Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 231

Lanix se renueva para continuar marcando tendencia

0
LanixLANIX la marca 100% mexicana, de tecnología móvil y cómputo anunció 2 importantes noticias:

1) El lanzamiento de su nueva imagen
2) La presentación del portafolio de sus nuevos equipos

La trayectoria de LANIX es evidente, y en este 2017 como parte de su evolución, se renueva para ir de la mano con la congruencia de su éxito en tecnología, a través de una nueva imagen en su logotipo: sofisticado e innovador, fresco y elegante, que a partir de hoy, le dará un sello distintivo a lo que la marca representa en un solo concepto que engloba vanguardia, calidad y excelencia.

“Con la presentación de esta nueva imagen, buscamos compartir un gran momento con todas esas personas que han creído en la marca y quienes han sido parte fundamental en el enlace de grandes oportunidades, a ustedes quienes cuentan con la capacidad de obtener una gama de opciones tecnológicas sin límites y de calidad, ya que este lanzamiento implica también, diversos cambios en el diseño y utilidad de los smartphones de LANIX, reflejado en cada producto que nuestra marca ha creado a lo largo de su historia, con lo cual hemos logrado posicionarnos en el No. 2 de ventas nacional y consolidarnos como la marca latinoamericana de tecnología con mayor reconocimiento a nivel mundial” expresó, Gabriel González, Director Comercial de LANIX Mobile.

Este año, la compañía mexicana, ha logrado sacar al mercado:

Ilium L920 es un dispositivo que va más allá de lo común, por contar con un lector de huella digital, que con su procesador Quad Core 1.3 GHz optimizado para la plataforma Android 7, logra un increíble desempeño en velocidad; el tamaño de su pantalla de 5.2” HD IPS 2.5D” Full Lamination, es ideal para una cámara de 13MP AF Sony + 8MP; las fotos y videos se pueden almacenar en su memoria de 16GB + 2GB RAM, además de contar con sensor de gravedad, sensor de luz y proximidad. El L920, es un móvil para un consumidor independiente, con determinación, juvenil, ejecutivo y que gusta de lo mejor de la tecnología.

Ilium L1120 que cuenta con conexión micro USB, sensor de gravedad, sensor de luz y de proximidad, FM Radio. Su lector de huella digital, la cámara de 13 MP AF Sony + 8MP con flash, una pantalla 5.5” HD IPS Full Lamination y su Touch panel 2.5D, logran un smartphone de los más populares de la marca, ya que reúne todas las mejores características para ser el compañero ideal de una jornada diaria, su combinación de Sistema Operativo Quad-Core 1.3 GHz, lo convierte en la opción ideal para conectividad en movimiento a través de Wifi, Bluetooth 4.0 y datos.

Ilium L620 cuenta con diseño metálico y teclado TouchScreen, un poderoso procesador Mediatek MT6737 Quad-Core a 1.3GHz, optimizado para mejor desempeño con Android 7, permite navegar en múltiples pantallas on-line/off-line al mismo tiempo sin retrasar su respuesta. Además, conserva los mejores momentos en su memoria interna de 16GB (expandible a 64GB) captados con una cámara frontal de 8MP (HD,Auto focus), una trasera de 13MP (Auto focus, Flash Led) para poder reproducirlos posteriormente en un Smart TV. Guarda películas, descarga libros, reproduce juegos en línea, para los momentos de ocio con los menores.

Ilium LT520, tiene un procesador Mediatek MT6737M Quad-Core a 1.1GHz optimizado para trabajar con sistema operativo Android 7, con el cual, se pueden cumplir con varias labores al mismo tiempo al tener una memoria interna de 8GB + 1GB RAM. Capta los mejores momentos con una cámara frontal de 8MP y una trasera de 8MP con flash a través de una pantalla de 5” FWVGA IPS.

Polaroid presenta su nuevo Smartphone Polaroid Cosmo Q5s

0

polaroidPolaroid presentó su más reciente lanzamiento Polaroid Cosmo Q5s que busca complementar la oferta de soluciones en el mercado mexicano.
Con base en la alianza estratégica con Telcel presentaron el Polaroid Cosmo Q5s, un smartphone con conectividad 4G que busca brindar una nueva experiencia en funciones multimedia en un segmento de gama media y fieles a la filosofía Polaroid, incorporando herramientas de fotografía para que captures tus mejores momentos en un segundo, gracias a su botón de acceso directo a la cámara.
“A lo largo de nuestros 80 años de historia, hemos estado comprometidos a traer productos al mercado que permitan a los consumidores capturar y compartir los momentos más memorables de la vida de manera instantánea”, dijo Scott W. Hardy, Presidente y CEO de Polaroid. “El Polaroid Cosmo Q5s, nuestro último smartphone para el mercado mexicano, lleva esa idea a la fotografía móvil. El acceso directo a las funciones de la cámara del teléfono hace que sea más rápido y fácil para los consumidores tomar la foto perfecta y grabar video para compartir con sus amigos y seres queridos.”
Los productos han sido desarrollados sobre una solución de chipsets con procesadores MediaTek que permiten incorporar funciones avanzadas a los productos. La alianza estratégica entre las dos compañías permite incluir funciones diferenciales a la gama de productos Polaroid.
El Polaroid Cosmo Q5s cuenta con un botón de acceso directo a su cámara de 13 MP y cámara frontal de 8 MP con selfie flash para capturar los mejores momentos en tan solo un segundo. Su cámara también incluye características de modo de embellecimiento, HDR que nos ayuda a ver una imagen más nítida, resaltando detalles y colores, ISO ayuda a tomar fotos en entornos oscuros sin necesidad de flash y detector de gestos de la cámara. Además, la cámara cuenta con EIS para la grabación de vídeo que ayuda a reducir los movimientos de los videos, para tener una grabación más profesional. También cuenta con una pantalla de 5.5” HD con Miravision que aumenta el color en la pantalla. Está desarrollado con un procesador quad-core a 1.3 GHz con 2 GB en RAM, soportado por una plataforma de datos 4G, y ofrece seguridad al máximo gracias a su FingerPrint 360°. El Polaroid Cosmo Q5s está diseñado con materiales premium metálicos, para obtener un smartphone elegante y poderoso. Incluye memoria interna de 16 GB y capacidad de expansión hasta 32 GB a través de una memoria externa MicroSD, así como una batería de 2500 mAh. Cuenta con versión Android 6 Marshmallow.

Canon lanza la nueva impresora de gran formato imagePROGRAF 670E

0

canonCanon amplía su portafolio de productos en formato ancho de nivel básico con el lanzamiento de la nueva impresora imagePROGRAF 670E de 24 pulgadas, la cual proviene del reconocido modelo en México imagePROGRAF 670 con pedestal.
Gracias al poder de sus cinco colores, la iPF670E, que ofrece un precio asequible y muy competitivo en el segmento Técnico, soporta una amplia gama de aplicaciones como planos 2D, documentos técnicos generales, gráficos corporativos y carteles en formato ancho.
Ideal para diferentes industrias como educación, arquitectura, ingeniería, construcción, oficinas pequeñas empresas y cualquier usuario que desee adquirir su primer plotter. Incluye cartuchos de tinta iniciales con 90 ml para un total de 540 ml de tinta, diferenciándola de los competidores que ofrecen menos de 100 ml con dispositivos similares.

Julio – 2017

0

Retratos impresionantes la mirada es el reflejo del alma

0

foto¿Cuál es tu objetivo al retratar a alguien?, ¿encontrar su lado fotogénico?, ¿mostrar su belleza?, ¿su lado oscuro?, ¿su verdadera personalidad?, ¿plasmar su alma?… La verdad es que además de tener claro cuál es tu objetivo, también es muy importante que lo hagas bien; porque “retratistas” abundan, y con las posibilidades que nos dan los avances tecnológicos en fotografía, los podemos encontrar hasta por debajo de las piedras; pero un buen fotógrafo lo es tanto con el equipo más sofisticado, como con una modesta réflex análoga, ya que su calidad no la determina la cámara, sino su ojo fotográfico, su dominio de la técnica, y en el caso de quienes toman retratos, su forma de desenvolverse con sus modelos.
Por ello, conseguir buenos retratos es algo que está al alcance de muy pocos, ya que no es tan sencillo como parece; existen una serie de reglas y consejos que hay que atender desde la preparación de la sesión hasta el momento de la edición del material para conseguir los mejores resultados. A continuación te presentamos una recopilación con los más importantes.

Elige un objetivo adecuado
La focal utilizada al momento de realizar un retrato es importante por dos razones principalmente:
Primero, porque cada focal comprime la perspectiva de una forma distinta. Lo más recomendable es usar un objetivo con un rango de entre 45 y 135 mm, que es el rango en el que se captan los rostros de forma más adecuada; aunque los puristas se inclinan más por elegir focales fijas, que brindan una calidad estupenda en los parámetros técnicos y un precio más reducido.
En segundo lugar, la focal determina la distancia a la que nos situaremos del sujeto, en función del tipo de plano que queramos obtener (detalle, general, medio, close up, americano…).
Toma en cuenta que hay personas que se ponen muy nerviosas si el fotógrafo se acerca mucho a ellas; en ese sentido, un gran angular no sería lo adecuado, porque te obliga a estar muy cerca, además de que tiene cierto grado de distorsión de la imagen. Por otro lado, una focal muy larga te obliga a alejarte mucho del sujeto, lo cual entorpece la comunicación e implica una serie de dificultades técnicas que perjudican el resultado final.

La apertura
Recuerda que cuanto mayor sea la apertura, menor será la profundidad de campo de nuestra imagen. Este aspecto es fundamental en retrato, porque las grandes aperturas te van a permitir difuminar los detalles del fondo para poder centrarte en el rostro de tu modelo e incluso concentrarte en detalles de éste (en los ojo,s por ejemplo).
Un lente que permita una gran apertura es mejor, porque facilita la nitidez en puntos específicos y permite desenfocar lo que no nos sirve. Esto es muy útil sobre todo en retratos exteriores o en cualquier situación en la que el fotógrafo no tenga control total sobre el fondo o lo que pasa alrededor.

Velocidad de obturación
En principio, la velocidad de obturación debería ser alta. Eso nos permite, por ejemplo, realizar varios disparos y quedarnos con la toma que más nos agrade, porque a veces, en un instante, y solo por un instante, cambia la expresión del rostro.
Sin embargo, si queremos dar la sensación de movimiento, entonces lo indicado es utilizar una velocidad más baja, por ejemplo, si el sujeto se encuentra junto a una corriente de agua y deseamos darle a ésta un “efecto seda”.

Enfoca a los ojos
La mirada es el reflejo del alma, dicen. Por lo tanto, enfocar a los ojos es una de las reglas más importantes para la fotografía de retrato, ya que éstos reflejan fuertemente nuestra personalidad y estado de ánimo.
Entonces, es importante que tengamos un enfoque puntual en esta parte de la cara de nuestro sujeto.

Crea un clima de confianza
Aunque parezca una obviedad, la conexión entre el fotógrafo y sus modelos es fundamental para lograr buenos retratos. Entonces, no te lances a tomar montones de fotos sin romper el hielo.
Hazlo sentir cómodo, ríanse juntos, muéstrate amable, confiado y cómodo con lo que haces, y transmite esa soltura a la persona que le tomas la foto. Si te pones nervioso, busca la forma de relajarte y de no evidenciarlo, porque la sensación que tú proyectes también se reflejará en tu trabajo.
Haz unos disparos de prueba para que tú y el modelo se vayan acostumbrando a trabajar juntos. Y si notas que está nervioso o que no sabe dónde meter las manos, dale algo que hacer con ellas, puede ser una pelotita, un fidget cube, o cualquier juguetito para estar manipulándolo mientras dura la sesión.

