Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 234

llega a México Fairfield Chrono, la innovadora y clásica colección Timex

0

timexTimex, con más de 160 años de experiencia en relojería, presenta en México su nueva colección de verano Fairfield Chrono, diseñada especialmente para los que quieren estar siempre a la moda.

Fairfield Chrono, de diseño moderno y minimalista para usar todo el día en cualquier actividad, tiene correas intercambiables que se combinan con todos tus outfits. También está disponible en correa de piel, nylon y brazalete acabado Mesh.

Alejandro Castillo, Director General de Timex, comentó: “Estamos muy contentos de que Fairfield Chrono esté disponible en México. Se trata de una colección con un diseño moderno y minimalista para usar todo el día en cualquier actividad. Los consumidores encontrarán ese estilo Timex tradicional y moderno que combina con excelencia en cada una de las piezas que diseñamos.”

Cabe resaltar que el cronógrafo es una funcionalidad que se usa generalmente en los relojes de pulsera, bastante útil y común. Jesús Escalona, Gerente de Marketing de Timex Latinoamérica, anota que, como su nombre lo describe, consiste en registrar gráficamente el tiempo. “Esta funcionalidad es conocida y usada ya que mide el tiempo transcurrido exacto entre un intervalo determinado”.

“Escalona explica: Se activa por medio de dos pulsadores, uno que pone la cuenta en ceros para empezar a medir y que también se encarga de parar la medición. El otro pulsador sirve para contar varias duraciones del tiempo, con el mismo inicio, pero diferente final, así sabes cuánto tiempo hizo cada quién, por ejemplo, en la carrera, en la natación, etc. Son tan precisos, que los cronógrafos miden e indican hasta las centésimas de segundo”

Las características del Fairfield Chrono son:

· Correa de piel genuina o nylon

· Brazalete Mesh en acero inoxidable

· Cronógrafo

· Luz de Noche Indiglo

· Caja de 41 mm, correa 20 mm

DuPont lanza nuevos colores para las líneas estéticas de Corian, su material de diseño y arquitectura de primera clase

0

dupontDuPont lanza al mercado mexicano nuevos colores y patrones innovadores de las superficies sólidas Corian® con el objetivo de ampliar las posibilidades de diseño y expresiones artísticas de arquitectos y diseñadores del país en aplicaciones de cocinas y baños residenciales, restaurantes, fachadas, hospitales y diferentes mobiliarios, haciendo que sean más ecológicos y seguros. Están disponibles para las dos innovadoras estéticas avanzadas Corian®: Concrete y Onyx, logradas con tecnologías de propiedad exclusiva y que brindan una personalidad y un carácter excepcional para satisfacer un deseo, alcanzar un estado de ánimo o completar una visión.

Estos nuevos colores que crean un alto potencial de decoración y diseño, incorporan una sólida textura visual creando modernidad dinámica e invocando calidez y emoción, acorde con las tendencias de diseño y arquitectura internacional.

“Correspondiente a su 50 aniversario en el mundo del diseño y la arquitectura, Corian da un paso adelante en su evolución, introduciendo dos estética únicas y cautivadoras – Concrete y Onyx. El calor, la emoción y la modernidad dinámica son las palabras clave que inspiraron nuestros esfuerzos, con el objetivo de crear una gama de materiales de diseño de primera clase que satisfagan una variedad de nuevas tendencias y estilos tanto en los mercados residenciales como comerciales. Corian® significa lo mejor del diseño, y lo demostramos una vez más, haciéndolo disponible como una mezcla renovada de belleza visual única, durabilidad y funcionalidad superior”, comenta Joel Ortega, Gerente de ventas para DuPont Surfaces, México, Centroamérica y el Caribe.

La estética Concrete de Corian® es visualmente sutil, pero es presentada en forma sólida. Es una base sobre la cual construir diseños, y un material para todas las edades. Esta es la inspiración de Corian® Concrete, una nueva estética con la eterna belleza de una superficie sutil y el encanto de un diseño industrial moderno. Inspirados por un paisaje urbano, cuatro nuevos colores neutros revelan un lado más discreto para equilibrar su estilo de diseño directo. Corian® Concrete celebra el diseño en su más alto grado, al igual que la fortaleza en la estética y abundantes posibilidades de aplicación. Su calidad camaleónica permite mejorar los espacios interiores y exteriores, tanto tradicionales como modernos.

Corian Neutral Concrete es un tono ideal para crear un fondo de fuerza serena. El suave color marfil fluye dentro de la estética del conjunto, creando un diseño exclusivo.

Corian Weathered Concrete con un equilibrado color gris pardo, sugiere un estilo fresco, neo-industrial, con una atmósfera de poder controlado.

Corian Ash Concrete materializa el gris con un objetivo. Movimiento monocromático y partículas finas añaden profundidad al diseño, creando una estética dinámica moderna.

Corian Carbon Concrete es un tono próximo al negro que genera su propia declaración de estilo. Esta estética exclusiva de hormigón ofrece un tono que surge entre la superficie.

Junio – 2017

0

Proceso de goteo para promocionales

0

El domming o goteo de resina es un proceso que puede pasar desapercibido para muchos pero que sin duda hace más atractivos los emblemas de las marcas, lo podemos encontrar en llaveros, en los tableros o carrocerías de autos, reconocimientos o electrodomésticos.

goteoSeguramente todos nos hemos topado con un promocional con terminado de encapsulado de acrílico o con resina de poliuretano, podemos encontrarlos en llaveros, pines corporativos, trofeos, bolígrafos, etiquetas, reconocimientos, etcétera.

Con muchos años en el mercado de la personalización de marcas, la resina de poliuretano se ha mantenido vigente gracias a que es relativamente sencillo de realizar y el efecto tan atractivo de lupa que logra sobre las superficies.

Este acabado es sumamente atractivo, económico y fácil de hacer, tanto que incluso la industria automotriz los utiliza para dar realce a sus logotipos, resiste los rayos U.V., la abrasión o el lavado.

El goteo de resina puede aplicarse sobre superficies impresas en prácticamente todos los sistemas de impresión: serigrafía, offset, impresión digital, etc. De consistencia semi-rígida,
resiste perfectamente los golpes y la rotura.
Gracias a su elasticidad, permite colocar los adhesivos sobre superficies ligeramente curvadas.

Las resinas
Se obtienen por un proceso de condensación entre dos monómeros complementarios, o estableciendo enlaces entre uretanos y poliésteres. Se pueden lograr tres tipos distintos de resinas: rígidas, muy duras, lustrosas, indicadas para recubrimientos que deban presentar una elevada resistencia a los disolventes; las blandas y elásticas, en forma de cauchos resistentes a la abrasión; y la espuma que puede ser flexible o rígida.

Son susceptibles al amarilleo cuando se exponen a la luz fluorescente, y en algunos casos, pueden ser afectadas negativamente por la exposición a la luz solar.
Una vez adquirida su caducidad comúnmente es de 12 meses, puedes elegir la rígida o la flexible según lo que desees trabajar, la rígida es más apta para usarse en llaveros, sobre pines, o emblemas, la flexible es mejor para usarse en calcomanías, vinil de recorte o etiquetas que serán montadas sobre promocionales o emblemas posteriormente. Siempre ira acompañada de su catalizador en la misma proporción, y aunque por lo general las instrucciones aconsejan mezclar en proporciones iguales, los expertos suelen usar el catalizador en diferentes proporciones dependiendo de la rapidez con la que pueden realizar el goteo o si desean que este tarde un poco más en endurecer para evitar prisas.

Antes de empezar
La forma más común para aplicar la resina a tus promocionales es a través de viniles o etiquetas adhesivas, éstas pueden ser impresas con cualquier tinta o impresora común. Normalmente se pueden utilizar todo tipo de impresión; tintas a base de agua, tintas eco-solvente y solventes. Aunque es recomendable esperar 24 horas para eliminar todo el disolvente, antes de aplicar la gota de resina.

Una vez impresas se recomienda recortarlas a medida exacta mediante un plotter de corte y retirar los sobrantes del vinil en donde no está impreso dejando únicamente la zona impresa y el liner sobrante. Procura aplicarlo sobre materiales no porosos como pueden ser: vinilos o films de poliester, plásticos, metales, imanes.

El área de trabajo y curado debe estar limpia, seca, cálida y sin polvo, la mesa de aplicación deberá estar nivelada horizontalmente con exactitud a fin de evitar que nuestra resina se acumule de manera no deseada en un extremo de nuestra etiqueta o logo, posteriormente colocaremos una placa de vidrio o metal delgado sobre la mesa y aseguraremos la hoja de etiquetas o vinil encima con pegamento reposicionable para artes gráficas.

Existen diversas maneras de colocar la gota, la más común es mediante una jeringa que mezcla el catalizador y la resina mientras se va inyectando, si bien se puede hacer a mano mediante una cuchara pequeña y mezclando los ingredientes dentro de un recipiente desechable, estos kits ahorran el proceso de mezcla y evitan la creación de burbujas que tendrán que reventarse posteriormente. Con un poco de práctica se puede alcanzar un promedio de 250 etiquetas por hora. También existen equipos que hacen la inyección sobre nuestras etiquetas de forma automática ahorrándonos tiempo. Color-Dec cuenta con equipos que pueden dispensar automáticamente hasta 100,000 etiquetas de una pulgada de diámetro en una jornada de trabajo

La tensión superficial
El efecto burbuja característico de estos promocionales se logra gracias a la tensión superficial de la mezcla de resina, ésta es una de las cosas que hacen que este proceso sea de fácil aplicación una vez que uno coloca la resina sobre la calcomanía o etiqueta ésta automáticamente tiende a distribuirse de manera uniforme sobre la superficie hasta detenerse justo en los bordes de nuestro impreso, dependiendo del tamaño y con un poco de experiencia se logra ajustar el nivel exacto de resina a depositar a fin de que el efecto de gota quede lo más perfecto posible.

Si no se usa un equipo que mezcle la resina y el catalizador automáticamente una vez que se ha empezado el proceso, este debe continuar lo más rápido posible para evitar que la resina se endurezca, si hemos decidido usar la jeringa mezcladora, no debemos hacer pausas demasiado largas o dejarla por un rato ya que corremos el riesgo de que la boquilla se tape por efecto de la resina endurecida.

Trucos para la aplicación de la gota de resina
– Si usamos una jeringa o pistola dispensadora de cartuchos o de pedal que mezcle los reactivos automáticamente es recomendable expulsar una pequeña cantidad sobre un recipiente desechable. Esto por que el inicio de la mezcla puede no tener la proporción correcta de reactivo y resina.

– Etiquetas o productos pequeños: aplicar la resina en el centro, no aplicar mucha cantidad, el material irá poco a poco extendiéndose hasta llegar a los bordes.

