es que la nueva tecnología de impresión 3D en gran formato ayudó a su promoción, la empresa Carisma de impresiones de gran formato, con sede en Nueva York (Estados Unidos), creó diez imágenes llamativas en 3D para la cinta de Sony pictures con su impresora Massivit 1800 3D.

Para esta campaña promocional, se produjeron diez imágenes en 3D de 4.27 metros con el icónico símbolo “No-Ghost”, logotipo de la película.
Los diez modelos se imprimieron en el material sólido Dimengel diez días antes de instalarse como anuncios impresos en 3D e iluminar una flota de ómnibus de dos pisos y utilizarse en todo el país durante la campaña, que duró un mes.

Según Moshe Gil, fundador y CEO de Carisma, Sony Pictures solicitó la experiencia de Carisma para producir una campaña promocional atractiva que captara las miradas del público durante el estreno de la película. “Gracias a la combinación de velocidad elevada y la robustéz de la impresora hemos podido obtener con rapidez diez modelos idénticos con una alta resistencia para soportar un mes a la intemperie en la carretera”.

La campaña de Cazafantasmas de Carisma sigue un proyecto anterior con Sony Pictures en el que se encargó la producción de anuncios atractivos para ómnibus impresos en 3D para la película Angry Birds: La película.

gran-formato2Para la promoción de Angry Birds, Carisma había producido una serie de anuncios para autobús donde se recrearon los personajes de la película en tres dimensiones a tamaño gigante, para dar valor añadido a la impresión digital de gran formato, decidió añadir relieve a los elementos gráficos, se diseñaron e imprimieron el pico y los ojos de cada uno de los pájaros.
Aunque el nicho de la empresa se centraba en sus inicios en el mercado de la rotulación de autobuses de dos pisos y otros vehículos especialmente grandes. Anteriormente, Carisma fabricaba grandes formatos combinando diferentes elementos, como el acrílico iluminado, paneles de PVC e imágenes lenticulares. Según Gil, la llegada de impresoras 3D ha añadido una nueva dimensión a la empresa y ha mejorado considerablemente sus capacidades. Ahora pueden ofrecer elementos en 3D atractivos y destacados con usos 2D tradicionales para aumentar las posibilidades creativas de su vasta cartera de clientes.

“Desde hace aproximadamente cinco años, los clientes están cada vez más implicados en la búsqueda de nuevas formas de decoración que capten una mayor atención del público. Inicialmente, estas decoraciones combinaban el uso de materiales propios de la impresión digital de gran formato con el uso de luces o tecnologías lenticulares,” afirma Fran Gidalowitz, directora de marketing de Carisma.

Desde 1986, año en el que se patentó la primera máquina de estereolitografía, la evolución de las tecnologías de impresión 3D ha ido en constante incremento.
Se han inventado nuevas técnicas de impresión 3D, como máquinas de impresión 3D para metal (titanio, aceros, cromo-cobalto), máquinas que aplican solución adhesiva sobre polvo de plástico, máquinas que usan tinta o impresoras 3D que usan azúcar o chocolate para fabricar galletas o bombones.

El principio de su funcionamiento es realmente sencillo. Se basa en un cabezal inyector que deposita una resina fotopolímera que se endurece a la exposición de la luz ultravioleta, el cual se va desplazando por toda la superficie de cada capa durante el proceso de fabricación.
La parte complicada viene cuando hay que calibrar todos los sistemas para que la resina se deposite en la posición adecuada, se exponga a la luz UV el tiempo necesario para su curado y consigamos un resultado global con una precisión aceptable, además de hacerlo en un tiempo reducido.

Contrariamente a los que algunos analistas especulan, la impresión 3D sigue muy viva. La demanda de impresoras 3D en 2015 experimentó un crecimiento del 30% según datos de Context y Canalys ambas empresas analistas de tendencias de marketing. Ambas consultoras auguran que las ventas seguirán creciendo estimuladas por la entrada de nuevos proveedores y el lanzamiento de modelos a precios cada vez más bajos.