Dirige a tu modelo
Nunca dejes los resultados de una sesión al azar por no animarte a darle indicaciones a tu sujeto. Es verdad que la naturalidad y la espontaneidad son importantes, pero si tú no le dices qué hacer, comenzará a ponerse nervioso y aumentará su timidez.
Hazlo sentirse cómodo para que se muestre natural, pídele probar distintas posturas, por ejemplo, apoyado ligeramente en la pared y con las manos en los bolsillos, sentado, que se ponga a tres cuartos y mire hacia ti, que se incline hacia delante, que sonría, que se ponga serio, que separe ligeramente los labios e incline la cabeza… También puedes ponerlo a hacer alguna actividad que le guste, como cocinar, tocar un instrumento, leer, acariciar al gato, escribir en la computadora… lo que sea que refleje su personalidad y nos hable un poco más de quién es esa persona.
Hay mil cosas que puedes pedirle para darle variedad a la sesión y evitar el acartonamiento; incluso, puedes decirle que se mueva, los retratos no tienen que ser necesariamente de situaciones estáticas. Y muy importante: sácale su mejor sonrisa.

Cuida el encuadre
Lo hemos dicho tanto, que a estas alturas puede ser que hablar de la regla de los tercios esté de más, pero sí recordaremos otro principio básico que los fotógrafos principiantes suelen olvidar: la ley de la mirada. Si tu sujeto no está mirando de frente, esta norma dice que debe dejarse más espacio en el lugar del encuadre al cuál se dirige la mirada del protagonista. Así, podemos percibir una imagen más equilibrada, que “respira” de forma más natural.
Pero, finalmente, lo más importante para lograr estupendos retratos es tener muy presente que las reglas están para romperse y que tu creatividad no debe tener límites. Puede ser que te equivoque muchas veces, pero nunca dejes de intentar cosas distintas, que aunque a veces puedan ser variaciones muy pequeñas, pueden dar resultados sorprendentes.

Creatividad urbana, posibilidades sin fin

0

Mucha visibilidad a precios relativamente económicos. Esto es lo que promete a los anunciantes la publicidad en las marquesinas de autobuses. Y lo cierto es que, aderezada con una buena dosis de creatividad

publicidadLas cocinas de los restaurantes son muchas veces un misterio para los clientes. Hay locales que optan por poner grandes ventanas que permiten a los comensales ver qué es lo que están haciendo los cocineros a cada momento, otras organizan tours a la cocina del chef donde uno puede atisbar los movimientos del cocinero.
El Restaurante especializado en pizzas “La Place” en el centro de Holanda sabe esto, y para atraer a más clientes los encargados de mercadotecnia decidieron llevar la cocina a la parada del tranvía más cercana, colocaron una cámara que en tiempo real podía trasmitir video en tiempo real del chef de la pizzería al parabús y conectar a su vez una cámara al parabús.
De esta forma la gente era capaz de ver al chef de La Place, la forma cómo preparaba los alimentos e incluso le permitia interactuar con él, través de una webcam, el sistema completo contaba con sonido y los mismos transeúntes podían ordenar comida desde ese lugar, así cuando llegaban al restaurante el pedido ya estaba casi listo. Este es un ejemplo excelente de cómo se pueden aprovechar las nuevas tecnologías para crear buenas experiencias de los consumidores con tu marca.

La publicidad exterior
Los parabuses son parte esencial de la ciudad, sirven de soporte para los usuarios del sistema de transporte, de cubierta y en ocasiones de medio publicitario. Para entender de manera íntegra el concepto del parabus, resulta conveniente hablar sobre la publicidad en exteriores. Ésta última abarca una amplia multitud de medios, por ejemplo, las mallas o carteles situados en zonas de alto tráfico, los anuncios en autobuses, carteles luminosos, la proyección de imágenes sobre pantallas en los edificios, espectaculares y rotativos, etcétera.

Cada uno de estos medios resulta ser auxiliar incluso para los medios no exteriores, por lo que puede entenderse como un complemento o un plus de la publicidad convencional a través de la televisión, las revistas y la radio, entre otros.

Este tipo de publicidad es conocido como “fuera del hogar” y gracias a su difusión, se logra el posicionamiento y memorización de los diversos productos y servicios en la mente de los potenciales consumidores. Ahora bien, ¿cuáles son las ventajas de hacer uso de la publicidad exterior adoptando medios de suma eficacia como los parabuses?

Ya hemos mencionado una, pero podemos hacer alusión a muchas otras ventajas por ejemplo:
Son un medio dominante en el que se conjugan altos niveles de repetición y alcance.

– En sí combinan las características de otros medios como las revistas y el televisor, aunque cumplen más una función de refuerzo de la publicidad de interiores.

– Brindan la posibilidad de alcanzar a porciones de un mercado demográfico determinado, su característica más poderosa es su capacidad de llegar, de manera veloz y barata, a todas las personas que se encuentren transitando.

– La publicidad exterior como el parabús, refuerza las campañas de los medios convencionales a través de objetos visuales que pueden comprenderse como extensiones de dichos medios, asimismo, optimizan sus alcances.

– Ofrecen conjunciones gráficas, visuales y textuales que la radio no posee, lo cual resulta excelente para aquellos que se mantienen en movimiento, asimismo, ofrecen impactos visuales notables a distancia gracias a sus dimensiones.

No está de más señalar que la mayoría de los parabuses, proporcionan una cobertura de la marca durante todas las horas del día, a diferencia de los medios convencionales, los cuales se transmiten en su mayoría de manera intermitente. Si bien es posible pasar de largo ante diversos medios, no lo es con respecto a la publicidad exterior pues esta acompaña al público en su cotidianeidad. De tal manera que resulta difícil no observar los contenidos visuales de este tipo de publicidad, que opera sin interrupción con el fin de atraer a consumidores interesados en los servicios o productos que se ofertan.

Por último, vale la pena mencionar que gracias a la publicidad en exteriores, es posible alcanzar a poblaciones difíciles como la de los jóvenes, quienes emplean poco los medios convencionales para adaptarse a las modalidades que otorga el internet y se mantienen fuera del hogar durante un considerable lapso del día.

Algunos objetarán que los parabuses entre otros medios exteriores no consiguen un mensaje integro de ventas, sin embargo, tienen el potencial de mantener a la marca en la conciencia del público interesado y no interesado.

El parabús
El parabús, con lo mencionado anteriormente, resulta ser idóneo para los objetivos de la publicidad. Al permanecer los usuarios del transporte público por lo menos un par de minutos en espera, resulta ser excelente como un espacio para la promoción y difusión de una marca, así como los servicios o productos que ésta ofrece. De esta manera cumple una doble función: fungir como un sitio de espera y a la vez, como un sitio de divulgación.

El parabús, conjuga elementos sensoriales de todo tipo, de modo que es posible generar un impacto o encantamiento en el público transeúnte y los usuarios de los transportes. Se trata de sitios de espera confortables, dinámicos, e incluso interactivos, pues no sólo inducen a la realización de ventas completas sino que operan mediante la intervención de las personas próximas.

A través de este tipo de publicidad exterior, los consumidores potenciales pueden llevarse una impresión doble de la marca promocionada, a saber, la asociación positiva y la originalidad del contenido.

La participación de los parabuses en el llamado “Street Marketing” es sutil a diferencia de otros medios. La publicidad dentro de los sitios de espera de los transportes públicos apela al humor, a la concientización, al ingenio e incluso al confort gracias a que en muchos de estos sitios hay disponibles asientos para la comodidad de los usuarios mientras aguardan el autobús. Este factor comodidad es de suma importancia por lo que las obras civiles de Europa se han enfocado en sustituir el viejo inmobiliario de plástico o metal por asientos con cojines.

En las grandes ciudades es común observar diferentes tipos de publicidad en exteriores, el objetivo es encontrar una manera de hacerse visible a la audiencia que transita a sus alrededores, no basta con solo poner un espectacular que describa cierto producto o servicio.

Se han dejado atrás las estructuras aburridas en donde solamente está presente la señalética, gracias a el ingenio de muchos creativos las paradas de autobuses ahora tienen múltiples caras para darle fuerza a las marcas, quienes de manera muy divertida presentaron su producto incluyendo diferentes props y haciendo participe a la audiencia.

¿Cuál es el objetivo de reunir tanto ingenio?
Lo que los especialistas buscaban de esta publicidad en exteriores, era que la audiencia recordará a las marcas que los hizo participes, de está manera tendrían en mente a la marca por dicha actividad publicitaria. Sin importar la finalidad de la campaña, ya que el objetivo era darse a conocer, recordar o crear conciencia, lo importante era hacer reaccionar a la audiencia.
En la mayoría de los casos se necesita ser mucho más creativo y hasta divertido, es por eso que no importa como ni cuando, lo importante es lograr anunciarse de manera original y es por esto que te traemos un listado de publicidad en exteriores divertidísima en autobuses.

publicidad2Bloody Absolut, absolutamente elegante
La marca de bebidas Absolut, creó uno de los parabuses más elegantes existentes, con los colores correctos, un vinil colocado en la estructura, un poster con el producto y 3 elegantes sillas fueron suficientes para crear una de las publicidades de exteriores más divertidas. ¡Seguramente, fue objeto de muchas fotografías!

publicidad4GOL TV, mando a toda la audiencia a la banca
Un canal de televisión dedicado a los deportes, se hizo presente en las calles con una de las publicidades de exteriores más sencillas y originales. Solo bastó con disfrazar la parada de autobús como si fuera la banca en un partido profesional de futbol. Sin duda muy ingenioso y divertido para la audiencia.

publicidad3Ikea, decoró una parada de autobus
La gran marca de diseño de interiores, fueron los creadores de las paradas de autobuses más cómodas y decoradas.
Incluir un cómodo sillón con un vinil decorado con los elementos de Ikea le dio la oportunidad de exponer los bellos componentes que vende.

publicidad8Monopoly, se hizo presente en la ciudad en las paradas de los autobuses
Quienes jugamos este divertido juego de mesa sabemos que las casitas de monopoly son todo un icono y se hicieron presentes en varias paradas de autobús.
¡Simplemente original!

publicidad6Esperando el autobús, como en un parque de diversiones
Un divertido parque de diversiones, promocionó una de las nuevas atracciones, fue por esta razón que salieron a las calles para incluir a todas las personas que desearán a sentirse como en el juego mecánico mientras espera en esta parada de autobús.

publicidad7The Home Depot, con su promoción “Como en casa”
La tienda especializada en venta de utensilios y herramientas de decoración para el hogar demostró que con un poco de ingenio se puede remodelar cualquier lugar para sentirnos como en casa.

Aquí te presentamos algunas razones que hacen de la publicidad exterior un medio rentable y quizá también necesario para tu campaña.

– La gente pasa cada vez menos tiempo en casa y más tiempo transportándose, lo que se traduce en un mayor número de impactos, sobre todo para públicos que de otro modo sería difícil alcanzar.

– Tu mensaje publicitario será visto sí o sí, la reacción de peatones y conductores ante los anuncios exteriores es involuntaria pero no intrusiva.

– La publicidad exterior es un excelente medio visual que maximiza la cobertura y el impacto de tu marca porque le da presencia en el ecosistema urbano. Tu anuncio puede ser una referencia para peatones y conductores a la hora de ubicar un sitio o lugar.

– Una de las grandes ventajas de los medios exteriores es el tiempo de permanencia y exposición. Su cobertura y frecuencia las 24 horas del día aseguran que tu mensaje alcance a más gente y que sea recordado.

– Los medios de publicidad exterior son un excelente complemento para reforzar las campañas lanzadas en otros medios de difusión, como la radio o la televisión.

– De acuerdo con la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP), la publicidad outdoor, genera confianza y empatía en el 63% de los consumidores latinoamericanos.