– Etiquetas o productos grandes: aplicar la resina cerca del borde del producto, moviendo suavemente la boquilla mezcladora.

– Etiquetas o productos cuadrados: aplicar la resina cerca del borde del producto, sin juntar la resina, dejando que se ajuste por si sola a toda la superficie.

– La mejor condición de entorno de trabajo es a una temperatura de 20 – 25ºC y una humedad no mayor del 50% ya que la resina reacciona con la humedad.

– Por lo general no hay limitaciones en lo que respecta a las formas y tamaños, puedes hacer círculos, formas ovaladas, cuadrados y rectángulos con esquinas redondeadas.

– No se recomiendan las formas con esquinas agudas sobre todo porque el tiempo de aplicación es mucho mayor.

La gota de resina de poliuretano tiene 3 elementos que pueden afectar la correcta aplicación del producto: las burbujas de aire, la humedad y el polvo. Para evitar estos problemas si las condiciones del espacio donde realizas la aplicación no son óptimos, recomendamos utilizar un horno. En este caso deberás precalentarlo a 40ºC y colocar las bandejas con tus etiquetas durante 2 horas.

Si secas el producto sin horno, tardarán de 4 a 6 horas en un ambiente cálido y seco de 20 a 22ºC. No es recomendable entregar el producto hasta pasadas 24 horas después del proceso de secado y utilizar guantes ya que el producto puede irritar la piel.
Al utilizar vinil de impresión o calcomanías se recomienda que tengan liner de poliéster, ya que este material no tiende a curvarse durante el curado o secado, todo lo contrario al papel Kraft que sí es propenso a curvarse. También debemos asegurarnos que el vinil ha sido almacenado a temperatura ambiente antes de aplicar la resina, ya que cualquier humedad en la superficie de las etiquetas hará que la resina reaccione lo que hará aparecer burbujas en la superficie. También se recomienda dejar por lo menos 5 mm entre las imágenes a trabajar, en caso de que se desborde el poliuretano de una etiqueta y se extiende a las etiquetas adyacentes.

Las Burbujas
Uno de lo defectos más comunes al aplicar el goteo es la aparición de burbujas en la mezcla de resina éstas se pueden hacer desaparecer (Tronar) mediante el calor, se puede pasar una pequeña flama sobre las etiquetas ya trabajadas, antes de que la resina seque o se puede adquirir una pistola removedora de burbujas que calienta la burbuja y hace que el aire atrapado salga expulsado.

Exceso de resina
Si por otro lado excedimos la cantidad de resina y alguna de nuestras piezas presenta un desbordamiento del material, podemos simplemente cortarla con una navaja o exacto cuando esta ha secado.
Los emblemas o etiquetas que han sido movidos o trasladados al área de curado después de 20 a 30 minutos, pero la curación completa suele durar entre 8 y 24 horas, dependiendo de la temperatura ambiente aunque es posible usar un calentador eléctrico con ventilador si deseamos reducir el tiempo de curado.

Cuidados básicos
Aunque la resina no despide olores dañinos si puede irritar la piel al contacto, por lo que se sugiere usar guantes para su aplicación así como no ingerir alimentos durante este proceso o tocarse la cara o los ojos.

¿Por qué integrar un Software RIP?, El software como instrumento para ahorrar

0

Es en la búsqueda de mayor eficiencia y rapidez de los equipos de impresión que surgen los Software RIP, herramientas esenciales de automatización.

softwareBasta con echar un vistazo a nuestro alrededor para notar que la industria de la impresión está en todas partes de nuestra vida cotidiana. Aparatos electrónicos, gadgets, publicidad, decoración y hasta alimentos se presentan al mercado en todo tipo de aplicaciones que conllevan, naturalmente, distintas técnicas de impresión.

Las artes gráficas han llegado a formar de esta manera una parte esencial de nuestra vida y la forma en que nos relacionamos con los productos que consumimos. No se trata únicamente de estar expuestos a las múltiples plataformas publicitarias del mundo actual, sino de atender hasta las necesidades más básicas del día a día: todo tiene una relación directa o indirecta con el negocio de la impresión.

Es precisamente por esta demanda desmesurada que se hace imprescindible diseñar herramientas que agilicen el trabajo de impresión de los distintos equipos disponibles en el mercado. En la búsqueda de la rapidez y eficiencia de estas técnicas han surgido sistemas incluso capaces de reducir los costos de producción y el margen de error de una producción; hablamos por supuesto de los software RIP, esenciales en la búsqueda de todo impresor de mantenerse competitivo.

¿Qué es un Software RIP?
Un software RIP (Raster Image Processor) es un programa informático que permite controlar una impresora de forma automática sustituyendo al controlador nativo del fabricante. Por decirlo de alguna manera, es el sistema cerebral de un equipo que “razona” las tareas y se asegura de llevarlas a buen término. Un sistema RIP además aporta funciones suplementarias como la imbricación, la cual permite montar automáticamente varias imágenes en un mismo formato preestablecido.

La mayoría de los equipos en el mercado cuentan con sistemas RIP de menor o mayor complejidad, pero para aquellos impresores que cuentan con uno muy básico y desean hacer su equipo más poderoso, existen opciones de software compatibles con una gran variedad de impresoras.
Un RIP está diseñado para administrar de manera eficiente todo tipo de archivos que ingresan a un equipo, sus necesidades de color y dimensiones para reducir los márgenes de error e incluso automatizar una producción. Hoy existen softwares tan avanzados que son capaces de diseñar flujos de trabajo, calcular costos de producción, verificar la existencia de materiales y hasta ofrecer una previsualización del trabajo final por medio de renders.

Cuestión de negocios
Analizando este panorama, y teniendo en cuenta que las necesidades de impresión del público son cada vez más exigentes, no resulta difícil imaginar por qué es ideal contar con un software RIP de alta calidad en un taller de impresión; sin embargo, sus beneficios van más allá de facilitar trabajos con buena resolución, color o resistencia; pues se trata también de una herramienta indispensable para hacer rentable el negocio de la impresión. Entre sus principales ventajas se destacan las siguientes:

Más alta calidad de impresión: un sistema RIP es capaz de gestionar las tintas de manera que la fidelidad al color sea suprema, y lo mismo ocurre con los sustratos. Ya que tiene una lectura de gran precisión de los trazos que se desean imprimir, la resolución de la imagen será muy buena y, gracias a la correcta administración de los tiempos de curado y la gestión del material, éste no se dañará durante el proceso de impresión.

Un software RIP es ideal para impresores de grandes volúmenes que producen en serie o tienen clientes frecuentes, ya que es capaz de almacenar en la memoria las condiciones de una impresión específica. Es decir, si se trata por ejemplo de la producción de una etiqueta o una aplicación publicitaria, en las cuales es fundamental la fidelidad al color de la marca, un RIP es capaz de guardar la información necesaria de colorimetría, tiempos de curado, comportamiento del color respecto a distintos sustratos, y mucho más. Esto por supuesto se traduce en un beneficio económico considerable.

ADEMÁS DE INFLUIR EN LA CALIDAD DE LA IMPRESIÓN, UN SOFTWARE RIP ES CAPAZ DE REDUCIR CONSIDERABLEMENTE LOS GASTOS DE PRODUCCIÓN.

Velocidad de producción: sin duda una de las principales preocupaciones e intereses del público y el impresor es el de la inmediatez. El vertiginoso ritmo de la publicidad es un factor determinante para esta tendencia y un software RIP es una gran herramienta para cumplir con este objetivo, ya que es capaz de automatizar una producción y reducir considerablemente los tiempos de trabajo. De la misma manera, gracias a que los márgenes de error se reducen bastante, es casi innecesaria la intervención de un operador, lo que podría derivar en pérdida de tiempo.

Mayor calidad de vida para los equipos: es este un aspecto muy importante que muchas veces no se toma en cuenta de un software RIP. Ya que analiza constantemente el estado de las tintas, sustratos, temperaturas y demás, es una buena herramienta de prevención de problemas que podrían afectar el desempeño de la impresora. Al reducir la cantidad de desechos de consumibles y calcularlos perfectamente, los equipos se mantienen en buen estado ya que no quedan residuos que puedan afectarlos.

Opción verde: algunos consideran incluso que un buen sistema RIP puede ser considerado una opción ecológica de impresión ya que busca el máximo aprovechamiento posible de los materiales y desecha muy poco.

Desde cualquier perspectiva que se analice, es la adición de un software RIP una decisión económica y una táctica de negocio. Al lograr trabajos de tan alta calidad, el rango de precios que un impresor puede manejar es superior al de la competencia, y ese es sólo el beneficio más evidente.

Sobre todo, la rentabilidad de un RIP radica en el ahorro, pues todos ellos están orientados al aprovechamiento máximo de los consumibles y los sustratos, que a largo plazo resulta en una considerable reducción de gastos. De la misma manera, al automatizar las producciones, un buen software necesita poco o nada de supervisión humana.

Una de las mayores ventajas que ofrecen los más novedosos software RIP es el de calcular el gasto total de materiales en una producción y mostrar al impresor un costo aproximado. Esto permite hacer presupuestos mucho más acertados y reducir los márgenes de error, de manera que la ganancia no se sacrifica. Cada vez es menos necesaria, incluso, una prueba de impresión que también representa un gasto, pues a través de un software es posible hacer previsualizaciones del trabajo final para la aprobación del cliente.

Por si todo esto fuera poco, un RIP puede mantener un equipo de impresión en buen estado y prevenir gastos de reparación, que siempre son elevados y nunca están contemplados. Ya que constantemente monitorea el funcionamiento del equipo, el software puede detectar fallas en su primera manifestación, avisa al impresor y el problema se atiende antes de que se convierta en uno grave y de costosa reparación.

Los líderes del mercado
Gracias al buen recibimiento que han tenido en el mercado, los software RIP no han dejado de perfeccionarse y continuamente se lanzan al mercado nuevas opciones de alto rendimiento. Entre los más populares se encuentran los siguientes:

Caldera. Muy bien posicionado en el mercado, Caldera RIP es uno de los sistemas más completos para un negocio de impresión, pues permite elaborar desde una cotización hasta calcular de forma muy precisa los tiempos totales de producción.
Este RIP permite distribuir la carga de trabajo en diferentes máquinas que trabajan al mismo tiempo y de esta manera se agiliza la producción. Entre sus más grandes beneficios se destaca su asociación con Adobe, lo que le permite integrar las últimas versiones de APPE haciendo que el RIP procese los archivos de imagen más rápido y con mayor precisión. Las opciones de automatización de Caldera permiten al usuario maximizar su producción imprimiendo las 24 horas del día evitando errores humanos. Sin embargo, algunos consideran una limitación que hasta ahora sólo puede trabajar con Linux y Mac.