El Oscar a la impresión 3D
Otro caso más reciente tiene que ver con la impresión de elementos visuales para la elaboración de la cinta Ghost in the Shell, estrenada apenas el 31 de marzo de este año, en ella aparecen unas “geishas” robots que tratan de hackear el cerebro de unos importantes empresarios japoneses, para hacer que las geishas – robots que se parecen en la vida real a muñecas de porcelana- el equipo de efectos especiales de la película escaneó en 3D primero el rostro de la actriz japonesa Rila Fukushima, y lo utilizó como base para las máscaras.

Una vez que las máscaras fueron modeladas digitalmente, el taller utilizó una combinación de impresión en 3D, fresado y escultura mano para llevar las máscaras a la vida. En el caso del cabello, se utilizó un modelo 3D impreso, que luego fue moldeado y fundido para obtener el producto final.

Los técnicos se esforzaron mucho por qué las máscaras impresas en 3D fueran fácilmente desmontables, transpirables, seguras y cómodas para cada actor: incluso fueron incluidos en su diseño ventiladores pequeños y aberturas de aireación para que fueran soportables bajo las luces brillantes del estudio de cine.

El cyborg, o mejor dicho la cyborg protagonista de la película, posee un cuerpo que no es más que un exoesqueleto fabricado mediante impresión tridimensional y compuesto por centenares de elementos conectados entre sí.

Pero no sólo el cine es un nicho abierto para la impresión 3D, parece ser que cada vez más empresas ven la impresión 3D como una herramienta útil para realizar campañas de publicidad innovadoras. Lupeon una empresa especializada en modelado 3D ha realizado ya varios trabajos para diferentes marcas como por ejemplo las Google Glass personalizadas realizadas para la agencia de marketing MPP.

La compañía de software 3D Loft, que diseña mobiliario y productos del hogar, ha lanzado una campaña de marketing directo para generar interés tanto sobre su software 3D como sobre la impresión en 3D. Esta compañía fue pionera en su día en la utilización de la impresión 3D en una campaña de marketing B2B, llevando a cabo la impresión en 3D de unos sofás personalizados que están disponibles en su software Loft 3D.

Loft no es la única compañía que está usando la impresión 3D como herramienta de marketing para promocionar sus productos. La compañía con base en Múnich Aeris-Impulsmöbel GmbH & Co. KG, especializada en la fabricación de innovadoras sillas tanto para la oficina como para el hogar, utiliza la impresión 3D para dar a conocer sus productos. Sus clientes en vez de recibir unos simples folletos publicitarios con las fotos de las sillas, reciben también un modelo a escala impreso en 3D de una de sus sillas. Meike Maier , director de marketing y comunicación de Aeris, comenta como han aumentado el número de ventas a raíz de la campaña, “Este tipo de herramienta es muy bien recibido por nuestros distribuidores y están agradecidos por el apoyo adicional de Aeris a sus ventas”.

Estos casos de éxito de la utilización de la impresión 3D en el marketing directo de empresa a empresa puede ser considerado como referencia por otras empresas para sus futuras campañas de marketing y publicidad.

Pop up store
La impresión en 3d también cuenta con mucho potencial para el mercado de los puntos de venta. La compañía de artículos de lujo Louis Vuitton instaló recientemente una pop up store impresa en 3D en el centro comercial Westfield de Sydney, Australia. Fue producido en solamente dos semanas por la empresa OMUS, empleando una impresora 3D de gran formato para formar una cúpula curva que cubría su punto de venta. Para ello se fabricaron 48 secciones que fueron unidas para crear una bóveda que posteriormente se cubrió de un vinil impreso plateado. Para acabar, se añadieron el logotipo de la marca en vinilo impreso y un gran adhesivo para suelo con el dibujo de elefante.
Según Robert Grosso, director de OMUS, “Con más tiempo podríamos haber obtenido unos resultados más pulidos pero los plazos eran muy estrictos y había que cumplirlos. Lo importante es que el cliente está satisfecho con el producto”.
La impresión en 3D permite interpretar y hacer realidad aquello que los diseñadores tienen en mente con una precisión que ningún otro método de fabricación puede garantizar.
En este caso, Luis Vuitton apostó fuerte por una técnica no convencional para conseguir algo distinto y que llamara la atención de los compradores, cautivándoles a través de la experiencia.