Señalización en eventos deportivos

0

Uno de los más importantes nichos de mercado de la industria gráfica es el de la señalización, donde la claridad y calidad van de la mano.

carrerasAdemás de satisfacer las demandas de la publicidad y mercadotecnia, la industria gráfica atiende a otros mercados con exigencias específicas y necesidades muy claras como la señalética y el mundo de los deportes. En estos sectores no basta con elegir materiales atractivos, sino que la resistencia de los mismos, así como la calidad de impresión cobran un valor mucho más alto que en el caso de otras aplicaciones, pues no se trata únicamente de una cuestión estética, sino de seguridad.

Probablemente uno de los nichos de mercado que mejor ejemplifica esta situación es el de las carreras de automóviles. Más allá del branding de los autos y aplicaciones publicitarias espectaculares, la industria gráfica cubre las necesidades de señalización de las pistas.

La seguridad es primero
Si bien la señalética en cualquiera de sus vertientes representa un trabajo de muy alta responsabilidad, cuando se trata de indicaciones para una pista de carreras de auto la situación es más delicada, pues debemos recordar que se trata, antes que nada, de una competencia, y es poco probable que los conductores estén concentrados en las señales a su alrededor.

La seguridad en las pistas durante una carrera se logra a través de indicaciones visuales para los pilotos, sobre todo por medio de banderas o luces, que también sirven al público especializado, los jueces y la prensa para comprender qué está pasando. Antes de cada competencia el comité organizador entrega a cada piloto un briefing donde se establecen las normas de la carrera y además se establece el significado preciso de cada señalamiento, con el objetivo de que todos los competidores sean capaces de atenderlos incluso en situaciones extremas.

Dominar a la perfección este lenguaje visual es, literalmente, una cuestión de vida o muerte, por lo que los fabricantes de señalamientos deben trabajar con estándares de calidad muy altos. Si se trata por ejemplo de aplicaciones digitales, garantizar que éstas no fallarán incluso en condiciones climáticas extremas; o que los trabajos de impresión resistirán a los más agresivos agentes de desgaste son sólo algunas de las exigencias que el proveedor de señalética debe tener en cuenta.

La claridad es fundamental en este tipo de señalamientos, tengamos en cuenta que los pilotos están concentrados en ganar y conducen a velocidades altísimas que no reducirán para asegurarse de entender una indicación. Las ambigüedades quedan totalmente descalificadas y la instalación de las señales debe ser estratégica. Por la complejidad y la responsabilidad de este lenguaje, los organizadores de carreras han fomentado la universalización del mismo, de modo que cualquier piloto, experto o no, en su entorno o fuera de él, sea capaz de interpretar la señalización correctamente.

La señalización en pistas de carreras de autos representa una gran responsabilidad, ya que la calidad de las señales no obedece sólo a una cuestión estética, sino de seguridad.

Banderas de todos colores
Se trata de una de las principales herramientas de señalización en competencias de autos, y constituyen una forma de comunicación estandarizada en todo el mundo. Las banderas son de tela y por lo regular están impresas mediante sublimación. Cada color y la forma en que se exhibe tienen un significado específico; este sistema es muy eficiente ya que los pilotos no necesitan concentrarse mucho en ellas para entender su significado.

Toda carrera de autos está guiada por un cuerpo de personal de asistencia de pista, también llamados comisarios de pista, ellos son los encargados de activar las señalizaciones de acuerdo a las variantes que se vayan presentando en el transcurso de la competencia, como un posible peligro en la pista, el estado del asfalto, las condiciones climatológicas (principalmente lluvia en una parte o en todo el circuito), el estado de un auto, la situación de la carrera, entre otras. Algunas de estas indicaciones se dan con la bandera extendida inmóvil y otras agitándola, en cada caso su significado es distinto y los pilotos deben ser capaces de interpretarlas.

Para que la señalización con banderas sea exitosa, es necesario cuidar tres aspectos fundamentales.

Color: los colores deben ser muy vivos y diferentes entre sí, de forma que no haya ninguna duda de su significado. Los resultados pueden ser catastróficos si el color azul llega a confundirse con el verde, o el naranja con el rojo. Por eso los proveedores de banderas deben garantizar solidez y uniformidad de colores.

Resistencia: en un circuito de carreras las condiciones climatológicas pueden ser muy extremas y las banderas deben mantenerse en perfecto estado a pesar de la lluvia, la exposición solar continua, el aire o el polvo. Lo ideal es que las telas tengan cualidades repelentes a estos agentes de desgaste.

Ubicación: para que la señalización sea eficiente, los comisarios de pista deben asegurarse de que todos los pilotos vean las banderas y entiendan la indicación, así que éstas se colocan en puntos estratégicos como las curvas del circuito. Ya que el significado varía si la bandera está inmóvil o en movimiento, se recomienda que en el primer caso el comisario la extienda con ambas manos y la mantenga firme o, en el segundo, dibuje al viento un signo de infinito grande, de forma que no quede duda que la bandera se está agitando.

Las banderas suelen medir 60 x 80 centímetros y deben estar hechas con telas ligeras que sean fáciles de manejar, pues en ocasiones el comisario de pista deberá exhibir más de una al unísono para dar indicaciones específicas. Existen las banderas amarillas, naranjas, verdes, rojas, azules, negras, blancas y algunas con diseños que combinan colores, como blanco con franjas rojas o la tradicional a cuadros blancos y negros que indican el final de la carrera.

Luces en el camino
Independientemente de que se usen o no, de acuerdo a las condiciones lumínicas naturales de cada carrera, las pistas deben integrar un sistema de luces (por lo general LED) muy eficiente que no solamente favorezca la visualización de los pilotos, sino que de indicaciones precisas. A menudo la exposición de las banderas se acompaña también con señales de luz.

Desde la salida de los pilotos cuando se apaga el semáforo, hasta la apertura de los boxes para salida a pista, las señales luminosas juegan un papel muy importante, aunque no siempre son obligatorias. Por supuesto, en carreras parcial o totalmente de noches, son fundamentales.

En una pista de carreras encontraremos las siguientes:

Luces azules intermitentes: permanecen encendidas en la salida de los boxes y durante el transcurso de los entrenamientos y la carrera, es decir, mientras haya autos en la pista.

Luces amarillas intermitentes: junto a la parrilla de partida indica que la carrera ha sido retrasada. Si se encuentran en los puestos de control de los comisarios de pista indican que hay un peligro en la pista, así que los pilotos deben disminuir la velocidad y estar preparados para detenerse por completo.

Luces rojas: los entrenamientos o la carrera han sido interrumpidos, si es así, deberán estar encendidas a lo largo de todo el circuito.

Luces verdes: situada a la salida de los boxes, deberá encenderse al inicio de cada una de las sesiones de entrenamientos, warm-up, salidas de reconocimiento de la pista y salida a la vuelta del calentamiento.

Señalamientos generales
Con principal hincapié en que no representen un elemento distractor, los circuitos de carreras deben contar con algunos señalamientos básicos que indiquen distancias, aproximaciones o ángulos de curvas. Lo ideal es que sean pocos, de manera que no abrumen la vista del piloto, pues es prioritario que éstos presten atención a las banderas o las luces.

Aunque los reglamentos en este tenor no son tan estrictos y estandarizados como en el caso de las banderas de tela o las luces, es muy importante que estos señalamientos sean altamente resistentes a los agentes de desgaste y condiciones climatológicas extremas, así como la solidez de los colores y su ubicación, cuidando que no provoquen algún efecto lumínico que pueda ocasionar un accidente. En caso de contener texto o números, éstos deberán ser blancos o negros y lo más breves posibles.

Los materiales varían en este tipo de señalizaciones, pero por su durabilidad al exterior es bastante popular el vinil reflectante, que llega a resistir hasta cinco años en perfectas condiciones. Las medidas y colores del material dependen de los requerimientos de cada circuito de carreras, pero la calidad de la impresión debe ser siempre altísima, de forma que la información sea muy clara y baste un vistazo para comprenderla.

Aunque son en apariencia sencillas, las señales usadas en las pistas de carreras tienen una importancia vital y de ellas depende mucho más que el resultado de una competencia, por lo que los proveedores de señalización deben manejar estándares de calidad muy altos y, por supuesto, una responsabilidad social infranqueable.

Atrévete a transformar las artes gráficas en Fespa México 2017

0

Llegamos a nuestra 10° edición en México

fespaFESPA Mexico 2017, la exposición más grande de la región dedicada a la impresión digital y serigrafía en gran formato, decoración de prendas, sublimación y señalización, regresa al Centro CitiBanamex en la Ciudad de México del 21 al 23 de septiembre de 2017.

El 2017 es un año muy importante para FESPA pues celebra su décima edición en la Ciudad de México y en honor a eso FESPA Mexico contará con eventos especiales a lo largo de los tres días de expo. FESPA Mexico 2017 será más grande que en el 2016 y los asistentes tienen la oportunidad de interactuar con más de 160 empresas líderes en la industria que brindarán una nueva perspectiva para la industria de la impresión, a través de recientes tendencias hacia nuevos mercados y una importante demostración de equipos con tecnología de vanguardia. Este año FESPA México se atreve a transformar la industria de las artes gráficas.

En esta edición, 30% de los expositores son internacionales y 20% son expositores por primera vez. Contando con las marcas líderes de impresión como son: HP, Epson, Durst, Mimaki, Roland y Nazdar, proporcionando así un amplio espectro de soluciones innovadoras líderes en el mercado.

Después del éxito de los eventos anteriores de FESPA Mexico, un gran número de expositores ha incrementado su espacio de stand para el espectáculo de este año, incluyendo a: Celupal, Epson, MTM, Dragon Supply, Allwin de México, ETM y Trotec. Otros expositores confirmados incluyen a: Casa Díaz, Roland, PAVILON, Excel Ink, DTTEC, Oki Data, Lozano, Yazbek, Multicam, Tubelite y Segra.
Bajo el tema de “Atrévete a transformar las Artes Gráficas”, los visitantes de la exposición podrán descubrir las aplicaciones y desarrollos de tecnología más recientes, mientras se mantienen actualizados con las tendencias clave del mercado en el área de seminarios y observan demostraciones en vivo durante el evento. El espectáculo también será la plataforma perfecta para relacionarse con colegas de la industria.

Michael Ryan, Gerente del Grupo de Exposiciones para FESPA comenta: “Cada año crece la fuerza de FESPA Mexico. La dedicación y entrega de los expositores este año ha sido extremadamente positiva. Las compañías no solo están volviendo a reservar sino que también están incrementando su presencia, lo cual refleja el valor que le dan a la exposición. Este año vamos a ver una mayor presencia de soluciones textiles en el evento, ya que la mayoría de las compañías que incrementaron el espacio de sus stands son predominantemente del sector textil y mostrarán lo último en sublimación, serigrafía e impresión directa en prendas. Con más expositores que antes, el acceso gratuito a contenido educativo y las oportunidades de relacionarse, FESPA Mexico es un evento obligatorio para los impresores de la región en el 2017.”

Los visitantes a la exposición del año pasado refuerzan la positividad de Michael sobre el evento comentando:

“Este es el séptimo año que vengo y cada vez la feria tiene algo nuevo que ofrecerme. Todo el mundo está aquí. He conocido buenos y grandes proveedores aquí cuyas relaciones se han mantenido durante años.” Miguel Ángel Jiménez, División Gran Formato, Midi Corp.

Salvador Reyes, Director General, ADN Exacto: “El show este año está siendo muy bueno. FESPA México es una expo reconocida y la verdad es que encuentras a casi todos los proveedores importantes en un mismo lugar. Me parece una cita importante que realizar año tras año para todos los interesados en la industria y por eso yo siempre la visito.”