EFI. La opción ideal para los usuarios que desean obtener una reproducción de color coherente y de alta calidad; la última versión de este software es Fiery XF 6.3 y ha sido muy bien recibida gracias a que es capaz de comprobar la exactitud tanto de gamas CMYK como de colores spot usando las tiras de control incluidas y la opción Color Verifier.
Fiery se integra con los clientes de EFI-web-to-print y soluciones MIS de impresión, permitiendo enlazar los sistemas. Además captura datos importantes de la etapa de producción como la cantidad de tinta que se utilizó para imprimir un trabajo, lo cual permite llevar un control de los materiales y consumibles utilizados y de esta forma llevar un presupuesto organizado.

Onyx. Este sistema prioriza la calidad del color y permite a las empresas reducir costos y aumentar la productividad al automatizar y simplificar el flujo de trabajo para la impresión de gran formato. Onix, permite al impresor procesar varios archivos en menos tiempo con velocidades de RIP dos veces más rápidas, pues aprovecha al máximo su plataforma de 64 bits para configurar trabajos, mover archivos y abrir aplicaciones rápidamente.
Su más reciente versión Onyx 12 permite manejar al mismo tiempo plotters y cama plana de corte, simplificando la producción de trabajos más detallados que simplemente impresión. A diferencia de ediciones anteriores, Onix 12 ofrece mayor velocidad y rendimiento, además de una cartera avanzada de acabados especiales.

Wasatch: uno de los software más populares del mercado, este sistema es muy fácil de usar y favorece un flujo de trabajo intuitivo. Particularmente orientado a reducir los tiempos y costos de producción, ofrece colores de excelente calidad y representación fotorrealística de 16-bit gracias al método de mediotono de tramas estocásticas Precision Stochastic Screens.
Este software puede administrar cualquier entorno de impresión desde una sola impresora hasta una planta de producción muy compleja de dispositivos múltiples. Gracias al ahorro de material y tinta que permite, wasatch es muy rentable.

SAI: con su más reciente serie Flexi 12, amplía su nicho de mercado y ofrece SAI FlexiSIGN para corte de vinilo directa; SAi FlexiPRINT para la impresión de gran formato y corte, y Sai FlexiSIGN & PRINT para corte de vinilo directo, impresión e impresión y corte.
La velocidad de producción interesa particularmente a este sistema que favorece la automatización de la impresión y reduce la necesidad de participación humana.
El factor de ahorro económico de estos software es probablemente su mayor ventaja. Aunque de primera instancia algunos pueden resultar muy costosos, la inversión vale la pena y la retribución económica se da muy rápidamente gracias a que logra impresiones de muy alta calidad que se venden a precios competitivos.

Galería fotográfica de Expográfica 2017

0

Como cada dos años se llevó a cabo la feria de Artes gráficas, Expografica 2017, en ésta ocasión en Guadalajara.

Fotografía, tu mundo en blanco y negro

0

A diario vemos decenas, incluso cientos de fotografías en mensajes publicitarios o acompañando contenidos editoriales tomadas por fotógrafos profesionales. Y probablemente alguna vez has observado fotografías en blanco y negro (B/N) que te quitan el aliento y que producen sensaciones que no has tenido con la fotografía a color. Es entonces cuando puedes darte cuenta de que la fotografía B/N, a pesar de ser la más antigua, no tiene un verdadero rival, y es que la magia que descubrimos en ella no podemos encontrarla en la fotografía a color.

La fotografía en B/N nunca pasará de moda, en parte por su versatilidad, porque tiene la cualidad de darle a las imágenes una mayor carga emocional y porque ayuda a poner más atención en la composición.

Si te interesa mejorar tu técnica para fotografiar en B/N, a continuación te damos algunos consejos para lograr las imágenes más espectaculares:

Piensa y mira en blanco y negro
Tal vez suene fácil, pero este ejercicio de abstracción requiere de mucha práctica y dedicación. Antes de tomar la fotografía, imagina cual será el resultado en B/N. Ahora con las cámara digitales, muchos cometemos el error de tomarla a color y luego simplemente pasarla a monocromo, lo cual, en definitiva puede desembocar en un resultado mediocre.
Uno de los aspectos a los que debemos prestar más atención es la luz. Los juegos con la iluminación son fundamentales en este tipo de imágenes.

También concéntrate en las formas y en su disposición dentro del plano de la imagen, es decir, en la composición. Observa las líneas y las formas abstractas (por ejemplo, la sombra de los edificios, puntos de fuga, elementos que se repiten…) y el espacio negativo (aquel que está fuera de nuestro punto de inerés).

Finalmente, observa las texturas, que también se convertirán en tus aliadas al cobrar mucho mayor relevancia al despojar a la imagen de sus colores originales.

Después de pensar en blanco y negro, ¡dispara a color!

La mayoría de las cámara digitales ofrecen modos preconfigurados para obtener resultados que muestren colores más apagados o más intensos, sepia, blanco y negro… Sin embargo, es un error utilizar dichos modos preestablecidos si deseamos conservar la mayor información posible en el sistema de zonas de nuestra imagen.

Una buena fotografía en blanco y negro cumple con lo que conocemos como “sistema de zonas”, que consiste en contener toda la gama de grises desde el blanco más puro, hasta el negro más oscuro. Trabajar sin color en fotografía nos permite concentrarnos en aspectos como el contraste, las texturas, las formas y el encuadre para lograr una mejor composición.

Utiliza el modo RAW
Entonces, dispara a color y, de ser posible, en RAW. Así recogeremos la mayor cantidad de información posible y tendremos mucho más control sobre el procesado de la imagen.

ISO bajo
Utiliza la sensibilidad ISO más baja de que disponga tu cámara digital, siempre que las condiciones de luz sean adecuadas. Recuerda que mientras más alto sea el ISO perderemos más información y en consecuencia afectaremos la calidad de la imagen. Incluso, si deseas que tu imagen tenga el efecto del grano “reventado” que produce una sensibilidad alta, es mejor hacerlo durante el tratamiento final de la fotografía en la computadora.

Dile “sí” a los días nublados
Los días nublados te permitirán conseguir una luz más suave, incluso en momentos del día en que normalmente hay sombras mucho más “duras”, como es de las 12:00 a las 4:00 pm.

Ojo con las luces y las sombras
En fotografía B/N las luces y sombras juegan un papel mucho más preponderante que en la fotografía a color, por lo que debes tenerlas muy en cuenta ya que de ellas depende en gran medida el éxito o fracaso de tus tomas. Un buen aprovechamiento del claroscuro es definitivo para lograr tomas fantásticas, o por el contrario, para arruinar una foto que pudo haber sido buena.

Si sabes manejar y aprovechar la luz podrás decidir de mejor manera en dónde recaerá el peso de la imagen y otorgarle un contraste adecuado, resaltar determinadas texturas o jugar con las sombras de acuerdo con la dirección de la fuente de luz.

Blancos y negros puros
Al establecer la composición de la imagen, es importante que compruebes que ésta incluya al menos una región con negro puro y otra con un blanco puro. Entonces, vigila el histograma y procura que ya que conviertas la imagen a B/N, el área de brillos y sombras llegue de un extremo al otro.

El contraste siempre será tu aliado para potenciar el efecto que quieras lograr. Si tomas tus fotografías en clave alta o clave baja podrás transmitir una gran variedad de sentimientos o ambientes.

El revelado es muy importante

Como ya habíamos mencionado, si realizaste las tomas a color tienes más posibilidades de tener un mayor control sobre el resto de los ajustes durante el proceso de revelado.
Evita convertir la imagen mediante los modos de “escala de grises” o “desaturar” de Photoshop, ya que con ellos se pierde mucha información y el resultado final no es tan bueno.

Existen muchos métodos para pasar tus fotografías a B/N, entre los que podrían destacar los siguientes:

• Método de Rob Carr.
• Método de Greg Gorman.
• Cualquiera de las cuatro posibilidades que te brinda el Lightroom (los modos Blanco y Negro, Desaturación Global, Desaturación Color por Color o alguno de los presets [ajustes preestablecidos] específicos para este tipo de conversión).
• El plug-in Silver Efex Pro 2.

No dejes de practicar
Podemos darte montones de consejos, sin embargo, éstos no servirán de nada si no los pones en práctica. Puedes comenzar cuidando de uno en uno hasta dominar cada aspecto de la fotografía B/N, para finalmente tomar aquello que se adapte a tu gusto y tu estilo, y entonces hacer tus tomas con un carácter propio que te distinga.
Así que no dejes de practicar y descubre tu propia personalidad de fotógrafo. ¡Manos a la obra!

Sistemas de circulación de tinta, cuidando las venas de nuestro equipo

0

Un sistema de circulación de tinta además de administrarle consumible, es una herramienta fundamental para aumentar la vida útil de los equipos de impresión.

tintasEs común, a la hora de elegir una técnica de impresión, tomar en cuenta factores como la velocidad y los costos de producción, la calidad del trabajo final, la resistencia de los sustratos y el acabado de la tinta, es decir, todos aquellos elementos que se reflejan en el bolsillo y son evidentes a la vista; sin embargo, el usuario final muchas veces ignora todo lo que hay detrás de una producción de calidad, elementos que un impresor profesional no puede pasar por alto.

Elegir un equipo de alto rendimiento, sustratos y consumibles competentes es simplemente el primer paso para la obtención de buenos resultados, existen además otros agentes a considerar que no solamente derivan en trabajos competitivos, sino en una reducción de costos de producción a largo plazo y un aumento considerable al promedio de vida de los equipos de impresión, este es el caso particular de los sistemas de circulación de tinta.
Se trata de un mecanismo integrado a los equipos de impresión que regula la alimentación de tinta, así como la gestión de color de la misma y la forma en que ésta se dispersa sobre el sustrato. La importancia de contar con un buen sistema de circulación de tinta excede las necesidades costo-beneficio de cualquier impresor y es una herramienta imprescindible para mantenerse competitivo.

Más que una opción
Con la competencia que existe hoy en día en materia de publicidad e impresión, obtener el mejor trabajo depende de muchos factores e integrar un sistema de circulación de tinta ya no es una opción, sino un recurso de primera necesidad.

Este sistema se conforma de una parte mecánica que todos los equipos de impresión incluyen, por lo general compuesto de bombas que se activan mediante aire comprimido, y en la mayoría de los casos es programable a través de un software que permite gestionar el uso de la tinta. Evidentemente, de acuerdo a los alcances de cada equipo, estos sistemas son más o menos complejos, pero si el impresor así lo desea, y su equipo es compatible, puede adicionarlo con piezas o software externos.