Con conciencia ambiental
Las posibilidades de la impresión 3D apenas están por descubrirse la imaginación es el límite y la agencia publicitaria Young & Rubicam lo ha demostrado, ha realizado por encargo del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) una campaña de concienciación en la que ha empleado una serie de imágenes que representan todo lo que supone la eliminación de la vida silvestre.
Los anuncios establecen una comparación entre las tecnologías con las que se puede construir la materia, caso de la impresión 3D, y la fragilidad de la existencia de los animales, que no se pueden reparar como si fueran una pieza doméstica averiada o rota.
Para ello ha elegido tres animales simbólicos -un elefante, una ballena y un orangután- con partes de sus cuerpos expuestas a la vista.

Por encima de sus cuerpos mutilados una impresora 3D trata infructuosamente de construir nuevas capas de sus esqueletos, en un símbolo sutil de la imposibilidad, por el momento, de que se produzca tal situación regeneradora.

El lema de la campaña es “si tan sólo fueran tan fáciles de reproducir”.
Lo más impresionante de estas creaciones es la simulación de sus órganos internos
Como decimos, la impresión 3D apenas está naciendo y sus posibilidades son infinitas.

Ventas con paso firme, la motivación de los trabajadores

0

Muchas veces los directores o gerentes comerciales exageran con los objetivos que fijan. Esto es algo que desmotiva a los vendedores. Empiezan la carrera sabiendo que no van a llegar al final.

TeamworkJoe Girard nació en el seno de una familia humilde de Detroit Michigan en 1928, durante su infancia trabajó como limpiabotas, repartidor de periódicos y hasta de lavaplatos, nunca termino High School y para cuando tenia 35 años ya había sido repartidor y contratista de construcción, entonces decidió probar suerte en una agencia de automóviles a pesar del escepticismo de un administrador, vendió un coche en su primer día y, por el segundo mes, era tan bueno que se quejó de algunos de los demás vendedores y lo despidieron. Su siguiente trabajo fue en Merollis Chevrolet en Eastpointe, Michigan, vendiendo a clientes individuales, Girard consiguió despachar más coches que el 95% de todos los concesionarios de América del Norte juntos.

Durante su carrera de catorce años de 1963 a 1977 logró vender más de 13.000 vehículos. Joe Girard vendió más coches que cualquier otro vendedor de autos en el mundo. En su mejor día llegó a vender 18 automóviles. En su mejor mes, registró 174 ventas, su mejor año… un total de 1425 vehículos vendidos. Logró un promedio de cerca de 6 ventas por día. Ninguna de estas de flotilla o venta múltiples, y ninguna de venta al por mayor. Es reconocido por el libro de récords Guinness como el mejor vendedor del mundo.

Mucha gente se ha preguntado que motivaba a Joe Girard para vender como lo hacía y más allá del dinero hay una frase de él en uno de sus libros que reza “Cada venta es un logro personal, es bueno que te recompenses por lo que has conseguido y también que agradezcas a quienes intervinieron en el proceso.”

gestion2La fuerza de ventas es siempre el motor de cualquier empresa, hay quienes comúnmente pueden decir que la calidad del producto puede hacer crecer a una empresa o que la atención postventa es el secreto, o encontrar el nicho adecuado, la verdad es que es un poco de todo.
Varios estudios han demostrado que la mejor manera de mantener productivos a los colaboradores de una empresa es a través de la motivación, la cual no debe basarse sólo en el aspecto económico como muchas empresas aún creen (un paquete de prestaciones o remuneraciones es importante), pero no es lo único que se requiere para llegar a los índices de desempeño esperados en las organizaciones y mantenerlos.