Los seminarios o conferencias serán publicados próximamente en el sitio web de FESPA Mexico, también encontrarán la oportunidad de participar en el Wrap Masters Mexico que celebra su 7° edición dónde los participantes compiten por el título de “Mejor rotulador de autos” en México y premiándolo con un viaje para participar en la World Wrap Masters durante FESPA 2018 que se llevará a cabo en Berlín, Alemania.

Este año estamos abriendo la competencia anual de los FESPA Awards al público de FESPA Mexico, por lo que estaremos aceptando las colaboraciones de los impresores para entrar a la competencia de impresión más prestigiosa de la industria. Las obras de los candidatos finalistas serán exhibidas en FESPA 2018 en Berlín para un público de más de 25,000 profesionales y como parte del premio recibirán un boleto con descuento para la Cena de Gala de los FESPA Awards. Ingresa a https://www.fespaawards.com/2018 para registrar tu obra.

Otra oportunidad proporcionada durante FESPA Mexico es el FESPA Print Census. FESPA una vez más, está llevando a cabo el Print Census mundial, el cuál brindará una visión internacional del mercado con ideas claves sobre las tendencias, las demandas de los clientes y productos. El FESPA Print Census ofrecerá: información valiosa de la industria, tendencias globales clave y oportunidades de crecimiento para tu negocio y los visitantes a la exposición podrán compartir sus ideas.

Para mayor información sobre FESPA Mexico y para registrarse visite: www.fespamexico.com. Utilice el código MEXM701 para acceso gratuito al evento.

Equipos de grabado, con tu marca grabada en su esencia

0

laserUno de los obsequios promocionales más socorridos, son los objetos grabados, estos pueden llevar la marca o el nombre de una persona, este detalle tan simple puede generar un aprecio especial en los poseedores. Apple hasta hace poco obsequiaba el grabado del nombre a los clientes que compraran su teléfono, Vitorinox graba aún sus navajas a sus clientes. Sin embargo el mercado se amplio aun más con el abaratamiento de la tecnología láser, hoy en día estos equipos se usan también para cortar madera, papel, cartón, acrílico, vidrio, plásticos, metales recubiertos y hasta piedra.

La invención de las máquinas de corte y grabado láser, permitió que pudieran realizar trabajos de alta precisión en una gran variedad de materiales. Lo que hasta hace algunas décadas podía ser una tarea tardada y riesgosa, en la actualidad es muy rápida, segura y altamente eficaz.

Primero hay que definir que es un láser y como funciona este dispositivo. Un láser (del acrónimo inglés LASER, light amplification by stimulated emission of radiation; amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente. La coherencia espacial se corresponde con la capacidad de un haz para permanecer con un pequeño tamaño al transmitirse por el vacío en largas distancias y la coherencia temporal se relaciona con la capacidad para concentrar la emisión en un rango espectral muy estrecho.

La emisión estimulada,(base de la generación de radiación de un láser), se produce cuando un átomo en estado excitado recibe un estímulo externo que lo lleva a emitir fotones y así retornar a un estado menos excitado. El estímulo en cuestión proviene de la llegada de un fotón con energía similar a la diferencia de energía entre los dos estados. Los fotones así emitidos por el átomo estimulado poseen fase, energía y dirección similares a las del fotón externo que les dio origen. La emisión estimulada descrita es la raíz de muchas de las características de la luz láser. No sólo produce luz coherente y monocroma, sino que también “amplifica” la emisión de luz, ya que por cada fotón que incide sobre un átomo excitado se genera otro fotón.

En pocas palabras, un láser se encarga de amplificar la luz a través de la emisión de radiación y para ello requiere de espejos que reflejen el haz de luz generado y un medio activo que lo amplifique. Los medios activos que utiliza un láser son diferentes y pueden encontrarse en estado gaseoso, líquido o sólido, pero en una máquina de corte y grabado láser principalmente se utiliza dióxido de carbono o un lente de granate de aluminio de itrio dopado de neodimio.

Existen muchos tipos de láseres como el de ruby, el Helio-Neón, o de Argón ionizado, etcétera, pero un equipo láser de corte y grabado se compone de una unidad láser, que comúnmente puede ser de CO2, de fibra óptica o de bomba de diodos o Nd:YAG.

Láseres de CO2 (láseres de gas)
Los láseres de CO2 son láseres de gas basados en una mezcla gaseosa de dióxido de carbono que se estimula eléctricamente. Con una longitud de onda de 10,6 micrómetros, resultan adecuados sobre todo para trabajar materiales no metálicos y la mayoría de los plásticos. Tienen una eficiencia relativamente alta y muy buena calidad de rayo, por lo que son uno de los tipos de láser más utilizados.
Este láser permite trabajar con: madera, acrílico o metacrilato, vidrio, papel y cartón, tejidos, plásticos, películas y materiales finos, cuero, piedra.

Láseres de fibra
Los láseres de fibra pertenecen al grupo de los láseres sólidos. Generan el rayo láser mediante lo que se conoce como “Seed Laser” ( un dispositivo que genera un rayo mediante la exitación de un gas) y lo amplifican en fibras de vidrio especialmente montadas a las que se suministra energía a través de diodos de bombeo. Con una longitud de onda de 1,064 micrómetros, los láseres de fibra consiguen un diámetro de foco muy pequeño, por lo que su intensidad es hasta 100 veces superior a la de los láseres de CO2 de la misma potencia media emitida.
Los láseres de fibra resultan ideales para el marcado de metales, para grabados en metal y para marcados en plástico ricos en contrastes. Los láseres de fibra por lo general no requieren mantenimiento y se caracterizan por su larga vida útil de por lo menos 25.000 horas de láser.
Este tipo de láser es adecuado para los siguientes materiales: metales, metales revestidos o lacados y plásticos

Nd:YAG, Nd:YVO (láseres de cristal)
Como los láseres de fibra, los láseres de cristal pertenecen a los láseres sólidos. Para aplicaciones de marcado, en la actualidad estos láseres son bombeados por diodos (antes mediante lámparas de rayos). Los tipos de láser más habituales de esta categoría son Nd:YAG (granate de itrio-aluminio dopado de neodimio) y Nd:YVO (ortovanadato de itrio dotado de neodimio), llamados así por el elemento de dopado neodimio y el cristal anfitrión. Con 1,064 micrómetros, los láseres de cristal presentan la misma longitud de onda que los láseres de fibra y por lo tanto también resultan adecuados para marcar metales y plásticos.
A diferencia de los láseres de fibra, estos tipos de láser necesita de diodos de bombeo como material de desgaste, que son relativamente costosos, y que hay que cambiar aproximadamente cada 8.000 o como máximo 15.000 horas de uso. Incluso el propio cristal tiene una vida útil mucho más reducida que el láser de fibra.

Indicado para: metales, metales revestidos o lacados, plásticos, y en parte también cerámica.
Además de la unidad láser, el equipo cuenta con motores, un compresor de aire; partes móviles y rodamientos para desplazar el brazo de la máquina; un sistema de filtrado para eliminar los residuos tras el trabajo; lentes y espejos que direccionan el haz de luz hasta la cabeza del equipo, y una unidad de proceso para controlar mediante un sistema operativo las funciones de la máquina y almacenar diferentes patrones de trabajo.

Los equipos láser funcionan por sistemas automatizados que permiten enviar comandos a la máquina para controlar el diseño del corte o grabado y factores como la frecuencia del haz de luz (es decir, la velocidad) así como la velocidad de profundidad de corte. Gracias a esta característica no es necesario preocuparse por controlar la posición de los espejos ni de regularla de manera manual para cada uso, pues el equipo se enfoca automáticamente para determinar la distancia entre el lente y la superficie de trabajo.

Respecto a las ventajas de los procesos de grabado láser sobre otras técnicas podemos mencionar la ausencia de fricción, pues la unidad láser no entra en contacto con el material. Lo que ocurre en estos procesos es que la luz es direccionada a un punto específico a gran velocidad, vaporiza el material por el calor que se produce. Si bien, la energía térmica es una parte fundamental en los procesos de grabado y corte láser, la alta velocidad y precisión de la máquina hace que no se caliente el material, de manera que no se causen daños ni deformaciones si se utiliza de manera correcta.

El láser puede seguir cualquier trayectoria y hacer cortes muy precisos, lo que te permite trabajar una innumerable cantidad de diseños que tendrán buen acabado a pesar de lo complejo que puedan ser. Otra de las ventajas de los equipos láser es que se pueden adaptar a cualquier tipo de necesidad y son altamente eficientes en prácticamente cualquier tipo de material, trabajando a detalle incluso en piezas de dimensiones pequeñas.

Los grabados láser son permanentes y como ya mencionamos, pueden trabajar diseños complejos que requieran de alta precisión incluso en piezas pequeñas. Además, como es un sistema bastante nuevo, no hay mucha competencia en grabados de este tipo, lo que puede traer muchas ventajas para iniciar un negocio.

¿Qué equipo comprar?
Para elegir la máquina de corte láser que mejor se adapte a las condiciones y necesidades del usuario se deben considerar estos elementos, pero los más importantes son sin duda el tipo de material a cortar y qué función se desea realizar.

Debido a sus características particulares, las cortadoras YAG y de fibra óptica son ideales para el grabado o corte de materiales bastante duros, además de ser mucho más precisos debido a la potencia y fineza del rayo que emiten. Este tipo de equipos no son recomendables para su uso en materiales orgánicos, pues debido a su potencia pueden quemar el material.

Por otra parte, la cortadora láser CO2 resulta efectiva para su uso prácticamente con cualquier material, pues su rayo es lo suficientemente potente para cortar o grabar sobre cualquier material orgánico o metálico con gran precisión (aunque menor a la de los otros dos equipos) y sin provocar quemaduras, daños o deformidades al material. En definitiva, para seleccionar el mejor tipo de equipo de corte y grabado para uso industrial se requiere considerar estas características: el material a cortar, el nivel de precisión y la función a realizar.

La marcación por láser de metal, como el aluminio anodizado, el acero (noble) y la chapa metálica, es la aplicación más extendida en diferentes industrias y sectores. Se utilizan para marcar piezas con el correspondiente número de serie, código de barras, código matricial de datos o logotipo. Los rotuladores por láser se adaptan especialmente bien a esta tarea ya que producen una marcación en metal estable térmica y químicamente en piezas de trabajo e instalaciones. La marcación por láser se caracteriza por unas elevadas velocidades de mecanización, precisión y flexibilidad.

Publicidad POP perdurable

0

Los displays puntos de venta comunmente tienen una temporalidad limitada, sin embargo cuando se planean por temporadas largas, es necesario protegerlas de las inclemencias del tiempo con las películas adecuadas.

popEn la actualidad ya nadie puede dudar del potencial de la publicidad ni desdeñar sus efectos. La experiencia nos ha demostrado que desde introducir un nuevo producto al mercado, afianzar su presencia comercial, aumentar sus ventas, hasta relacionarlo con ideas más complejas o modificar la percepción que se tiene de él, es posible con la estrategia correcta.

Sin embargo, no debemos olvidar que la publicidad es, antes que nada, una forma de comunicación y, por lo tanto, obedece a un proceso esquemático que requiere el mismo cuidado que cualquier otro tipo de información. Fácilmente puede transmitirse una idea equivocada o confusa que genere un tipo de interés desfavorable o, lo que es peor, ningún tipo de interés. Entender esto, al mismo tiempo que somos conscientes de que no todos los tipos de publicidad sirven a todos los productos, es el primer paso en la búsqueda de la estrategia publicitaria más adecuada.

Hoy en día la cantidad de información a la que estamos expuestos es tan grande, que para destacarse hay que ser realmente creativos y únicos en materia publicitaria. Ya que todos hemos sido testigos del poder de la mercadotecnia, cada vez son menos las marcas que no recurren a ninguna estrategia y mayor la competencia. Un producto ya no compite exclusivamente con los de su clase, sino con artículos de primera necesidad, servicios de lujo o cualquier producto que se exhiba de forma atractiva e implique un gasto para el cliente.