El comportamiento de las tintas en un proceso de impresión se rige por cuatro parámetros de gran importancia para el impresor:

Acondicionamiento: cada tinta requiere un proceso distinto de preparación antes de comenzar a imprimir. Las tintas uv, las acuosas y las solventes, por ejemplo, son fluidos tixotrópicos, lo que significa que su viscosidad disminuye a medida que se baten. Un sistema de circulación de tinta se programa y almacena la información necesaria sobre cuál es la condición ideal de cada tinta con la que trabaja y se asegura de que se encuentre en ese estado antes y durante todo el proceso de impresión, de modo que puede garantizar buenos resultados.

Limpieza: es bien sabido que las tintas pueden ocasionar problemas en un equipo de impresión si no se limpian correctamente o circulan por las venas de la impresora sin dejar rastros. Para que esto sea posible, las tintas deben encontrarse en la medida precisa de viscosidad y sus capacidades de adherencia deben ser reguladas de tal manera que no puedan dejar rastros en los conductos del equipo o dañar los cabezales del mismo. Un sistema de circulación de tinta puede evitar estas problemáticas al mantener todo el tiempo las tintas en sus condiciones ideales de fluidez y de esta manera conservar en buen estado un equipo de impresión.

Circulación: en el sentido más estricto, la circulación de la tinta se refiere a su movimiento desde el sistema de alimentación hasta la plataforma de impresión y de regreso. Tradicionalmente esto se hace mediante el uso de una bomba y un retorno por gravedad, aunque los sistemas más modernos se componen de un proceso de bombeo en ambas direcciones.

Control: cada tinta tiene una serie de características especiales recomendadas por el fabricante, sobre todo en aspectos como el ph, la temperatura y la viscosidad. El buen resultado de una impresión depende en gran medida de estos aspectos y un sistema de circulación de tinta puede garantizarlo a través de un control y seguimiento durante todo el proceso de impresión.

toners

EL BUEN RESULTADO DE UNA IMPRESIÓN DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE QUE LA TINTA SE ENCUENTRE EN SU ESTADO IDEAL DE VISCOSIDAD, TEMPERATURA Y PH: UN SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE TINTA PUEDE GARANTIZAR ESTAS CONDICIONES.

La importancia de un sistema de circulación de tinta
Además de mantener un equipo de impresión en óptimas condiciones, un sistema de circulación de tinta puede ser la diferencia entre un buen o mal trabajo. El no acondicionar correctamente una tinta puede ocasionar que la viscosidad de ésta sea demasiado alta para la carga de pigmento, lo cual provocará un exceso de adelgazamiento y una carga de pigmento muy baja, lo que podría desvanecer el color impreso. De la misma manera, al no estar en sus proporciones ideales de fluidez y ligereza, una tinta mal acondicionada puede afectar el movimiento dentro y fuera de las celdas de los rodillos, lo que resultaría en la transferencia deficiente de la tinta a la plancha de impresión.

Si una tinta no se encuentra en las condiciones que recomienda el fabricante, factores como su capacidad de adherencia, tensión máxima soportable, tiempo de curado, e incluso durabilidad se verán sacrificados.

Ahora bien, aunque un sistema de circulación de tinta puede contribuir a mantener más limpio un equipo de impresión, no depende totalmente de éste que los conductos del equipo se mantengan en buen estado, por eso es importante verificar constantemente que la tinta esté circulando de la manera correcta. Por lo general son dos las formas de detectar un problema de limpieza en las venas de la impresora: la ausencia de tinta es la más común y se debe en la mayoría de las ocasiones a que los conductos o cabezales están “taponeados” con restos de tinta; y las impresiones sucias, ocasionadas por la mezcla de las tintas con agentes contaminantes que se almacenaron en el equipo.

La clave es el movimiento
A veces, en producciones pequeñas o caseras, es común que algunos impresores simplemente viertan la tinta en la bandeja de alimentación de la impresora y se ahorren de esa forma el proceso adecuado de acondicionamiento y gestión del pigmento, lo cual puede traer consigo algunos problemas al trabajo final. Circular y mantener en movimiento la tinta ayuda a prevenir la sedimentación y las zonas muertas, pues la tinta que no circula tiende a asentarse y cambiar en aspectos como su viscosidad, ph o, lo que es peor, el color.
Si se trata entonces de producciones que requieren una alta calidad y tienen cierto nivel de exigencia de resolución y fidelidad del color, es fundamental contar con un sistema de alimentación que mantenga la tinta en buen estado y la libere de forma gradual y uniforme sobre el sustrato.

Es muy importante tener en cuenta que los sistemas de circulación de tinta, aunque en esencia se comportan igual en las distintas técnicas de impresión, tienen ligeras variaciones que tienen que ver con las necesidades de cada tipo de tinta. Por ejemplo, una vez que se agitan y regresan a su estado líquido, las tintas curables uv son muy estables siempre y cuando permanezcan agitadas; mientras que las tintas base agua deben mantener siempre sus niveles de ph ideales, pues uno muy alto podría ocasionar desgaste del pigmento y una reducción artificial a la viscosidad; y uno muy bajo aumentará el nivel de viscosidad de la tinta y por lo tanto afectará la calidad de la impresión.

Por su parte, cuando se trata de tintas base solvente es fundamental conservar los niveles recomendados de viscosidad para evitar el secado prematuro y la baja calidad de la impresión. Es importante tener en cuenta que cada formulación de tinta base solvente tiene una química específica y para ajustar su viscosidad sólo deben utilizarse los solventes que el fabricante recomienda, pues de lo contrario pueden obtenerse resultados muy negativos.
Un buen sistema de circulación de tinta ofrece además la temperatura ideal para cada tipo de tinta, pues una mala gestión de calor podría apresurar el proceso de curado antes de que el trabajo esté listo, o enfriar la tinta antes de que ésta se haya distribuido correctamente sobre el sustrato, arruinando de ambas formas una producción.

Una temperatura excesivamente alta resulta en la evaporación de los disolventes o reductores que componen la tinta, aumentando de esta forma el uso de materia prima y, por lo tanto, los costos de producción tanto económicos como ambientales.

La implementación de un sistema de circulación de tinta de alta calidad tiene un costo bastante razonable si se tiene la cantidad de problemas que puede ahorrarle al impresor antes incluso de comenzar el proceso. Hoy en día todos los equipos de impresión cuentan con su propio sistema de circulación de tinta y es muy importante, a la hora de elegir una máquina, asegurarse de que éste es coherente con las necesidades y exigencias del impresor. Por lo general, estos sistemas se complementan con el software que controla todo el equipo, pero pueden adicionarse piezas o programas externos.

Marcas tan posicionadas como HP, Epson, Roland, Canon y más, han desarrollado sistemas de circulación de alto rendimiento para sus equipos, que permite el bombeo de tinta, barniz o adhesivos al tintero, manteniendo mezclas constantes y homogéneas, lo cual evita la sedimentación y contribuye a la uniformidad del color y viscosidad. Siempre y cuando sea compatible, estos sistemas pueden adicionarse a otros equipos.

La elección de un sistema de circulación de tinta depende de los estándares de calidad de cada impresor, pues básicamente lo que distingue a uno de otro es su complejidad, y eso por supuesto depende de lo robusto que sea la impresora. Los hay desde sistemas básicos de bombas centrífugas que mantienen un movimiento y temperatura constante, hasta aquellos que integran un software inteligente capaz de detectar las diferentes composiciones de cada tinta. Marcas como Graymills, Kornit Digital y Krautzberger ofrecen algunos de los más populares.

Equipos de impresión textil base pigmento

0

La intensidad de los colores de las tintas base pigmento ha llamado la atención de industrias como la publicidad y el diseño de modas. La impresión de telas está creciendo tanto en demanda, que la industria tiene que ofrecer continuamente nuevas técnicas y aplicaciones.

kornitGracias a su alta durabilidad, flexibilidad, facilidad de transporte y almacenamiento, entre muchos otros beneficios, las telas han ganado gran popularidad en la industria gráfica, sustituyendo a sustratos tradicionales como el papel, lona, cartón, entre otros. Ya sea orientada a la publicidad, el diseño de interiores, la decoración o la moda, la impresión textil ha llegado a cubrir un nicho de mercado que está aún en crecimiento.
El futuro es prometedor si tenemos en cuenta que en solo unos años han surgido tecnologías, equipos y consumibles que atienden exclusivamente las necesidades de esta tendencia que tan rápidamente se ha extendido a los sectores más diversos. Sin embargo, como en cualquier técnica de impresión, existen distintos métodos de trabajo, aplicaciones, acabados y por supuesto, calidades.

El textil abre un mundo de posibilidades
Una de las principales ventajas de imprimir en textil es la variedad de técnicas que existen para este fin. Desde las más tradicionales como la serigrafía y la sublimación hasta la impresión directa se han perfeccionado mucho desde su surgimiento y ahora son pocas las limitaciones de este material.

Sin embargo, por poderosos que sean los equipos de impresión, éstos no determinan por completo el resultado de la impresión, aspectos como la composición de las telas, la calidad de las tintas y la forma de gestionarlas son fundamentales para un trabajo de buena resolución y resistencia.

En el caso particular de la impresión directa sobre telas, el alcance de las tintas cobra renovada importancia si tenemos en cuenta algunas propiedades de los textiles como la elasticidad, que podría resultar problemática al imprimir con tintas poco flexibles. Es por eso que el desarrollo de tintas y otros consumibles se ha orientado a cubrir las necesidades del mercado textil.

Entre ellas se destaca una modalidad que está ganando terreno y ya es usada en producciones con estándares de calidad muy altos: la impresión textil base pigmento, es decir, la utilización de tintas fabricadas a base de pigmentos orgánicos. Es común que esto genere confusión, pues solemos creer que todas las tintas se han fabricado de esta manera, sin embargo, las más populares durante muchos años están hechas a base de colorantes artificiales.

AUNQUE SON MÁS COSTOSAS QUE OTRAS, LAS TINTAS BASE PIGMENTO REPRESENTAN UNA INVERSIÓN, PUES CON ELLAS EL IMPRESOR PUEDE REALIZAR TRABAJOS CON LAS MÁS ALTAS EXIGENCIAS DE CALIDAD.

La prioridad es el color
También llamadas tintas pigmentadas son aquellas que, a diferencia de los sistemas CMYK, no necesitan mezclarse para producir un color, lo cual resulta en una impresión más uniforme y fiel. Contrario a otras tintas como las base agua, que por su composición penetran los sustratos, las pigmentadas se quedan en la superficie del material y por eso secan mucho más rápido y se adhieren firmemente a la capa superior del textil. Esta propiedad hace posible la alta velocidad de la producción y por lo tanto reduce los costos de la misma.