Uno de los principales factores no monetarios e intangibles que conservan a la fuerza de ventas contenta con su trabajo –y que también es de alto valor agregado para la empresa–es la capacitación. A medida que un colaborador sabe realizar mejor y más profesionalmente su trabajo y conoce todas las características del producto o servicio que promueve, mayor será su desempeño final en el campo y su actitud con los clientes será de apertura y seguridad, porque no existirá ningún área desconocida por él.

Los profesionistas de hoy buscan ser parte de una empresa que genere la certidumbre de un plan de carrera dentro de su plan de compensaciones, en donde se vaya capacitando en cada etapa de acuerdo con las habilidades que sus responsabilidades requieran para permanecer en constante crecimiento personal y profesional, lo cual, sin duda alguna, incrementa la productividad y los resultados a largo plazo en las organizaciones.

El agobio, el estrés, la frustración,
la desmotivación o como le quieras llamar
afecta a el vendedor, o el gerente comercial
que se convierte en una figura que suele -quemarse-.

Otro factor a considerar, que la mayoría de las veces pasa desapercibido, son los cambios que se generan y repercuten directamente en la forma de trabajo y el estilo de vida previamente establecido de las personas. El lanzamiento de un producto o servicio, un cambio de políticas, la contratación de un nuevo integrante de la fuerza de ventas, la reasignación de funciones, entre otros, son agentes de cambio que se convierten en fracturadores de la “zona de confort” que, sin darse cuenta, comienzan a manejar los vendedores. Esto repercute en el desempeño y forma parte de la motivación que debe darse en cada caso. No todos los empleados tienden a alcanzar el mismo nivel de respuesta a situaciones de cambio, unos se adaptan más rápido, otros no lo hacen y tarde o temprano abandonarán la empresa, pero lo ideal es manejar los cambios de manera sencilla y paulatina.

Existen muchas más razones por las que la fuerza de ventas puede ir perdiendo su entusiasmo y hay que saberlas identificar a tiempo antes de que se conviertan en un motivo de fractura.
En empresas de tamaño reducido, es habitual que el director general de la empresa se encargue también de la gestión, coordinación, supervisión y motivación de sus vendedores. En empresas más grandes es normal que el equipo de ventas lo lidere un responsable, varios, y/o un director comercial.

La primeras señales de que algo anda mal y que pueden ser una alerta son:

– ¿Te has encontrado alguna vez con alguno de tus vendedores saturado? o ¿qué no rinde tanto como quisieras?

– ¿Sueles tener visitas frecuentes de alguno de tus gerentes comerciales quejándose más de lo habitual?

– ¿Notas que algún vendedor va desanimado a trabajar?

– ¿Llega algún gerente comercial normalmente tarde o su ausentismo es elevado?

– ¿Hay alguno que muestre poco interés en las reuniones o participa poco en otras actividades que organizas?…

Bueno, seguramente que con varios años de experiencia sabrás detectar cuando alguno de tus vendedores, o empleados en términos generales, anda algo desmotivado. La cuestión es que, sea como sea la estructura y el tamaño de tu compañía, hay un elemento común más habitual de lo que pensamos: “El agobio, el estrés, la frustración, la desmotivación o como le quieras llamar de tus vendedores”. Es decir, el vendedor, el comercial es una figura que suele y tiende a “quemarse”.
Y esto no es nada bueno ni para el vendedor, ni para la empresa. Hay muchos motivos por los que el vendedor puede estar en horas bajas. Algunos de sus problemas se te escaparán de las manos, pero hay otros en los que sí puedes hacer algo para que tu equipo comercial en general esté motivado, cohesionado y disfrute al máximo de su trabajo.