Ya no basta entonces con publicitarse en medios tradicionales, pues incluso a la hora de la compra el público sigue decidiendo y su interés por un producto puede desviarse fácilmente si se encuentra con una opción más atractiva. De ahí la importancia de la publicidad POP (en punto de venta).

El POP sigue a la alza
La publicidad en punto de venta (POP) tiene un efecto decisivo en el cliente: genera una experiencia de compra que, si es exitosa, no sólo facilita la adquisición de un producto, sino que es memorable. De esta forma el usuario querrá repetirla y además es probable que hable de ella con sus conocidos.

Las formas tradicionales de hacer POP incluyen aplicaciones como la cartelería, colgantes, desplegables, encartes y el tradicional display. Sin embargo, el avance tecnológico y la disposición de herramientas digitales han revolucionado estos métodos que son cada vez más espectaculares: mecánicos, electrónicos, rotativos, interactivos y mucho más.
De la misma manera, las aplicaciones POP no se limitan ya a escaparates y pasillos de centros comerciales, sino que han salido de las tiendas para ofrecer una experiencia de compra mucho más compleja, desde que el cliente se expone a una forma publicitaria que lo lleva a visitar una tienda hasta que adquiere un producto.

Los viniles son uno de los materiales más recurrentes en publicidad por su flexibilidad y resistencia, en el mercado se ofrecen una gran variedad de ellos para distintos fines y con diversos tratamientos.

Cuando hablamos de publicidad POP en exteriores nos referimos a la exposición de estas aplicaciones en las fachadas de las tiendas, así como guías en los estacionamientos de los centros comerciales, o stands que proporcionan información de venta. Estos métodos tienen un objetivo fundamental: llevar al potencial cliente a la tienda. Así que además de integrar información muy poderosa (que generalmente incluye precios bajos o palabras clave como: oportunidad, últimos días, oferta, nuevo, etcétera), deben ser visualmente muy atractivos.

El primer contacto
Las aplicaciones POP exteriores significan el primer acercamiento del cliente con la marca, de modo que la resolución de la impresión, el diseño vistoso y la calidad de los materiales cobran gran importancia. Además, la publicidad que se expone afuera no puede tener el mismo tratamiento que las aplicaciones en el interior de la tienda, pues éste es un ambiente controlado y los agentes de desgaste son menos agresivos.

Usar el mismo tipo de material en el interior y exterior de una tienda no solamente es problemático en materia de diseño, sino que a la larga puede resultar más costoso por la constante renovación de aplicaciones exteriores, que seguramente sufrirán un desgaste mucho mayor que las interiores. No hacerlo es contraproducente para una marca, pues lejos de atraer al cliente, un display deformado por la humedad o descolorido por la iluminación da una sensación de abandono.
Es entonces muy recomendable usar materiales más resistentes que incluyan laminados especiales para soportar humedad, luz solar, contaminación, entre otros agentes.

Durabilidad=Calidad
En aplicaciones POP para exteriores, la prioridad es la durabilidad y resistencia de los materiales utilizados, lo cual no es un problema, ya que la industria cuenta actualmente con una gran cantidad de opciones para conseguir impresiones más duraderas.
Los vinilos son sin duda uno de los materiales más recurrentes en publicidad por su flexibilidad y resistencia, en el mercado se ofrecen una gran variedad de ellos para distintos fines y con diversos tratamientos. Los hay brillantes, mate, transparentes, microperforados, reflejantes, fotoluminicentes, electroestáticos, back lite (para exhibidores retro iluminados), imantados, esmerilados, floor graphic, etcétera. Todos ellos suelen ser adecuados tanto para interiores como exteriores, ya que integran una delgada capa de polímeros plásticos que son resistentes a la luz solar y el agua, al tiempo que es imprimible con la más alta resolución. Sin embargo, cuando se desea usar otros materiales como cartón o papel, éstos requieren un tratamiento de laminado protector para hacerlos resistentes al desgaste. De la misma manera, las opciones no son pocas, así que es importante elegir el más adecuado a las condiciones específicas en que se colocará la aplicación.

Films antigraffiti: muy populares para aplicaciones POP en exteriores, se trata de una película de laminación ópticamente transparente y muy brillante que protege a la impresión de daños ocasionados por el grafitti, ya que éste puede limpiarse fácilmente con solventes comunes. Este es un recubrimiento conformable que se aplica en superficies planas o ligeramente curvas mediante un proceso de laminación térmica UV. Tiene adhesivo transparente y llega a durar hasta cinco años en interiores y tres en exteriores. La serie Permagard 7000 de MACtac es una de las más usadas en publicidad y cuenta con distintas opciones de grosor, todas ellas ayudan a retrasar la pérdida de color causada por la exposición a la luz ultravioleta y no influencia el nivel de ph del sustrato sobre el que se aplica.
Cuando el brillo es la prioridad, la línea Avery DOL Gloss Film es una de las favoritas del mercado, pues se trata de un calandrado monomérico brillante transparente que protege una gran cantidad de materiales y mantiene los colores en perfecto estado.

Film de laminado corta duración: se trata de un film de PVC calandrado flexible transparente de 70 micrómetros con una cara de adhesivo transparente protegido por un soporte. Es ideal para interiores pero también puede usarse en exteriores durante periodos cortos de tiempo, ayuda a retardar la pérdida de color ocasionada por la exposición a la luz ultravioleta y es resistente al agua. La línea Printcover es una de las más usadas ya que proporciona un acabado uniforme y protección a daños mecánicos posibles durante la instalación.

Film de laminado para superficies planas duración media: las series disponibles en el mercado LF 3800, LUV 38000 y PG 7200 están especialmente diseñadas para el sobrelaminado y la protección de impresiones fotográficas, transparencias y otros soportes de impresión tradicionales. Estas películas retardan el desgaste de color por exposición a la luz y brindan protección a la abrasión, la humedad y contaminantes del aire. Estos films rondan los 70 micrómetros, están hechos a base de PVC calandrado, cuentan con adhesivo transparente y llegan a durar hasta tres años en el exterior. En el caso particular de la línea LF 3800, ésta no es compatible con sustratos impresos con tintas base aceite.

Para estos fines Arlon cuenta con la línea Film Glossy Permanent, que tiene un acabado muy brillante y resiste hasta tres años. Es ideal para proteger promocionales en impresión digital para exteriores, que cambian regularmente.

Permagard también ofrece una serie con estas características, la 7285, un film de PVC mate recubierto con una cara autoadhesiva transparente base disolvente. Gracias a sus propiedades anti reflectantes es ideal para colocarse en exteriores o en espacios donde predomina la luz artificial. Al igual que los anteriores, protege de la pérdida de color y no afecta el ph de los sustratos.

La serie 7284, también de Permagard, ofrece los mismos beneficios aunque se tata de una película semi mate de 70 micrómetros, con adhesivo transparente satinado que llega a durar hasta cuatro años en aplicaciones exteriores.

Films de laminado superficies planas y ligeramente curvas largo plazo: las series Lf 3900 y LUV 3900 están diseñadas para el sobrelaminado de prácticamente cualquier sustrato. Al igual que todos los films, retardan el desgaste de color producido por la humedad y la exposición a la luz ultravioleta otros efectos dañinos. Se trata de películas de PVC estabilizado, transparente mate de 80 micrómetros y pueden durar hasta 5 años en exteriores.

La serie DOL 1460 Z de Avery ofrece una calidad premium en este material diseñado para proteger impresiones digitales y realzar los colores. Es ideal para el exterior, ya que llega a durar seis años expuesto a agentes de desgaste. De 32 micrómetros, este film es particularmente resistente a temperaturas extremosas, la mínima de -40 grados centígrados y la máxima de 80 grados centígrados.

Arlon, por su parte, ofrece la línea Clear Cast de films protectores con opciones mate, satinado y brillante, los cuales llegan a tener una vida útil de hasta siete años y proporcionan un acabado de alta calidad ideal para la publicidad de productos premium.

Los films laminadores pueden colocarse mediante dos procesos básicos: laminación en frío, que consiste en la adherencia de la película protectora sobre el sustrato, y la laminación térmica UV, que necesita de calor para unirse perfectamente al material. Cualquiera que se utilice, es necesario contar con un experto para obtener buenos resultados.

Marcas como Permagard, Spandex, Avery, Arlon, entre otras, se han posicionado en el mercado gracias a la durabilidad y alta calidad que ofrecen. De esta manera la publicidad POP se ha diversificado y ampliado su rango de utilidad, ya que no es exclusiva de interiores. Con creatividad y diseños atractivos, las aplicaciones POP pueden generar una verdadera experiencia de compra que el cliente disfrute y recuerde a la hora de elegir un producto.

Hablando de calandras, calor a todo color

0

Las calandras se usan para sublimar rollos completos de tejido antes de su confección, ideales para sublimar banderas o banners de gran tamaño.

calandrasLa búsqueda de la autenticidad y la diferenciación de la competencia, en materia de publicidad y diseño, ha hecho que la industria gráfica se mantenga en constante desarrollo; el surgimiento de nuevos métodos de impresión ha sido vital y quizá más aún el perfeccionamiento de las técnicas tradicionales. Tal es el caso de la sublimación, una de las tecnologías de impresión más usadas de la industria y que más se ha popularizado en años recientes, sin duda influenciado por el nuevo auge que han tenido los textiles.
Aunque comenzaron a ganar terreno como una opción publicitaria para productos premium, hoy en día las telas son fuertes competidoras de sustratos como el papel, el cartón, la lona, el vinil, entre otros. La ligereza del textil, sus posibilidades de diseño, transporte y almacenamiento, han hecho que se convierta en uno de los sustratos publicitarios más populares de los últimos años. Esto, por supuesto, ha significado una fuerte demanda de equipos de impresión textil.

La serigrafía, la sublimación y recientemente la impresión digital directa han tenido de esta manera un nuevo despertar comercial, por lo que no es sorpresivo que los grandes fabricantes de equipos y consumibles pongan sus esfuerzos en esta tendencia.

Todo para sublimación
Básicamente existen dos tipos de sublimación: la impresión de artículos promocionales y la textil; evidentemente son muy distintas entre sí y por lo general la textil es mucho más demandante en la calidad de productos y equipos que se requieren, esto por diversos motivos entre los que se destaca la exigencia de los consumidores finales en cuanto a la complejidad del diseño y la fidelidad al color, la durabilidad que se espera de las prendas, la homologación del color de las muestras solicitadas, uniformidad de color en toda la producción, la buena resolución de la imagen (debido a la corta distancia que suele existir entre el público y la impresión en tela), la pureza de los colores negro, azul y rojo, entre muchos otros.
Ya que los clientes de la impresión por sublimación han aumentado en cantidad y exigencia, es importante comprender que cada uno de los elementos usados en el proceso de impresión tiene un papel fundamental y del rendimiento de cada uno depende el acabado final.

Para cumplir con los estándares de calidad que persigue el público actual es necesario contar con una impresora de alta resolución y capaz de trabajar con altos volúmenes de material a una velocidad competente; un software que permita la homologación de colores y, en la medida de lo posible, automatice el proceso de perfilación de color. Así mismo, elegir tintas, papel transfer y textiles de alta calidad es fundamental para obtener buenos resultados. Aunque estos elementos suelen tenerse en cuenta, sobre todo las capacidades del equipo impresor, es un error común no prestar demasiada atención a la elección de las calandras, responsables de la última, y probablemente la más importante parte del proceso de impresión.