Aunque proporcionan muy buenos resultados, las tintas base pigmento no pueden usarse en cualquier equipo, es importante asegurarse de que la impresora las admite antes de comenzar una producción, pues de lo contrario podría causar daños en los cabezales y el rendimiento general de la máquina. Debido a que suelen ser más densas que las base agua, las tintas pigmentadas podrían “taponear” las venas de una impresora.

Es precisamente por su composición que estas tintas tienen una gran resistencia a agentes de desgaste y proporcionan una alta fidelidad al color. Los pigmentos (moléculas de origen orgánico) que las conforman están encapsulados en una resina sintética a su vez suspendida en un líquido, lo que le da una viscosidad mayor a otras tintas. Son justamente estas las principales ventajas de las tintas pigmentadas.

Resistencia: debido al tamaño superior de las moléculas pigmentadas, su composición, complejidad y concentración, las tintas base pigmento son mucho más resistentes a la luz, la humedad y los gases que otras. Gracias a que soportan los rayos UV de manera muy eficaz, las impresiones con esta tinta pueden estar continuamente expuestas al sol. Considerando que la durabilidad y la resistencia son prioridades básicas en el mundo de la impresión, estas tintas resultan muy atractivas para aplicaciones publicitarias de productos premium, la decoración de interiores y el diseño de modas.

Viveza de colores: comparadas con las tintas basadas en colorantes, los colores que resultan de una tinta pigmentada son mucho más fuertes, brillantes y nítidos, lo cual es muy favorecedor ya que la impresión textil suele usarse en sectores donde el cliente y el público en general esperan un buen acabado de color.

Sin embargo, las tintas pigmentadas también tienen algunas limitaciones; al estar compuestas por moléculas mucho más grandes que las de los colorantes, son incapaces de penetrar totalmente en el revestimiento de los sustratos, lo cual puede llegar a desnaturalizar el aspecto del material impreso. Además, debido a su complejidad, las tintas base pigmento son muy costosas de fabricar y por eso se usan sobre todo en equipos profesionales para producciones con altos estándares.

Los mejores se suman a la tendencia
Para algunos, la impresión base pigmento puede ser la tecnología que ha llegado para contrarrestar las principales limitaciones de la sublimación, técnica que sigue dominando el mercado de la impresión textil; aunque aún existe una disparidad considerable de precios, se espera que con la popularidad y perfeccionamiento de las tintas base pigmento esta situación se revierta.

Por ahora, los primeros pasos ya se han dado, y marcas de gran reconocimiento en la industria como EFI Reggiani y Epson ya han lanzado equipos base pigmento que rápidamente están atrayendo la atención del público.

Con la serie de equipos ReNOIR, EFI ha apostado por esta tendencia y, de la mano de DuPont ha desarrollado tintas especiales base pigmento para estas máquinas: la línea de tintas Artistri PK2600 es ideal para la impresión textil de algodón y también ha demostrado buen desempeño en otros textiles que hasta ahora no podían imprimirse con otro tipo de tintas. El principal objetivo de EFI con el lanzamiento de estas tintas es simplificar el flujo de trabajo y de esta forma hacer más rentable la impresión textil.
Epson, por su parte, se sumo a la tendencia con el desarrollo y perfeccionamiento de sus tintas base pigmento UltraChrome y los equipos de la serie SureColor. Los últimos años han sido determinantes para las impresoras Epson, que se han convertido en un artífice de la impresión textil en América Latina para el diseño de modas por su alta calidad y velocidad.

Kiian Digital también se unio a la tendencia de la impresión textil base pigmento con el desarrollo de la serie de tintas K-Choice, elaboradas con pigmentos e ideales para la impresión directa con cabezales Kyocera. La línea ofrece una amplia gama de colores para una reproducción fiel de las paletas de color. Principalmente pensada para atender las necesidades de la industria de la moda, Digistar K-Choice cumple con los más altos estándares de calidad a tiempo que favorece la rapidez de la producción gracias al poco tiempo de curado de las tintas. Además, por sus características de densidad, las tintas K-Choice alargan la vida de los cabezales y optimizan las prestaciones de impresión.
Aunque todavía tiene algunos retos por delante, la impresión base pigmento posee todo el potencial para permanecer en el mercado por muchos años y no será sorprendente que los próximos años se convierta en una tendencia de impresión con muchos beneficios tanto para el cliente como el impresor.

Los LEDS como escenarios teatrales

0

Un largo camino se ha recorrido desde los telones pintados a mano, pasando por las impresiones en gran formato a las pantallas digitales en los escenarios teatrales, las nuevas propuestas incluyen pantallas digitales de gran tamaño y resolución o videoproyectores que realizan mapping directamente sobre el escenario.

ledsNo es ninguna novedad que los continuos avances tecnológicos y fundamentalmente, los producidos en las últimas décadas con las tecnologías informáticas y digitales -las computadoras, Internet, la Web, la Web 2.0, el correo electrónico, las TIC[3], la banda ancha, el WiFi, las redes sociales, los dispositivos móviles, las plataformas y multiplataformas y muchos, muchísimos etcéteras más- han transformado de manera radical los modos de afrontar, comprender y transitar nuestra vida cotidiana.
Inumerables aspectos de nuestra vida han cambiado, la forma de transportarnos, de interactuar con los demás, de comunicarnos, de hacer publicidad, y hasta nuestros pasatiempos como el deporte, la fotografía o el cine.

Y, ¿con el teatro y la tecnología qué ha sucedido? Como es obvio, el teatro –al igual que la danza, la música, la ópera, el circo y todas las otras manifestaciones comprendidas dentro de las artes escénicas- no ha resultado indiferente a la evolución de la tecnología a la cual ha ido incorporando a lo largo de toda su historia y desde sus mismos orígenes a medida que fue apareciendo o que la fue necesitando, siendo quizás una de las innovaciones tecnológicas más significativas del teatro occidental la acontecida a finales de un ya lejanísimo siglo XIX cuando la luz eléctrica sustituyó a la luz de gas para terminar revolucionando los modos de iluminar la escena.

Los escenarios de teatro han cambiado mucho con el tiempo, los orígenes de la escenografía se remontan al teatro de la antigua Grecia, ellos desarrollaron un artefacto denominado periacto, que era capaz de alternar las decoraciones según la necesidad de cada escena. Los cambios tecnológicos siempre han influido en las artes y durante años, el método más habitual para cambiar u ocultar escenografías fue el despliegue de un telón de fondo. Hoy día, sin embargo, son muy frecuentes los paneles y las paredes.

Actualmente en el teatro, o en buena parte del mismo, se puede observar la presencia cada vez más frecuente de nuevas tecnologías informáticas y digitales que se van integrando a otras muchas tecnologías anteriores – que en su momento también fueron nuevas – con las cuales se van articulando y complementando de forma gradual. Esta dinámica puede verse, por ejemplo, en el desarrollo de los procesos de producción de los espectáculos, en el funcionamiento de las organizaciones escénicas que los producen y en el arte, oficio o profesión particular que cada uno de nosotros lleva a cabo en el entramado productivo.
En la actualidad, es muy difícil que un productor o gestor no trabaje con algún tipo de herramienta informática y digital.

Softwares y aplicaciones informáticas para el desarrollo de los distintos diseños creativos de la escena y fundamentalmente, escenografía y de iluminación, dispositivos de automatización digital que posibilitan los desplazamientos de plataformas y escenografías corpóreas así como de ciertos elementos de la caja escénica de los teatros como las varas de parrilla o los mismos escenarios (que en muchas salas teatrales del país y del extranjero aún conviven con técnicas operativas de tipo manual y/o mecánica).

Routeado, un proceso que permite cortar, grabar y dar forma en 2D y 3D a distintos materiales para la elaboración de piezas y objetos complejos que se utilizan en escenografía y utilería, y las mesas de control de iluminación digitalizadas o computadoras y/o notebooks con software de iluminación espectacular.

Pantallas de Led que, dependiendo de la obra o espectáculo teatral, se utilizan como recurso expresivo y creativo para componer imágenes tanto en escenografía como en iluminación y video mapping, los cuales permiten sustituir las escenografías corpóreas a través de proyecciones múltiples y tridimensionales.
Existen casos documentados de éxito de estas aplicaciones al teatro, En Argentina, para la obra “Casi Angeles 2009” se planteó la necesidad de utilizar paneles de pantalla de leds móviles para poder obtener una escenografía con la dinámica que el show necesitaba.

Gerardo Canel responsable de la puesta en marcha de las pantallas, comenta la experiencia. “Optamos por utilizar una trama de pantalla que tuviera una gran transparencia (era necesario colocarla delante de otra) y liviana para poderla mover con facilidad.

leds2

Hoy en día se pueden aplicar efectos de mapping sobre los actores, para crear nuevas propuestas visuales

El modelo elegido para responder a estos requisitos fue una pantalla tipo mesh de pitch de 40mm que posee un alto nivel de transparencia (mayor al 50%), con leds del tipo SMD 5060 RGB para asegurar una buena mezcla de colores a cortas distancias.

La automatización del movimiento se resolvió contratando a Baglietto Producciones quiénes realizaron un sistema de rieles con velocidades y posicionado programables.

En cuanto al manejo de imágenes, se realizaron mediante el uso de computadoras dedicadas., controladas a través de una consola principal.
En conclusión fue realmente una ingeniosa puesta en escena dónde las escenas generadas por las pantallas móviles junto con la pantalla fija de fondo le dio una gran dinámica al show, un nuevo concepto en escenografía.”
En México el Centro Cultural Teatro II hace uso de esta tecnología mediante cinco telones compuestos por pantallas gigantes cuatro laterales de 3X10 metros y una central con una definición de 10 pixel pitch. Tiene un sistema dot correction, lo que permite corrección punto a punto para alcanzar la homogeneidad en todos y cada uno de sus colores.

Estos están controlados por una computadora central que coordina la música con las imágenes para lograr los efectos deseados sobre la audiencia, en musicales como “Marta tiene un marcapasos” ha logrado ser un elemento más que brinda realce a la escena.

Mapping en el teatro
Para la obra “Franciscus una razón para vivir¨ se presentó durante el año 2016 en el Teatro Broadway de Buenos Aires. La compañía está formada por 55 artistas sobre el escenario (cinco actores y 50 bailarines), 12 músicos en vivo, 40 técnicos, 7 vestuaristas y 3 caracterizadoras, con un total de más de 130 personas. La producción cuenta con un escenario diseñado a medida sobre el teatro con majestuoso telón, mapping y pantalla de última generación Led como fondo de escenario.