Si tienes alguna persona con alguno de los síntomas descritos con anterioridad y ya está en la rueda de la desmotivación, lo primero que se recomienda que hagas es hablar con él e intentar averiguar qué es lo que sucede para encontrar la mejor solución.

El reto de hoy en día consiste en ¿cómo un director o gerente de ventas mantiene motivada al mismo tiempo a toda su fuerza de ventas cuando cada uno de los integrantes es diferente?.
Parece una pregunta sumamente difícil de responder, pero no lo es: lo ideal es lograr acercarse abiertamente con cada uno de los colaboradores y entender el rol que cada uno juega dentro del equipo de ventas para darle a cada quien su lugar y las funciones, zonas y clientes que mejor manejará por sus características personales.

Existen muchas formas y acciones sencillas para motivar a tu equipo de ventas, aquí hay 5 de ellas:

– Facilítale las herramientas necesarias para vender: es muy fácil ver los toros desde la barrera y esa es una posición que muchas veces puede molestar y desmotivar a tus vendedores. No te recomiendo que tomes una actitud pasiva con tus gerentes comerciales y tu única obsesión sea que vendan. Debes proporcionarles todo aquello que necesiten para efectuar una buena venta. El pensar la estrategia de ventas que debe seguir el equipo, es cosa tuya o del director comercial. Y el establecer qué pasos deben dar, qué es aquello que deben hacer y poner a su disposición todo lo que haga falta para que culminen el proceso de la venta con éxito, también es cosa en la que hay que estar inmiscuido.

– Fijar objetivos realistas: muchas veces los directores o gerentes comerciales exageran con los objetivos que fijan. Esto es algo que desmotiva a los vendedores. Empiezan la carrera sabiendo que no van a llegar al final. Fija objetivos con ese puntito de ambición, de motivación, pero que sean realistas y alcanzables.

– Pacta una metodología a seguir para conseguir alcanzar los objetivos: tus vendedores están al pie del cañón, saben lo que sucede ahí fuera ¿Por qué no preguntarles y definir la estrategia a seguir conjuntamente con ellos?

– Crear metas personales vinculadas con las laborales: es sorprendente la eficacia de esta acción cuando se pone en práctica correctamente. Intenta relacionar qué es aquello que pueden lograr en el trabajo que les ayude a conseguir un objetivo que tengan en su vida personal. Evidentemente, se debe conocer al personal para saber cómo llevar con éxito este aspecto.

– Formación: la olvidada de la empresa… ¡No puede ser! Los empleados necesitan saber, necesitan aprender cada vez más, más y más. Y el aprendizaje es algo continuo. No sirve que cada 3 años se les envíe a un cursillo que organiza alguna asociación civil. La formación es imprescindible y un elemento que proporciona gran motivación a los vendedores.

Por último una recomendación es llevar un control detallado y público de toda acción establecida y del resultado obtenido, el cual servirá para generar una administración basada en compromisos.

Ricoh Pro L4100, primer equipo de tintas látex en conseguir la certificación Color-Logic

0

ricohLa Ricoh Pro L4100 y su software ColorGATE Productionserver, han sido certificados para usar el proceso Color-Logic, un estándar de color de efecto metálico y decorativo, ideal para una amplia variedad de aplicaciones de impresión de efectos especiales. Los efectos decorativos de Color-Logic utilizan flujos de trabajo existentes para lograr resultados dinámicos sin la necesidad de utilizar equipos especiales. Su sencillo proceso de producción permite a los proveedores de servicios de impresión proporcionar a los propietarios de marcas, jefes de producto, corporaciones y agencias de publicidad la capacidad de diferenciarse.

La serie Ricoh Pro L4100, con sus propias tintas de resinas acuosas no solventes de Ricoh, cuenta con la última generación de cabezales de impresión piezo de gota variable de Ricoh, que pueden dispensar gotas de tinta de látex tan pequeñas como de cuatro picolitros. Además, pueden trabajar con vinilo metalizado y transparente, películas de PET, soportes de visualización retroiluminados y sustratos de poliéster.