En la búsqueda de la calandra ideal
La segunda mitad del proceso de impresión por sublimación consiste en colocar el diseño impreso en contacto con el artículo sublimable y aplicar calor y presión para que se haga la transferencia. En el caso de la impresión textil, las opciones se reducen a una calandra, usada para sublimar rollos completos de tejido antes de su confección, ideales para sublimar banderas o banners. Y una plancha transfer de gran tamaño, que es una buena opción para personalizar prendas textiles completas como camisetas, sudaderas, vestidos, toallas, alfombras, y similares. La ventaja de ésta última es que no se limita al trabajo en telas, sino que con el mismo equipo se pueden sublimar artículos pequeños. Las calandras, por su parte, solamente se usan en la impresión textil de grandes tamaños y suelen tener una calidad superior precisamente por su especialización, esta es la única opción para realizar trabajos publicitarios por el área de impresión que permite trabajar.

Para elegir una calandra deben tenerse en cuenta tres aspectos fundamentales: el tiempo, la temperatura y la presión.

Tiempo: es importante que la calandra integre un contador digital para reducir los errores de producción, pues si bien es cierto que podría usarse un temporizador de cocina o un reloj cualquiera, una variación de segundos puede resultar en un mal trabajo. Aunque es muy cómodo contar con un sistema de esta naturaleza, ese no es el único factor que lo hace recomendable, sino que es una garantía de calidad y puede significar un incremento en la productividad ya que se puede hacer otras cosas mientras se vigila el trabajo de la máquina.

Temperatura: Cada tela, tinta y trabajo tienen sus propias necesidades de calor, por lo que es muy recomendable adquirir una calandra con un medidor digital de temperatura que cubra un espectro amplio con oscilaciones de 10 grados centígrados o más. Excederse con el calor puede quemar los colores o dañar los adhesivos de las tintas.

Presión: este aspecto es fundamental y también puede controlarse digitalmente, aunque solamente las calandras más sofisticadas ofrecen esta función. No importa si el indicador de presión consta de una pantalla digital o una aguja analógica, lo importante es disponer de un valor numérico que permita homogeneizar una producción. Las calandras con control de presión son de accionamiento automático.

Además de estos tres aspectos fundamentales, a la hora de adquirir una calandra para sublimación es recomendable tener en cuenta factores como el ancho máximo de trabajo, la velocidad de producción, el diámetro de los rodillos, el tipo de calefacción que integra, etcétera. En la medida en que estas características se ajusten a las necesidades específicas de cada impresor, los resultados serán mejores.

calandras2

La demanda de impresión por sublimación
ha crecido en número y en exigencia,
por lo que es fundamental contar
con equipos eficientes.

El ancho de la calandra, por ejemplo, determinará el tamaño de los textiles que pueden sublimarse; por lo general las máquinas miden entre 1.50 y 1.80 metros, siendo éstas últimas las ideales para impresores de gran volumen o de aplicaciones publicitarias. Así mismo, el método de calefacción que usa la calandra es un factor a considerar, pues para obtener buenos resultados es importante que los cilindros del equipo se calienten de forma uniforme, esto puede ser mediante un sistema térmico de aceite, en el cual el cilindro está sellado al vacío en un baño de aceite diatérmico que circula, o de resistencias eléctricas, que consiste en el calentamiento vía eléctrica de los cilindros metálicos. Ambos sistemas han demostrado ser muy eficientes, la elección dependerá de los requerimientos del impresor.

Algunas calandras integran un sistema de bandas para transportación de piezas cortadas o rollos de tela, esto facilita el trabajo del operador y permite agilizar la producción. Aunque son un poco más voluminosos, estos equipos son muy recomendables para los impresores de altos volúmenes.
Entre los equipos que se han vuelto populares y han tenido buena aceptación en el mercado se destacan los siguientes.

Sublimarts GS170: con un ancho máximo de trabajo de 1.70 metros, este equipo cuenta con un sistema de control de velocidad que permite al usuario programarlo para trabajar de uno hasta cinco metros por minuto. Además su mecanismo digital de regulación de temperatura logra resultados más precisos, alcanzando hasta los 399 grados centígrados. El diámetro de rodillo de 43 centímetro, así como el recubrimiento de teflón en el tambor, permiten que el textil se mantenga en buen estado durante el proceso de sublimación, al tiempo que el usuario puede ahorrar gracias al sistema de recuperación de papel.

Metalnox CMD 1800: este equipo puede trabajar con un ancho máximo de tela de 1.80 metros y es una de las más populares del mercado gracias a que cuenta con sistemas de control de temperatura y velocidad digitales para automatizar y monitorear todo el proceso de impresión. Alcanza los 220 grados centígrados, el rodillo tiene un diámetro de 22 centímetros y puede trabajar hasta tres metros de material por minuto. Cuenta con un sistema automático de alineamiento de felpa y también integra un sistema de recuperación de papel para un aprovechamiento máximo del mismo. El tipo de calefacción que utiliza esta máquina es de aceite y su margen de error es muy reducido.

Orion MT-1880: es un equipo un poco más pequeño que los anteriores, pues tiene un ancho máximo de trabajo de 1.52 metros y un diámetro de rodillo de 21 centímetros. El equipo se calienta mediante resistencias de metal y alcanza una temperatura máxima de 200 grados centígrados. Gracias a sus controles digitales de velocidad y temperatura los resultados de impresión tienen alta calidad. Sin embargo, al no contar con mesa de trabajo, se trata de una máquina ideal para talleres pequeños.

Transmatic 7360: esta calandra goza de buena aceptación en el mercado gracias a que optimiza los flujos de trabajo y el consumo de energía. El preciso sistema de avance de material ayuda a mantener una homogénea presión y permite trabajar con textiles de distintos grosores y consistencias. Su sistema de calentamiento por aceite garantiza la distribución uniforme y estable de la temperatura a lo largo de todo el cilindro de 20 centímetros de diámetro. Además de un regulador digital de velocidad y uno de temperatura, esta calandra integra un control electrónico de centrado del tapete para mejores resultados. Para efectos de seguridad y ahorro energético, el equipo se apaga automáticamente al bajar de los 140 grados centígrados durante el proceso de enfriamiento.

Lo sublime también se imprime: La impresión por sublimación directa

0

La impresión por sublimación directa sobre textiles está ganando cada vez más adeptos. Conozca lo que está técnica tiene para ofrecer al mundo de la impresión digital en gran formato.

gran_formatoEn 1957 un investigador de Lainière de Roubaix, una empresa de textiles francesa, llamado Noël de Plasse, notó que algunas tintas sólidas pasaban directamente a una fase gaseosa (sin convertirse primero en líquido) al ser sometidas a altas temperaturas. Lo que de Plasse encontró se trataba nada más y nada menos que de un proceso fisicoquímico conocido como sublimación. Por ello, su descubrimiento recibió el nombre de dye sublimation o teñido por sublimación. En nuestra industria, éste es un método confiable para diferentes aplicaciones, en especial los textiles y promocionales.

Aunque el fundamento de esta técnica fue formalmente incorporado al ámbito de la impresión en los años ’60, no fue sino hasta 1982 que Nobutoshi Kihara, un ingeniero de Sony, adaptó la tecnología para consolidar el primer equipo de impresión por sublimación, la Sony Mavigraph. Si bien la sublimación tiene poco menos de treinta años de haber sido acogida de forma entusiasta por la industria textil, hoy en día parece estar generando más furor que nunca gracias a lo versátil de su modalidad tradicional: la impresión por transferencia. No obstante, la sublimación directa está cobrando cada vez más atención entre quienes trabajan la impresión digital sobre telas y aquellos que manufacturan equipos, insumos y sustratos.
Ante este panorama, naturalmente surgen toda clase de dudas y preguntas sobre la impresión textil en general, así que antes de entrar en materia, demos un rápido repaso.

La impresión textil
Cuando hablamos de este sector, por lo regular nos referimos a tres categorías: decoración (revestimientos para paredes y muebles, alfombras, cortinas, manteles, etc.), señalización “suave” o soft signage (banners, carteles, espectaculares, gráficos para punto de venta y expos; banderas, wall graphics, gráficos para exteriores, entre otros), y prendas y calzado.
Existen técnicas de impresión que se adecuan mejor a las necesidades de cada producto, tales como la serigrafía, la impresión directa sobre prendas por inyección de tinta (direct-to-garment inkjet o DTG) y la sublimación en sus dos modalidades. Debido a que muchos usuarios que recién se inician en este sector suelen confundir la sublimación directa con la impresión DTG, es preciso señalar que NO son la misma cosa. Esta última funciona con una tinta inkjet especial para imprimir sobre artículos prefabricados como camisetas, sombreros y sudaderas. A diferencia de la primera, se emplea para tirajes cortos y trabaja mejor con sustratos de 100% y 50/50% algodón. Entre los equipos DTG están las impresoras para playeras AnaJet (administradas por Ricoh) y las Epson SureColor-F2000.

La última parte en casi cualquier proyecto textil es el proceso de acabados, el cual engloba tres etapas fundamentales: cortar, calandrar y coser. La primera es básica en casi todo tipo de proceso de impresión. Por otro lado, existe la idea de que no es necesario el paso por la calandra o prensa si se imprime o sublima directamente sobre la tela. Esto es un error: se necesita calor para terminar de fijar la tinta en el sustrato, volverlo más resistente al lavado y hacer del producto uno más duradero.

gran_formato2La última etapa, coser, es muy relevante para la impresión en gran formato, ya que el soft signage no acaba en cuanto la tela sale de la impresora. Los banners, banderas, señalamientos y demás gráficos textiles necesitan de algún tipo de zurcido en las bastillas y pliegues para terminar de obtener un buen aspecto. Adicionalmente, se le pueden coser sistemas de soporte que faciliten el montaje e instalación, permitiendo sujetarlo de postes, estirarlo sobre estructuras metálicas o incorporarlo en un stand. Tome en cuenta que la manera en que estos productos serán expuestos o colgados determina muchos de los detalles del acabado. Piense si su aplicación estará a la intemperie o en un espacio cerrado, expuesta a fuertes vientos o susceptible a condiciones que puedan deshilar los dobladillos.

La sublimación en la impresión digital
Los trabajos de sublimación generalmente se realizan sobre telas de poliéster. Esto se debe a que este proceso de impresión da mejores resultados en sustratos hechos casi por completo de este material sintético (entre más se acerque al 100% poliéster, mejor). No se suelen emplear fibras naturales porque las altas temperaturas (entre 190º y 210º C) que subliman la tinta funden un poco el poliéster, mientras que las telas de algodón o de otros sustratos de origen natural pueden quemarse al pasar una prensa de calor o calandra.

Si se alarmó con la presencia del verbo “fundir”, conserve la calma. Esto no significa que el calor derretirá sus productos, sólo abrirá pequeños orificios entre las fibras del poliéster que ayudarán a que el gas penetre mejor. Al enfriarse, tanto la tinta como las fibras se endurecen, solidificándose como una sola. Esto hace que este tipo de impresiones tengan durabilidad y colores resistentes.

Hablemos ahora de los dos tipos de sublimación que ya hemos mencionado:

Transfer.- Este es el método de sublimación más popular en la actualidad. Algunos de los equipos más recientes en el mercado internacional incluyen las Epson SureColor F6200 (44 pulgadas), SureColor F7200 (64 pulgadas), SureColor F9200 (64 pulgadas), Texart XT-640 de Roland (64 pulgadas), Rhotex 180TR de Durst (72 pulgadas) y TS300P de Mimaki (77 pulgadas). Este tipo de impresoras trabajan con un sustrato de papel especialmente tratado que “sostendrá” la imagen hasta que, al aplicarle calor y presión, le transferirá la imagen al sustrato textil. Las planchas que aplican calor se utilizan en tazas, sellos y objetos promocionales más bien pequeñas, mientras que las calandras sirven para sustratos que vienen en rollo.