La empresa Proyecciones Digitales fue encargada de resolver la técnica del video, que implicaba mappear toda la escenografía, 480 m2 de proyección en 8 niveles (2 paredes laterales, embocadura, 4 patas de cada lado, rompimiento en mitad del escenario y pantalla de LED de 100 m2). El sistema de video se trabajó con servidores de Watchout, sincronizados vía Midi con un sistema de audio multicanal. Los Cues se disparan desde la consola de sonido y se sincronizan a Watchout. Gracias a los servers de video logramos generar la ilusión de pantalla única, a pesar de tener una pantalla de LED y 8 planos diferentes de proyección.

“Cuando la producción nos trajo el proyecto lo primero que les propusimos fue generar una maqueta donde pudimos diseñar como generar los puntos de vista, donde poner el espectador ideal, trabajar sobre las deformaciones y las fugas. Luego de tener la maqueta generada y haber hecho varias pruebas, moderamos más finamente todo el escenario y se trabajó en las plantillas finales donde la productora generó todos los videos”, Joaquín Bossie, Diseño y Dirección Técnica de Video.

Durante los homenajes que se rindieron a Juan Gabriel en febrero de este año, en la obra musical “Eternamente Juan Gabriel” su productor Gustavo Farías, dijo que el escenario donde se llevará a cabo el homenaje, cuenta con una pantalla de más de 90 metros de ancho con alta resolución que permitirá a todo el publico apreciar la obra desde cualquier ángulo.

De una u otra forma poco a poco la tecnología Led va integrándose a los escenarios de todo el mundo, en el teatro Aldama en la Ciudad de México recientemente se instalaron cuatro pantallas gigantes junto con 100 luces robóticas para poder automatizar las obras y ofrecer al espectador una experiencia diferente.

Mantenimiento de equipos Láser

0

El mantenimiento de los equipos es algo que la mayoría recordamos justo cuando falla, o nos deja tirados a la mitad de la producción, en el caso de los equipos de corte láser CNC también es básico para lograr calidad en la producción.

laserLa personalización ha inundado nuestra vida, la gente desea ser diferente y reflejar esa individualidad en todo lo que los rodea, ese deseo puede influenciar su hogar, sus gustos y hasta los objetos que viste o sus pertenencias, siempre ha sido así y por eso existen los autos modificados, los vestidos de diseñador, los trajes a la medida, los fondos de pantalla para nuestra computadora y hasta una marca personal o nuestros nombres en nuestras tazas, plumas, celulares, lentes, joyas o relojes.

La cantidad de objetos víctimas de nuestra individualidad se ha duplicado con el tiempo y ha generado un mercado que se enfrenta a nuevos materiales, formas y propiedades.

Existe una cantidad casi innumerable de industrias que utilizan diversas materias primas que requieren pasar por procesos de transformación o modificación para completar su conversión de material a producto o pieza de un producto. Pero hay muchos materiales que se utilizan para la manufactura y que requieren procesos difíciles como son el corte o el marcado y que cuentan con gran dureza y resistencia.

Los equipos que permiten el grabado o corte de estos materiales se han multiplicado y los conocemos como máquinas o equipos de corte láser. Existen muchos tipos de máquinas de corte láser, gran diversidad de modelos, formas, colores, aplicaciones, tipos de cortes, tamaños y marcas.
Todas ellas tienen un común denominador. Todo inicia con un generador o tubo de láser, que generalmente se encuentra en la parte posterior del equipo, y es ahí donde se inicia el proceso de corte. Después de salir el rayo por el lente del generador de láser, este viaja dentro del equipo y rebota en una serie de espejos que deben estar alineados correctamente para dirigir el rayo hasta la cabeza láser, en donde existe un último espejo que es utilizado para enviar el rayo hacia abajo, atravesando un lente especial que concentra el rayo aumentando su poder. Éste hace que converja cónicamente hacia abajo. El material debe ajustarse para que el rayo lo toque en su parte más delgada, ya que toda la potencia con la que proyecta el disparo se concentra en un punto más pequeño, generando así el corte.

Materiales especiales
La fabricación de los espejos y lentes requiere de materiales especiales. Los investigadores e ingenieros han realizado muchos estudios y pruebas para conocer los mejores materiales a utilizar en estos componentes. Se sabe que los mejores lentes son de diamante, y los mejores espejos son de oro, aunque rara vez se utilizan estos materiales en un equipo común, ya que tienen un costo muy elevado, y aunque su tiempo de vida es mayor, la mayoría de los clientes no están dispuestos a pagar componentes de tan alta calidad, por lo que las máquinas de corte láser utilizan lentes de germanio o seleniuro de zinc principalmente, mientras que los espejos se fabrican principalmente con silicio. Incluso se llegaron a utilizar lentes a base de sal, pero al poco tiempo se descartó la idea dado que eran demasiado sensibles a la humedad. Sin embargo, estos materiales han demostrado la misma resistencia y eficacia que el oro y el diamante para poder realizar las acciones de reflexión, proyección y corte, por que se eligieron materiales que emularan el mismo comportamiento que los de las máquinas más sofisticadas.

Las máquinas de corte láser tienen la habilidad de cortar una gran diversidad de materiales, todos ellos de mediana densidad, algunas incluso tienen la habilidad de cortar materiales de mayor volumen o de mayor densidad. Esto se debe a la potencia de corte de la máquina, y va directamente relacionado con su generador del rayo o tubo láser, iniciando con 20W y en las máquinas de corte láser de Co2, llegamos hasta 200W y más, aunque estos últimos casi no son comerciales debido su alto costo y poco tiempo de vida, se utilizan para mercados más acotados que requieren cortar principalmente plásticos de mayor volumen con un acabado especial. Para cortar espesores pequeños, el láser de fibra tiene excelentes resultados a un menor costo, en cambio para espesores mayores, la calidad y eficiencia del láser de CO2 es mayor.

Para poder alargar la vida de las máquinas de corte láser durante un periodo de tiempo considerable, tiene que ser manipulada por personal altamente capacitado, pues funcionan con materiales sumamente sensibles como lo son los espejos y el lente láser. Tiene que ser profesional porque el mal manejo del mismo puede ocasionar no sólo posibles desperfectos, sino, también problemas de seguridad física para el mismo y para las otras personas involucradas. Pero, uno de los medios más importantes para mantener las máquinas de corte láser en buen estado, es someterla a periodos de mantenimiento constante, esto sin la necesidad de tener algún tipo de desperfecto, sino, de un mantenimiento preventivo que permita evitar cualquier tipo de complicación que provoque parar la maquinaria. Recuerde que el mantenimiento correctivo también es la manera más eficiente de ahorrar dinero pues le evitará detener la maquinaría por un tiempo en el que detendrá toda la cadena de producción, así como evitará gastos relacionados con refacciones, en caso de que ser necesarias.

laser2

La alineación de los espejos y lentes es indispensable para el óptimo funcionamiento de los equipos de corte, se recomienda su limpieza diaria para evitar daños en el equipo

El enfriador
Uno de los sistemas más importantes de estos equipos es el de enfriamiento, éste debe funcionar de manera adecuada, pues un enfriado deficiente afecta directamente al desempeño de las máquinas de corte láser. Normalmente, todas las máquinas de la actualidad cuentan con un termómetro que vigila regularmente la temperatura del agua de máquina mientras está siendo operada. Cuando se presente algún problema de aumento de temperatura de manera considerada, el enfriador entrará en acción. Para poder continuar con un sistema eficaz, es importante limpiar los filtros del condensador.

El lugar en el que se ubique el aparato también es importante para la regulación de la temperatura. Lo importante es que se encuentre aislada de cualquier otro tipo de emisión de calor directa, donde se encuentre bien ventilada durante las épocas de calor.

Si un equipo está sin operar durante algun tiempo, por ejemplo, un fin de semana largo, el agua en la unidad enfriadora tiende a acumular conductividad –o, su capacidad para conducir una corriente eléctrica-. Esto ocurre debido a que el agua es naturalmente conductiva. Cuando la conductividad en el agua del enfriador es alta, las características de auto-diagnóstico de la máquina evitan que el resonador arranque hasta que el nivel sea más adecuado para una operación eficiente. Para bajar el nivel de conductividad del enfriador, el operador debe operar la unidad enfriadora durante unos cuantos minutos antes del corte.

Es probable que después de haber realizado una jornada de cortes, queden residuos de los materiales sobre ellas. En este caso, hay que retirar estos residuos para que se mantenga siempre limpia. Después de la jornada habrá que limpiar, sobre todo la zona de corte, espejos y lente. Recordemos que los residuos de cualquier material que se haya cortado (sea tela, metal o madera) son muy pequeños, por lo que se debe cuidar su limpieza. También es importante que en cada inicio de la jornada todos los espejos estén bien alineados, pues de esto dependerá qué tan certero sea el corte.

Se recomienda que todos los días, antes de poner en funcionamiento la máquina se haga una limpieza de la lente. Por cuestiones de seguridad se recomienda que la máquina esté apagada mientras se hace la limpieza y se debe ser muy cuidadoso con la manipulación y limpieza de la lente para evitar que se dañe su superficie. Estas máquinas tienen por lo regular tres espejos de reflejo y uno de enfoque óptico; el primer espejo de reflejo se encuentra en la esquina superior izquierda de la máquina, el segundo está ubicado en el extremo izquierdo del puente y el tercer espejo de reflejo está en la parte fija de la cabeza, justo en la parte superior.

Para limpiar los primeros dos espejos de reflejo no es necesario que se extraigan, basta con pasar un papel de limpieza a lo largo del borde de la lente hacia adentro, el tercer lente que es el que está en la cabeza de láser ese sí tiene que sacarse de su marco para limpiarlo de la misma manera que los otros lentes. Es importante que se tenga cuidado al manipular la lente para evitar dañarla y asegurarse de que al volver a montarla en su marco la parte cóncava quede hacia abajo.

Sustituir el agua
Limpiar los depósitos de agua y cambiar el líquido se debe hacer al menos una vez por bimestre. En este punto recomendamos utilizar agua destilada y la temperatura máxima del líquido no debe exceder los 29°C. En caso de que la temperatura sea mayor deberá regularse o detener el equipo hasta regresar a su temperatura óptima.

Estas recomendaciones se deben a que tanto la temperatura del agua como su calidad influyen en el tiempo de vida del tubo láser. Ahora bien, para limpiar el tanque de agua tenemos que apagar la fuente de alimentación y desconectar el tubo de conexión, posteriormente se abre el tanque y se saca la bomba para limpiarla, una vez hecho esto se vuelve a instalar en su lugar y se conecta nuevamente la tubería.