Roland DG anuncia nueva generación de cortadores profesionales de vinil CAMM-1

0

rolandRoland DG Corporation ha anunciado el lanzamiento de los cortadores profesionales de vinilo GR-640/540/420, las últimas incorporaciones a su serie CAMM-1.
Según Yohei Shinomura, gerente de producto de la empresa de impresión digital de Roland DG, la serie GR ha sido completamente rediseñada desde el principio para ofrecer la mejor calidad de corte y productividad gracias a una mayor precisión, rapidez, versatilidad de los medios de comunicación y de corte de última generación.
El nuevo diseño ergonómico en forma de L del soporte y la máquina integrados proporciona la estabilidad necesaria para garantizar un corte de precisión incluso a alta velocidad. El carro de corte rediseñado, el portacuchillas y otros mecanismos de núcleo permiten a las máquinas alcanzar una velocidad máxima de corte de 1.485mm / s y hasta 600g de carga aerodinámica para cortar a través de medios difíciles con un solo paso. Los modelos están disponibles en anchos de corte de 1,651 mm, 1,397 mm y 1,075 mm para permitir a los usuarios emparejarlos con las impresoras de inyección de tinta que están utilizando actualmente.

Canon españa se sumó a La Hora del Planeta

0

canonCanon apagó las luces de sus instalaciones durante una hora el pasado 25 de marzo, a las 20:30 horas, uniéndose así a la Hora del Planeta, una campaña anual promovida por WWF para concienciar sobre la importancia de la lucha contra el cambio climático. Como este año la iniciativa coincidió con un día festivo, Canon también apagó el logo de sus edificios y de forma simbólica los de sus redes sociales, para replicar esta iniciativa en el entorno digital.

En línea con su firme compromiso medioambiental y por octavo año consecutivo apoya esta iniciativa global de WWF España. La empresa japonesa es consciente de la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente y por eso pone en práctica medidas de sostenibilidad en su entorno laboral. Juan Manuel Rodríguez, Sustainabilty Specialist de Canon, comenta: “La lucha contra el cambio climático es responsabilidad de todos. En Canon somos conscientes de la importancia de colaborar en campañas que sirvan para concienciar sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta, por eso, colaboramos de forma habitual con WWF para dar voz a sus incitativas”.

SAi celebra el 25 aniversario del software de rotulación Flexi

0

saiSA Internacional (SAi), celebró el 25.º aniversario de su solución de rotulación líder en el mercado SAi Flexi con el lanzamiento de su nueva aplicación para dispositivos móviles que permite mejorar el rendimiento.
La aplicación para dispositivos móviles MyFlexi, que funciona en conjunto con las versiones 11 y 12 de SAi FlexiSIGN y FlexiPRINT, está específicamente diseñada para proporcionar a los empleados de las imprentas herramientas que permitan mejorar la eficacia para aumentar el rendimiento y minimizar el tiempo de producción general, desde la configuración hasta la finalización del trabajo. Una parte integral de esta aplicación es el acceso remoto a FlexiQuote™, que aumenta las ventajas de la innovadora herramienta de SAi con base en la web al permitirles a las empresas de rotulación y impresión generar los presupuestos de nuevos trabajos de forma remota, rápida y eficaz al visitar a los clientes.
La versión web de FlexiQuote presenta un diseño sencillo y fácil de usar que contiene una base de datos precargado con los costos y materiales estándar para configurar los precios con rapidez y precisión, y tener en cuenta los materiales, el trabajo, las comisiones, los descuentos y los impuestos.

Epson y Wasatch anuncian soporte SoftRIP para las impresoras de etiquetas ColorWorks C7500

0

epsonEpson y Wasatch han trabajado conjuntamente en el desarrollo de una edición especial del software para el proceso de rasterización de imágenes de la compañía SoftRIP aplicado al buque insignia en impresión de etiquetas a color de la firma japonesa: las impresoras de la serie ColorWorks C7500. El objetivo es producir ‘bajo demanda’ etiquetas con una mayor concordancia de los puntos de color.