No pierda de vista que la imagen que se imprima en el papel transfer deberá estar invertida para que, al momento de pasarla al textil, ésta tenga la orientación deseada. Esto es de especial importancia cuando su diseño incluye texto. Adicionalmente, este tipo de tecnología le permite trabajar sobre muchos otros substratos que no son textiles. El mismo papel transfer que se utiliza para sublimar en tela le permite trabajar con cerámica, madera, vidrio y plástico (siempre y cuando estos estén tratados con un recubrimiento de poliéster).

Sublimación directa.- Básicamente, este tipo de sublimación elimina la necesidad de usar papel transfer, lo cual representa uno de sus principales argumentos: abarata los costos de impresión y reduce desperdicios. En la sublimación directa, la tinta penetra en los tejidos más profundamente que por medio del papel transfer, ya que se está imprimiendo directamente sobre la tela en vez de hacer que un gas permee las fibras. Por ello, es posible que requiera una mayor cantidad de tinta si utiliza la sublimación directa. Debido a lo anterior, los colores serán menos llamativos, y los textos e imágenes menos definidos.

Aunque la sublimación a través de papel transfer suele ser más duradera, la sublimación directa también puede crear gráficos estables y con una gran saturación de tinta, lo que resulta muy útil para aplicaciones como:

• Publicidad para exteriores, soft signage, banderas y demás productos que se visualicen desde lejos
• Telones, escenografías y fondos de ambientación para pasarelas, puestas en escena y conciertos
• Diseño de interiores
• Fundas para almohada, cojines, edredones, cortinas, toallas y manteles
• Media walls para ruedas de prensa, conferencias y alfombras rojas
• Tapices para muebles de jardín
• Tapices y cubre-asientos para automóviles, barcos y aviones
• Aplicaciones que utilizan telas elásticas (dado que varios de estos sustratos suelen ser blancos, al estirarse dejan ver vetas blancas entre la impresión. A este desperfecto se le conoce como smiling, y puede evitarse gracias a la alta penetración de la tinta en el tejido.)

Sin embargo, actualmente no es posible sublimar directamente por frente y vuelta, ya que los gráficos se alcanzan a ver en la cara no impresa. Si desea generar una aplicación que utilice ambos lados, se recomienda imprimir los diseños por separado y coserlos.

Impresoras para sublimación directa

Mimaki
• La impresora Tx500P-3200DS de 3.2 m alcanza una velocidad de impresión de 130 m2 por hora a cuatro colores y de 105 m2 por hora a seis colores. Su calidad de impresión cuenta con una resolución 720 x 1080 dpi usando 12 cabezales. Dos de sus principales características son un rodillo de arrastre (el cual es útil para evitar que las telas de poliéster se arruguen al pasar por la impresora) y la capacidad de producir tirajes rápidos y muestras debido a su alta velocidad.

• Las impresoras Tx300P-1800 y Tx300P-1800B son dos reconocidos equipos de esta marca. Recientemente incorporaron la posibilidad de emplear múltiples tintas en el mismo aparato (actualización que fue presentada en FESPA 2017 en mayo de este año), lo que permite imprimir directamente sobre diversos tejidos con un mismo sistema de tinta (sublimación, colorante disperso, pigmento textil, colorante reactivo y colorante ácido). Sin embargo, tenga en cuenta que sólo puede usar un solo sustrato y un solo tipo de tinta a la vez. La Tx300P-1800 (de 1.92 m) tiene una velocidad máxima de impresión de 68 m2 por hora, mientras que la Tx300P-1800B (1.88 m) opera a 50 m2 por hora.

DGEN
• La Teleios Grande / H6, de 3.3 m, puede trabajar con velocidades de impresión de hasta 142 m2 por hora a 600 dpi.
• La Teleios Grande G5 de 3.3 m, puede llegar hasta 300 m2 por hora a 600 dpi.
• La Teleios Hexa, de 1.88 m, alcanza hasta 72 m2 por hora a 600 dpi.

EFI
• La serie VUTEk FabriVU cuenta con diferentes máquinas, desde la entry-level FabriVU 180 (1.8 m) hasta la FabriVU 520 (5.2 m), la cual fue presentada en enero de este año. La primera puede imprimir a 400 m2 por hora, mientras que la segunda a 446 m2 por hora. Ambos equipos también presentan la opción para imprimir con papel transfer.

Durst
• La serie Rhotex incluye equipos como la Rhotex 180 TR (una impresora de 1.85 m de sublimación por transfer que incluye un kit para sublimación directa), la cual está pensada para trabajo continuo, alcanzando una resolución de 1,200 dpi a 200 m2 por hora.

MUTOH
• La ValueJet 1938TX es una impresora que, al igual que la Rhotex 180 TR, puede imprimir tanto directamente como por transfer. Este equipo de 1.9 m tiene velocidades de producción de alta calidad típicas de hasta 40 m²/h.

Agradecemos a R. Romano, consultor y analista de sistemas de impresión digital.

Mercadeo por afiliados

0

relaciones-humanas-1En la actualidad, vivimos una era con una alta demanda de información. La hacemos llamar como una era digital que afecta el comportamiento de nuestra vida diaria. Hace algunos años el acceso a la información era limitado. Una vez nacido el internet, hubo una explosión de usuarios accesando a miles páginas de web, este acceso a información ha cambiado el mundo en que vivimos. ¿Quién de nosotros no googlea algo que busca? o usamos el internet para tener acceso a servicios e incluso para hacer nuestro trabajo. No digamos cuantos de nosotros, no usamos el correo electrónico para todo.

La nueva generación conocida como “Milenials” trae un cambio más radical, la tecnología ha evolucionado el internet a una generación en que lo que domina es el uso del celular. Este dispositivo se ha transformado en una suerte de ordenador personal con aplicaciones personalizadas que permite al usuario estar conectado en todo momento y usarlo como herramienta de trabajo. Un caso clásico, sería por ejemplo: ¿Quién no tiene mapas de Google en su teléfono, o una aplicación en su teléfono para entrar a su banco y hacer un gran número de transacciones monetarias?

Algunos de nosotros recordaremos que anteriormente tener una línea celular era un lujo. Hoy en día es más fácil tener una línea celular que una línea terrestre “Land Line”. Por esta línea celular no sólo hacemos llamadas, gracias a las redes 4G o 5G tenemos acceso a intercambiar datos a velocidades aceptables para un gran número de aplicaciones digitales.
Toda esta demanda de información intercambiada desde el método internet tradicional hasta por las redes aéreas ha cambiado la forma en que el consumidor gasta su tiempo. El tiempo por día máximo de un consumidor son 24 horas. En los tiempos anteriores al internet, El medio de comunicación primordial era en su mayoría la televisión, el radio y los medios impresos. Los usuarios dedicaban en promedio en aquel entonces 4.3 horas al día a ver alguno de estos medios, dependiendo de la edad de cada persona. Hoy en día con la era digital, el consumidor no sólo pasa tiempo durante su trabajo en el internet, también en su tiempo libre está constantemente checando su celular para intercambiar información.

El promedio en la actualidad de intercambiar información a través de la computadora o celular ha crecido enormemente a 7.3 horas al día. Este varia según la edad de las personas. La generación Milenial, aquellos nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio, son los que hoy en día tiene en promedio hasta 9.7 horas diarias intercambiando información por algún medio electrónico. Como observación, las aplicaciones de redes sociales son las que más absorben el tráfico por las redes de datos.
Dado esta nueva tendencia en como los consumidores usan su tiempo, las empresas han cambiado también su forma de promocionar sus productos. En tiempos anteriores los presupuestos publicitarios eran en su gran mayoría absorbidos por tres medios: Televisión, Radio y material impreso. Una vez que nace el internet las corporaciones lo incluyeron como parte de su gasto anunciándose en sitios donde la audiencia representaba un trafico atractivo para su mercado meta.

Actualmente los consumidores están mas metidos en medios digitales que viendo televisión y por ello las empresas han tenido que redefinir como hacen llegar el mensaje de los productos que venden a sus audiencias. Esto ha traído una nueva forma de mercadeo conocida como Mercadeo por Afiliados. La raíz de esto es, ¿Qué empresa no le gustaría tener gente afiliada que vendiera sus productos? Muchas claro, pero para lograr esto las personas que vendan estos productos no lo van a hacer si no tienen una ganancia o alguna comisión. ¿Y las empresas están dispuestas a pagar dicha comisión? ¡Claro que si! Adicional el tener afiliados da lealtad y es una técnica muy usada en compañías multinivel.

En el mundo de Mercadeo por Afiliados digitales hay dos papeles muy importantes: El “Publisher” (publicador de anuncios) y el “advertiser”, el anunciante, para que el sistema funcione ambos deben de obtener una ganancia

Pregúntese lo siguiente usando el siguiente ejemplo. ¿Si usted le manda un cliente a Aeroméxico, no le gustaría que Aeroméxico le pague algo por referirle a un cliente nuevo? Claro que si, y además Aeroméxico, asi como muchísimas compañías están mas que dispuestos a pagarle por haberle referido un cliente nuevo. Esto existe en la actualidad y no se conoce mucho entre los consumidores: es el mercadeo usando afiliados. Anteriormente hacer un esfuerzo de este tipo era muy difícil de monitorear y compensar a que refieran clientes nuevos. Hoy en día usando los medios digitales es muy fácil monitorear e implementar un mercadeo por afiliados.

En general, hoy en día un 35% del presupuesto publicitario de Corporaciones mayores enfocadas en el consumidor se va en medios digitales. Una gran parte se va en el conocido “SEO” (Search Engine Optimization). Esto es, ¿Cómo los consumidores actualmente usan los buscadores digitales del internet o celular?, es decir primero hacen una busqueda vía google (o algún buscador similar como Yahoo, MSN, etc) de todo lo que buscan o bien usan una aplicación de google para encontrar lo que buscan, pues hace que el mercado objetivo de las compañías los busque en esos principios que los consumidores usan.

¿Cómo funciona el mercadeo usando afiliados?, En este proceso existen varios segmentos que van desde el uso de buscadores digitales, hasta el anunciarse usando sitios de internet populares o incluso en espacios dentro de aplicaciones de un celular. ¿Cuántos de nosotros no hemos visto un anuncio conocido como un “banner” (bandera) en el internet mientras visitamos alguna pagina de noticias o donde obtenemos información de algo? Incluso en la nueva generación, ¿Cuántos de nosotros no hemos jugado un juego gratuito en celular donde la descarga no tuvo costo pero tiene que aceptar ver los “banners” o anuncios que el juego le impone para poder jugarlo? Todo esto es mercadeo por afiliados. Quienes son los afiliados en estos dos ejemplos, en el caso del internet seria el administrador de la página Web que usted visita; o en el caso del juego en el celular es el administrador del juego que creo esa aplicación.

En el mundo de Mercadeo por Afiliados digitales hay dos papeles muy importantes: El “Publisher” (publicador de anuncios) y el “advertiser” (el que necesita anunciarse). Para efectos de este artículo y con el fin de mantenerlo sencillo nos enfocaremos en el esfuerzo de las banderas en sitios web y usaremos el ejemplo de una línea aérea mexicana. En este caso la línea aérea es el “advertiser” que está buscando personas afiliadas que le vendan sus productos a través del internet. ¿Porqué? porque está interesada en vender y atraer clientes nuevos así como llegar a todo tipo de audiencias. Tenemos un sitio web donde hay tráfico de consumidores. Ese sitio es el publisher porque publica los anuncios de la aerolínea y le interesa transformar el tráfico de visitantes en ganancias o comisiones.

Ahora bien supongamos que usted tiene un sitio web dónde provee información a usuarios de internet sobre algún tema que puede ser desde médico, legal o simplemente un blog que abre un pánel de discusión sobre algún tema. Si usted sabe que ese sitio tiene alto tráfico, usted puede transformar ese tráfico en ganancias por comisiones de una empresa como la aerolinea de Aviación y no sólo esta, si no un mundo de miles de empresas a nivel mundial a los que les interesa el tráfico de su sitio web.