La bomba de aire
Por otro lado, también se debe limpiar la bomba de aire. Pues si acumula polvo la máquina corte láser comenzará a emitir ruidos fuertes. El mejor indicador de que la máquina de aire está acumulando polvo es una presión débil de aire y la emisión irregular de humo. En estos casos se debe apagar la máquina, desmontar la toma y la salida de aire para eliminar el polvo, y las aspas del ventilador también se tienen que limpiar antes de volver a montar la máquina de aire en la cortadora.

Otro de los elementos que deben ser revisados a diario y recibir mantenimiento es la guía deslizante (pista), pues esta garantiza precisión en los cortes y da una mejor estabilidad a la máquina corte láser. El mantenimiento diario de la guía consta de su limpieza con lubricantes y algodón seco.
Para limpiarla se tiene que mover la cabeza del láser y limpiar con algodón seco hasta que la pieza brille, posteriormente se aplica el lubricante que puede ser aceite de motor o el aceite que se utiliza para lubricar las máquinas de coser.

Una vez que se haya aplicado el lubricante a la cabeza del láser se regresa a su lugar y se vuelve a mover sobre su eje para que el aceite se distribuya bien. La conexión entre los carriles y el rodillo también se deben limpiar con algodón.

La comprobación de la ruta del rayo láser de la máquina también es indispensable para asegurar que no existan desviaciones por un mal ajuste de la óptica. Las lentes de reflejo que se encuentran fijadas por medios mecánicos se pueden llegar a desviar y necesitan de un ajuste para que la máquina trabaje de manera normal sin comprometer su precisión ni calidad del corte.

En este punto es importante que mencionemos la necesidad de ajustar los tornillos y el acoplamiento periódicamente ya que después de que la cortadora ha trabajado por un tiempo se pueden aflojar, lo que afectará la estabilidad del equipo. Cuando los tornillos están flojos se puede identificar que la máquina hace ruidos anormales durante la operación, en cuyo caso será necesario reforzar los tornillos. Aunque no se identifique un problema de ajuste evidente es necesario que se refuercen los tornillos una vez al mes.

El sistema de enfriamento debe estar funcionando correctamente, las variaciones en la temperatura de operación pueden afectar el desempeño de la máquina. Las fugas de refrigerante o problemas similares disparan alarmas internas del equipo y apagan la máquina hasta que ésta reciba mantenimiento de un experto.
Las anteriores son sólo algunas medidas preventivas que se tienen que tener en consideración todos los días antes de comenzar a operar el equipo de corte láser. pero te recordamos que si tu máquina presenta algún tipo de falla es necesario que llames a un técnico especializado para que diagnostique el problema y pueda aplicar el mantenimiento correctivo pertinente.

Las ventas en el extranjero y el mundo de los datos

0

En su empresa se ofrecen productos y/o servicios que los clientes necesitan. Si pensamos con el enfoque que “la calidad no cuesta”, en un proceso de selección el producto más económico no siempre será el que más te conviene, Aquel que te ofrezca la mejor calidad al mejor precio es el que tendrá el valor agregado necesario para ser el escogido por el cliente.

Por Charlie Wydler

columnaEl inicio de todo negocio es la ventas. Es el primer paso de un flujo de todo negocio y es en la mayoría de los casos dónde las empresas invierten más, usualmente conocido como gasto de mercadeo. Este gasto de mercadeo según el tipo de negocio va asociado al gasto publicitario que se traducirá en una venta. Según el tipo de Empresa este gasto de venta no necesariamente es publicidad. Algunas empresas asignan poco presupuesto a la publicidad o prefieren invertir poco en publicarse, pero incentivan a sus vendedores a promocionar sus productos o servicios y recompensarlos con altas comisiones.

En todo negocio nuevo que ofrece un producto innovador lo más difícil es conseguir las primeras ventas. Usualmente cuando se inicia primero se crea el producto o servicio y luego se piensa en como este será vendido y si tendrá mercado meta. Una vez que se dan las primeras ventas y se identifica si hay mercado, la oportunidad estará en ver si habrá suficiente demanda para poder formar una Empresa que requiera ese producto o servicio.

Cuando un negocio es de un producto que ya existe la clave es la competencia. Si su empresa ofrece un servicio o producto que ya fue hecho por otras empresas el secreto del éxito será si lo puede hacer con mejor calidad y más eficiente. De tal forma que el precio con la calidad de su producto sea mejor que el de la otra compañía.

Debido a que el lector de esta publicación radica en el mundo de las artes gráficas nos enfocaremos en este ramo de la industria con algunos ejemplos. Supondremos que su empresa se dedica a la impresión de materiales publicitarios que se ofrecen a otras empresas que los necesitan. Diciendo ejemplos claros, su negocio puede ser quien imprime los manteles de Vips o una impresión de una revista en particular o la impresión de algún periódico. Es del interés del lector crecer su negocio o incluso puede ser de iniciarlo. En los dos casos la venta en el extranjero es una iniciativa muy atractiva en el mercado de México. Quien no quiere ganar en dólares y tener gastos en pesos. La tendencia de apreciación del dólar vs el peso siempre lo mantendría con una ventaja competitiva en el extranjero con ingresos seguros en una demanda de un producto que sea constante.

¿Cómo iniciar la venta en el extranjero? Hagamos algo de historia. En los tiempos anteriores a la globalización las ventas en el extranjero de empresas mexicanas eran difíciles. Buscar empresas en Estados Unidos que quisieran tu producto requería de grandes esfuerzos de promoción porque era obligatorio tener una presencia física en Estados Unidos y después hacer las ventas. Asumimos que en el negocio de Impresión es el mismo producto final, el que se requiere en México y en Estados Unidos y podemos y podemos asumir que habrá competencia de alta calidad en Estados Unidos. Cuando el mundo no tenía internet lo más típico era buscar clientes en los “Yellow Pages” o publicaciones como el Thomas Register y de ahí, aventurarse con vendedores que ya conocían cómo vender su producto. Hoy en día con la globalización hay nuevas formas y directorios de empresas que no son del conocimiento de todas las personas y este secreto es nuestro tema.

Lo más típico, dependiendo del nivel del inversionista es comprar una empresa, mover la parte de producción a México y quitar la producción en Estados Unidos. Todo esto es conocido como maquilar en México y vender en Estados Unidos. En la mayoría de los casos la empresa en Estados Unidos es más cara que la empresa de México por lo que la empresa mexicana termina siendo la comprada. Asumiendo el principio que usted con su empresa en México no quiere ser comprado y quiere expandirse a tener ventas en Estados Unidos tiene las siguientes opciones: primera asociarse con una empresa similar en Estados Unidos que revenda lo que su empresa hace o segunda usted venderse en forma individual.

¿Cómo conseguir prospectos hoy en día que se traduzcan en ventas? El secreto de hoy se llama Dunn and Bradstreet (D&B). Esta compañía ofrece un directorio de Empresas nacionales e Internacionales. Para el empresario mexicano no es muy conocida, pero dentro de los Estados Unidos es altamente conocida. Este directorio de 35 millones de registros dentro de Estados Unidos y hasta 80 millones a nivel mundial. Esta enorme base de datos, tiene mucha información de cada compañía que incluye: sector industrial al que pertenece, nivel de ventas y gastos, el nivel de ventas y gastos, si es grande o pequeña, ubicación, si tiene empresa paterna o asociadas, dueño o ejecutivos de la empresa y hasta datos referente al riesgo crediticio. La publicación en la compañía D&B Se realiza a través sería a través de su sitio web www.hoovers.com, esta publicación no tiene costo pero la suscripción a esta página si tiene un costo mensual de 80 dólares en ella podemos encontrar el perfil de personas que revisan ese directorio para anunciarte.

Existe otro sitio web donde no cuesta anunciarte www.manta.com, pero no es tan eficiente su búsqueda y no está tan actualizada como D&B.

Al siguiente proceso se le conoce como extra polarización de prospectos. Hagamos el siguiente ejemplo, supongamos que un perfil de cliente en México es una cadena de cafés a quien usted le imprime los menús, servilletas, manteles y muchos promocionales. Usted quiere encontrar clientes similares como éste en Estados Unidos y no sabe cómo llegar a ellos. Su primer paso es encontrar el código de la industria con el perfil de los cliente dónde usted ya es exitoso y tiene mercado (Como el de los cafés que ya hace). Este perfil de cliente tiene un código de industria de 8 dígitos llamado SIC Code(Standard Industrial Classification). Una vez identificado el código de industria usted puede buscar todas las empresas con ese código de industria en todas las ubicaciones dónde usted le interesaría vender. Con esto obtiene un listado de prospectos y contactos a dónde usted le interesa dirigir sus ventas ayudándole a sus vendedores con quien dirigirse y a que negocios dirigirse.

Puede ser el caso de que no va hacer ventas a través de usted si no a través de una agencia. De la misma forma podría obtener un listado de agencias usando el correspondiente código de la industria que se dedica a vender lo que hace.

Es importante que considere lo siguiente. Para usted tener ventas en dólares es necesario se establezca como una compañía dentro de Estados Unidos. No tiene que estar físicamente presente y hacer tanto gasto. Puede contratar una oficina de representación y establecer una subsidiaria en un “Business Executive Office”. Dicha oficina le ofrecerá hasta un número telefónico que puede tener canalizado a un teléfono tipo Vonage/Phone Power (VOIP) establecido en México y le pueden pasar las llamadas hasta México sin tener que gastar en infraestructura en el extranjero. Sus vendedores pueden ser inicialmente agencias o vendedores particulares independientes que pueden trabajar en la oficina ejecutiva.

En el mundo global es importante tener presencia la Web donde se muestre lo que uno hace. Es muy recomendable que si se va a promover dentro de los EU tenga esa presencia Web. Implemente una página inteligente que detecte en caso de que el visitante provenga de una dirección IP en EU e interprete o traduzca en en automático en inglés y si viene de México entonces el usuario la vea en español.

Este proceso de extra polarización con las bases de datos de D&B no sólo lo puede hacer con Estados Unidos si no también con otros países donde D&B tiene presencia y cobertura como son El Reino Unido y Australia.

Dedicatoria:
Es un gusto para mi transmitir conocimientos adquiridos en mi experiencia que brinden valor agregado a sus Empresas y personas.

Le dedico este esfuerzo a mi esposa Elizabeth, a mis hijos William, Ian y Emma, a mi hermano Guillermo y a toda mi familia Leon y Wydler que me han brindado su cariño y apoyo en salir adelante.

Colaboradores felices, ¿Cómo es que medimos la felicidad en el trabajo?