Este hecho supondrá un beneficio para aquellas compañías que buscan asumir la impresión de etiquetas dentro de sus propias instalaciones, al tiempo que se aseguran de que los colores corporativos son producidos con la misma exactitud sobre etiquetas de producto o marcadores de estante.

También asegurará consistencia para las compañías que imprimen grandes tiradas mediante flexo al tiempo que optan por una C7500 para asumir tiradas más cortas y bajo demanda. Además de mejorar la precisión del color, el software permite soporte de material continuo, que puede ser utilizado sin troquelado o sin una marca negra pre-impresa en el liner.

LG lanza oficialmente su pantalla comercial OLED

0

lgEl llamado “LG OLED Wallpaper Display” cuenta con un panel de 55 pulgadas y una resolución FHD (todos los televisores 2017 OLED LG tienen una resolución de 4K). Todo el panel pesa menos de 5,8 Kg y el ancho es de sólo 3,65 mm. Los soportes de montaje ultra delgados cuentan con una alfombrilla magnética que crea un diseño sin fisuras que se convierte en uno con la pared o el soporte donde desee ponerse. Los componentes electrónicos están alojados en una caja de control separada conectada a la pantalla con un cable de 2 metros.

EFI presenta la impresora Nozomi y la Corrugated Packaging Suite en SinoCorrugated 2017

0

efiElectronics For Imaging, Inc. participó este año en la feria comercial SinoCorrugated 2017, uno de los eventos de la industria de cartón corrugado más importantes del mundo que tuvo lugar en el Shanghai New International Expo Centre, China, del 11 al 14 de abril. EFI exhibió muestras de la EFI Nozomi C18000, la nueva impresora LED single-pass para embalajes de cartón corrugado que puede imprimir hasta 9.000 paneles de 80 cm x 60 cm por hora. en stand también tuvo un muro de video donde se podía apreciar la impresora de 1,8 metros de ancho la cual fue el punto focal de su stand.
Durante la feria, José Luis Ramón Moreno, vicepresidente y gerente general de EFI Industrial Printing, participó en la conferencia llamada “Cartón corrugado: la próxima gran revolución digital”. La presentación y exhibición del stand de EFI destacó las nuevas posibilidades que la impresora EFI Nozomi C18000 aporta a la industria gracias a su capacidad para producir imágenes de alta calidad con una amplia gama de colores.

Brother completa su gama de equipos multifunción de tinta para profesionales independientes y pequeñas oficinas

0

brotherBrother, experto en soluciones de impresión y digitalización, ha completado su gama de tinta profesional Business Smart incorporando los equipos MFC-J5930DW y MFC-J6935DW al conjunto. Estos nuevos equipos multifunción son un aliado perfecto para pequeñas oficinas, grupos de trabajo y profesionales independientes que demandan un volumen de impresión medio.

Los nuevos equipos pertenecientes a las series Business Smart J5000 y J6000, destacan por su mejora en cuanto a diseño y tiempo de impresión de primera página, además de ofrecer una mayor robustez y soportar un volumen de impresión más alto, ofreciendo unos resultados profesionales de mayor durabilidad. En definitiva, son equipos en los que poder confiar, y que ofrecen un lenguaje de impresión PCL6 y BR-Script3, para una mayor compatibilidad con los sistemas existentes en la empresa.

Además, permiten la opción de usar cartuchos XL (hasta 3.000 págs. en negro y 1.500 los de color), un factor clave para empresas con la intención de ahorrar en costes de impresión y obtener una mayor autonomía entre reemplazos. Y para aquellos usuarios que quieran beneficiarse desde el primer día de un menor coste por página, estos dos nuevos modelos, de color blanco, MFC-J5930DW y MFC-J6935DW, llevan incluidos estos cartuchos XL de serie.