0

Estar felices en nuestro medio laboral es crucial para nuestro buen desempeño, y no sólo eso, para nuestra salud mental y física, al estar en un lugar donde no nos sentimos cómodos, subirán nuestros niveles de estrés y ansiedad. Para los directores y dueños de las empresas, es crucial estar al tanto de cómo se sienten sus empleados trabajando en la empresa, así cómo conocer qué cosas son las que se pueden mejorar o los factores que están causando malestar entre los empleados, ya que hoy en día la felicidad se traduce en más ganancias para las empresas.

gestionEl trabajo es parte fundamental para la gran mayoría de las personas, pues no sólo es el medio para vivir, sino también para desarrollar habilidades, conocer personas, aprender y abrir la mente entre otras razones. En el trabajo pasas una gran parte del día, y si el tiempo en el trabajo no es agradable, tanto las empresas como los empleados pierden.
Todos somos distintos, y de a cuerdo a sus perfiles y sus características de personalidad, para lo que algunos es ideal en un trabajo, será inconveniente para otros; es entonces que podemos encontrar la felicidad en el trabajo en muy distintas formas.

El sentirse feliz en el trabajo está relacionado con el nivel de satisfacción o insatisfacción que una persona experimente, como el qué tan cómodo se sienta en el espacio físico, si le gusta lo que hace, si se siente apreciado, si se siente útil, si siente que recibe un salario justo, etc. Hay una gran subjetividad pero también elementos comunes que hacen que alguien se sienta bien o mal en un sitio trabajando.

Entre los elementos comunes encontraremos que el respeto es crucial para una buena relación laboral, la cortesía y los buenos modos son vitales para un clima laboral sano. Así mismo, es importante que el equipo se sienta integrado, que se sienta valorado y seguro.
El presidente de los Estados Unidos, Benjamin Franklin llegó a hablar sobre la felicidad: “La felicidad generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”.

La motivación constante es importante, pues la monotonía y la falta de crecimiento son razones que comúnmente causan apatía, es por ello importante revisar las metas personales de nuestros colaboradores, en qué sueñan, cómo es que les gustaría desarrollarse y cómo la empresa puede ayudarlos a cumplir sus objetivos.

Si no estamos al tanto de lo que internamente viven nuestros colaboradores, no podremos percibir los problemas, que pueden llevar a una depresión profunda si no es atendida; si se suman otros factores, como un clima laboral pobre, estrés y exceso de trabajo serán más altos los niveles de insatisfacción.

El elemento humano en cualquier empresa es el recurso más valioso. Las buenas empresas cuidan de sus empleados, dando comodidades y facilidades en torno a distintos temas, como la maternidad, la salud, el dinamismo en sus actividades e incluso las horas y el lugar de trabajo.

Si bien las oficinas corporativas llegan a albergar miles de empleados, hay una tendencia global cada vez más fuerte en torno al Home Office, en español el trabajar desde casa, donde para muchos, especialmente quienes tienen niños en casa o que viven lejos de sus lugares de trabajo, resulta muy práctico.

Para la empresa también presenta ventajas el modelo de Home Office, pues no requieren necesariamente de una oficina física para trabajar, lo que implica una reducción de costos. Adicionalmente, es común que los empleados que trabajan desde casa se sientan más satisfechos y sean más productivos.

gestion2

¿Que tantas sonrisas ves en tu empresa?
Las sonrisas, los abrazos, las risas y otras formas de compaañerismo nos hablan de la comodidad de los empleados o de su nivel de felicidad en el trabajo.

El mantener equipos de trabajo felices es muy importante, pues si los empleados se sienten felices, estarán más comprometidos con la empresa, atenderán mejor a los clientes y sus tareas, tendrán comentarios positivos hacia la organización y además estarán ayudando al crecimiento de la empresa y a hacerla más rentable.

La empresa especializada en encuestas de opinión Gallup ha estimado que la infelicidad de los empleados representa un costo de 500 mil millones de dólares para la economía estadounidense por una baja productividad laboral consecuencia de la tristeza y la depresión. Este es un indicador de la importancia de la felicidad en nuestra empresa, y cómo al no mantener un buen clima laboral podemos estar perdiendo dinero y también valioso tiempo en estar capacitando personal por la rotación de personas en un mismo puesto.

En Japón por ejemplo, el tema de la felicidad laboral es un tema delicado y al que se presta especial atención, pues existen muchos casos de suicidios en donde la fuente de la depresión ha sido el trabajo, desde insatisfacciones en la labor, una presión excesiva u otros factores que cause depresión en el individuo, cómo la falta de valor en sus tareas o un clima laboral hostil.

¿Cómo es que podemos conocer los niveles de felicidad en nuestro equipo de trabajo?
La felicidad es un intangible, pero existen distintos indicadores de felicidad en el medio laboral. Hay que estar muy atentos a los comportamientos y las interacciones entre los empleados, es ahí cuando aparecen las señales de satisfacción o insatisfacción.
¿Qué tantas sonrisas vez en tu empresa?, suena sencillo pero en realidad las sonrisas sinceras, los abrazos, la risa y otras formas de compañerismo nos hablan de la comodidad de los empleados, de su nivel de felicidad.

Si hay riñas y envidias entre puestos, se harán notar en trabas en los procesos, mayor estrés y una falta de energía positiva en el equipo que se puede ver reflejada en la forma en que se saludan o no en los pasillos y reuniones de trabajo, sus interacciones en eventos fuera de la oficina.

Los baños también son un buen lugar para ver el clima laboral, pues muchas veces los muros nos cuentan historias, podemos encontrar frases negativas de forma anónima o bien mensajes positivos, dependerá del caso. En este punto es común encontrar mayores mensajes en los sanitarios de hombres que de mujeres, pero ambos nos pueden arrojar información útil.
Otra buena forma es ir directo al grano, es decir, hacer una encuesta anónima y plantear preguntas en torno al tema, podemos hacerla con medidas del 0 al 10 o con preguntas abiertas. ¿Cómo te sientes trabajando en la empresa?, ¿Sientes que tus ideas son valoradas?, ¿Te sientes alegre al venir al trabajo?, ¿Qué es lo que más te agrada o te desagrada de la oficina?, ¿Cuáles son las cosas que no te agradan?, ¿Qué pudiéramos mejorar que sea importante para ti?, y todas las preguntas que surjan y que crean importantes para obtener mayor información.

¿Qué es lo importante para un empleado para sentirse contento en el medio laboral?
1. La buena gestión de la empresa, pues les otorga seguridad. Si el empleado percibe desorganización, retrasos en pagos, desorden en facturas y otros errores similares esto le generará desconfianza y nerviosismo.

2. Buenas relaciones laborales tanto con superiores como con compañeros y subordinados, esto es vital para la buena convivencia, el generar trabajo de equipo y confianza entre los miembros es vital, y hay que estar muy al pendiente de elementos tóxicos que traten mal a sus compañeros, o que generen problemas entre ellos. El respeto debe de ser el común denominador en todas las relaciones entre los miembros de la empresa.

3. Expresión personal, que se refiere a si pueden decir con libertad lo que piensan, poner propuestas sobre la mesa y ser creativos en la resolución de problemas. Muchas veces las grandes ideas están latentes en miembros de nuestro equipo que no se sienten cómodos exponiendo sus puntos de vista, hay que permitir la apertura para la innovación sin importar el rango del puesto.

4. Salario justo y a tiempo, que resulta de mucha lógica pero no siempre sucede. Este punto es clave, pues los empleados dependen del pago en tiempo para organizar sus finanzas personales. El no tener el pago en tiempo es un gran factor para que el empleado busque otro sitio de trabajo más formal.

5. La motivación es otro factor importante, pues los equipos que son valorados y apoyados por sus proyectos suelen ser más efectivos y comprometidos a sus labores.

¿Qué podemos hacer para mejorar el clima laboral y subir los niveles de felicidad?
1. Observar el entorno en el lugar de trabajo, estar atento a las dinámicas y buscar ayuda si vemos deficiencias o cosas por mejorar. (Un coach empresarial puede ser muy beneficioso porque al ser un externo tendrá una visión más objetiva y nos podrá orientar).

2. Evitar comparar el desempeño entre los compañeros de forma negativa, evitar los calificativos de bueno y malo y enfocarse en ser más objetivos.

3. Dotar al empleado de control, como su horario por ejemplo si se pone la vista en los objetivos en lugar de las llamadas coloquialmente “horas nalga” para cubrir un horario específico.

4. Mantener un orden en la administración de la oficina para que los procesos sean prácticos y salgan los pagos a tiempo.

5. Fomentar dinámicas de integración en el equipo, hacer convivencias, juntas de evaluación, capacitaciones especiales con temas de desarrollo personal, no todo enfocado a lo laboral, sino integrar también el lado humano.

Niveles de felicidad en el mundo:
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas midio los niveles de felicidad de 150 países. En su último censo, Noruega ganó el primer puesto de la lista, seguido por Dinamarca que ya ha obtenido el primer lugar en años anteriores.
En contraste, los países africanos Burundi y Tanzania fueron los últimos en el ranking, donde sus habitantes expresan ser más infelices.

Niveles de felicidad en México:
Según información del INEGI del 3er trimestre del 2015, en México viven más de 120 millones de personas, de las cuales 53.2 millones de personas forman la población económicamente activa (PEA). De esta cifra, 62% son hombres y 38% mujeres, que se desempeñan en los sectores del comercio, servicios, industria y agricultura.

El INEGI en su estudio estadístico de 2016, preguntó a los mexicanos en poblaciones urbanas qué tan felices se sienten en general en una escala del 0 al 10. El resultado arrojó que los mexicanos nos calificamos con un 8 en la escala de felicidad, donde se expresan más satisfechos con sus relaciones personales que con el país o la seguridad ciudadana.

Sony Lanza la tarjeta SD más rápida del mundo

0

sonyCon una velocidad de escritura de hasta 299 MB/s, gracias al firmware de Sony, la Serie SF-G ofrecerá las tarjetas SD más rápidas del mundo.

La rápida velocidad de escritura favorece un rendimiento óptimo en los dispositivos de imágenes digitales, lo que contribuye a disparos continuos de imágenes de alta resolución más largos, con cámaras que soportan UHS-II. También contribuye a un menor tiempo de salida del buffer de manera que los usuarios nunca se perderán un momento crucial. Utilizando el algoritmo de Sony, la tarjeta evita la reducción de las velocidades de escritura de datos y ayuda a la cámara a realizar disparos sucesivos en alta velocidad.

Las tarjetas también cuentan con una velocidad de lectura de hasta 300MB/s. Junto con un lector de tarjetas de memoria, las tarjetas pueden transferir grandes volúmenes y archivos de gran tamaño a una computadora rápidamente, contribuyendo a que el flujo de trabajo de los profesionales sea más eficiente. “Disponible en capacidades de 32GB, 64GB y 128GB”.