¿Cómo se le hace? Hay tres compañías muy reconocidas de “Affiliate Marketing”. La más grande es www.cj.com, le sigue www.google.com y www.linkshare.com. Estas compañías han desarrollado un modelo para ser intermediarias para anunciantes y publicadores muy efectivo, dando el servicio de mercadeo por afiliados. Si usted es una empresa interesada en anunciarse y que solo le cueste cuando realmente haga ventas u obtenga prospectos los puede contactar y realizar un programa para que los publicadores le traigan esas ventas o prospectos. Ahora, si usted tiene un sitio web con tráfico, puede capitalizar ese gasto siendo un publicador de anuncios. Se registra con estos sitos de Mercadeo Afiliados y al registrarse usted obtiene acceso a poder anunciar a miles de compañías para que le paguen comisiones por ventas generadas a través del tráfico de su sitio.

Como funciona: Las compañías intermediarias crean “banners” (banderas) de los anunciantes para los publicadores. El publicador pide ser afiliado a miles de empresas disponibles a nivel mundial. Una vez aceptado y aceptar los términos y condiciones del pago de comisiones el anunciante le otorga acceso a los “banners” de su empresa. Esos “banners” son “cookie base driven”,(códigos de rastreo) que captura los datos de que publicador originó ese click y si se hace una venta de esa terminal también.

Al final de cada mes las compañías intermediarias de “Affiliate Marketing” hacen cierre y pagan comisiones a todos los publicadores y le facturan a los anunciantes según las ventas originadas.

Haciendo un resumen, esto funciona de la siguiente forma. Es como ser un artista famoso. Los artistas famosos atraen tráfico que es usado por las corporaciones para anunciar sus productos. Aquí la diferencia es que se pueden tener ganancias constantes por las ventas que origine un sitio. Así que si usted tiene un sitio web con tráfico de usuarios, sólo tiene que afiliarse a las compañías que usted considere que su audiencia consume y es muy probable conseguirá ganancias por esos clicks que a su vez le traerán ventas. Si usted cree que su sitio web tiene una audiencia que consume boletos de avión (aerolineas), o compra en Home Depot, usted puede afiliarse con estas empresas y todas las ventas que usted le refiera; o incluso las que usted mismo ya hace con estas empresas porque usted gasta en ellas; se le convertirán en nuevos ingresos.

En alguna ocasión, una asistente de una oficina me comento lo siguiente. En la oficina que ella administraba, el personal ya gastaba mucho en hoteles y viajes así que se afilió con Hotels.com y Priceline.com. Estas compañías ahora le pagan comisiones por los mismos viajes que ellos ya hacían antes, sólo que ahora obtienen ingresos por esos gastos. No solo eso, sino que las empresas afiliadas les ofrecieron promociones para los empleados como cupones de descuento y muy conveniente no solo ganan esos ingresos por sus mismos gastos sino hasta hacen negocio con sus mismos empleados por productos que su compañía ni siquiera vendía en un principio. Muy bueno no creen!!

Publicidad en medios impresos, el antes y después

0

Es importante estar muy conscientes de que no existe un método publicitario mejor que otro, sino que cada uno tiene sus propias ventajas que pueden o no empatar con las de una marca. Antes de elegir aplicaciones impresas o digitales, informarse de los alcances y mecanismos de cada una es fundamental.

publicidad_impresaSin importar cuál sea el giro de una empresa, el público al que atiende, los objetivos que pretende lograr o su presencia en el mercado, la publicidad será siempre su mejor aliada; quien no se publicita no sobrevive; invertir en publicidad es fundamental: todas ellas son ideas que solemos escuchar, pero lo cierto es que invertir en publicidad es una labor mucho más compleja de lo que parece; no basta con comprar muchos espacios y aplicaciones si no conocemos el alcance y las ventajas de cada uno. Elaborar un plan de medios es de vital importancia, así como contar, en la medida de lo posible, con un “comprador de medios” especialista en analizar en costo-beneficio de las aplicaciones publicitarias que ofrece cada medio de comunicación.
Esto no quiere decir, de ninguna manera, que la inversión publicitaria no es para todos, sino que la experiencia de cada empresa es muy personal y apenas comparable con otros negocios del mismo sector, por lo que la estrategia no puede ser la misma. Comprender esto es el primer paso para obtener buenos resultados.
Es fundamental, además, tener en cuenta que la inversión en publicidad no puede ser temporal, pues así mismo serán los resultados. Aunque el objetivo principal de una empresa sea posicionarse en el mercado, su presencia publicitaria no puede omitirse una vez que la meta haya sido alcanzada, sino adaptarse a la nueva realidad de la empresa. Para entenderlo basta con analizar a las grandes empresas que, pese a estar muy bien posicionadas, siguen invirtiendo en publicidad, como es el caso de Coca Cola, Pepsi, Knor Suiza, entre otras.
La disponibilidad para invertir en publicidad debe seguirse de un plan claro y realista de los medios en que la empresa se anunciará; siempre teniendo en cuenta el público objetivo, el ROI (retorno de inversión), las metas comerciales y la estrategia de comunicación, pues la forma en que se presenta la información al público es determinante.

Los beneficios de la publicidad en medios de comunicación es innegable, sin embargo, más que cantidad, el anunciante debe buscar efectividad de alcance.

¿Qué elegir? Publicidad impresa vs publicidad digital
Básicamente las aplicaciones publicitarias pueden dividirse en dos grandes categorías, esto impulsado por las herramientas de comunicación con que contamos hoy en día: impresa y digital. Si bien es cierto que el consumo de información digital es cada vez mayor, sobre todo en las generaciones más jóvenes, las aplicaciones impresas siguen gozando de una aceptación superior.
Según un reciente estudio realizado por Millward Brown, una de las empresas de consultoría y estrategias publicitarias más destacadas en Estados Unidos, la publicidad impresa reporta mejores resultados que la digital y televisiva, al menos en materia de preferencia de marca e intención de compra.
Esta aseveración se respalda en la neurociencia y un reciente estudio que analiza el proceso cerebral de toma de decisiones. Según la revista Adweek, la publicidad impresa es una de las mejores inversiones que una empresa puede hacer, gracias a los siguientes beneficios:

Mayor conciencia de marca y recuerdo. Para analizar el comportamiento cerebral de un consumidor a la hora de exponerse a aplicaciones publicitarias, neurocientíficos de la Temple University han realizado mapeos cerebrales en distintos voluntarios, reportando que la persona promedio recuerda mejor un anuncio y su contexto si éste aparece en un soporte impreso, ya que se genera un procesamiento más emocional que en aplicaciones digitales.

Aumento de la eficacia a través de los múltiples canales. A pesar de que las herramientas digitales son mayores, es precisamente por la sobreproducción de información que los usuarios raramente prestan atención a anuncios digitales. Según todas las métricas que realizó Millward Brown en su estudio, la combinación de publicidad impresa y televisión resultó más efectiva que la digital y televisión.

Aumento de ventas y ROI positivo. Recientemente la Association of Magazine Media presentó el informe Print Magazine Sales Guarantee, en el cual asegura que los anunciantes de publicidad impresa aumentaban sus ventas y ROI de forma más eficaz que los anunciantes digitales. El estudio se realizó en marcas como Tyson Foods, Kimberly-Clark y Meredith Corp, quienes reportaron un aumento a sus ventas de entre el 2 y el 47 por ciento, mientras que el ROI se tradujo en 7,45 dólares por cada dólar invertido en publicidad impresa.
Por supuesto, la publicidad digital tiene muchísimas ventajas que cada vez tienen más peso gracias al consumo creciente de dispositivos electrónicos de las nuevas generaciones. Entre ellas se destaca la inmediatez, pues de interesarse en un anuncio, el usuario simplemente da un clic para obtener la información que necesita, sin perder mucho tiempo, sin compromiso y desde cualquier lugar. De la misma manera, la publicidad digital suele ser más económica que la impresa, así que es ideal para pequeñas empresas que comienzan a introducirse en el mercado.

Un mundo de opciones
Los medios de comunicación impresa siguen siendo muy dominantes y lo más importante es que existe una gran variedad de ellos, de modo que cualquier empresa, en la medida de sus posibilidades, puede anunciarse en medios locales, regionales, nacionales e incluso internacionales. Desde catálogos y folletos comerciales, hasta revistas y periódicos, éstos últimos son los más importantes en materia de publicidad.

Periódicos. Incluso más que las revistas, los diarios han estado en el mercado por muchísimos años y por eso gozan de una credibilidad que no tiene ningún otro medio. Ya que en línea la gente puede publicar prácticamente cualquier cosa, los consumidores consideran al periódico una fuente confiable de información.
Además, los periódicos tienen gran capacidad de alcance gracias al módico rango de precios que manejan, son efectivos para campañas publicitarias temporales y el mensaje se difunde de forma más rápida que en otros medios de periodicidad más prolongada.

Revistas. Sin duda la mayor ventaja que ofrece la publicidad en revistas es el conocimiento que éstas tienen de sus lectores. Por lo general estos medios ofrecen a sus anunciantes un kit de medios que no solamente representa costos más bajos de publicidad, sino información invaluable de comportamiento de compra, segmentación de mercado, capacidad de adquisición, intereses y gustos de sus clientes; de modo que una empresa puede comparar qué tan parecido es su público objetivo al de la revista en que pretende anunciarse.
Además, las revistas también gozan de mucha credibilidad y gracias a que son portables, y de mayor calidad que un periódico, suelen pasar de “mano en mano” y llegan a tener una vida útil bastante larga, durante la cual el mensaje publicitario sigue transmitiéndose. Gracias a que las revistas suelen ser cada vez más especializadas, una empresa puede estar segura de llegar al público que le interesa, ya que la selectividad de las mismas puede ser demográfica, geográfica, psicológica, entre otras.
Tanto los periódicos como las revistas tienen una ventaja que últimamente los medios digitales están buscando integrar también: son medibles, ya que se dispone de información como tirajes, distribución y composición de la audiencia.

El medio es el mensaje
Los medios impresos proporcionan a las empresas una variedad de formatos muy amplia. Los más comunes son los clasificados, los publirreportajes y los anuncios.

Clasificados: contienen más texto que imagen y están en una sección especial, de modo que sólo lo encontrarán aquellos lectores que estén en busca de un servicio o producto. Tanto en periódicos como en revistas, éstos son breves y suelen ser baratos. Muchas publicaciones dependen económicamente de ellos.

Publirreportajes: muy populares en los últimos años, éstos son muy efectivos porque son extensos y tienen el formato de un artículo de la revista, así que son difíciles de detectar para el grueso de los lectores. Permite a una empresa extenderse en los beneficios de su producto o servicio y disponen de textos e imágenes para impulsar la compra.

Anuncios: la forma más tradicional de publicitarse en un medio impreso es de esta manera, incluye muy poco texto y una imagen poderosa. De acuerdo a su ubicación en el impreso se puede garantizar cierto tiempo de exposición y por eso es muy importante elegir la información que se incluye; del giro de la empresa dependerá si se incluyen precios, imágenes, texto u otra información.

El mejor aliado
No hay duda: publicitarse va a ser siempre positivo para una empresa, sin embargo, no basta con invertir en un medio que tiene gran alcance comercial. Es fundamental informarse del tipo de mercado que alcanza, los precios que maneja, la periodicidad de publicación, así como la aceptación y credibilidad que tiene en los lectores. Lo ideal es empatar los objetivos comerciales de la empresa con los del medio en que se publicitará. Pensar en el medio de comunicación como un aliado más que una herramienta puede significar la clave del éxito.

Allwin C-512i Plus el equipo para grandes producciones a velocidad inigualable

0

allwinLa nueva Allwin C512i Plus trabaja con cabezales de impresión Konica 512i de 30 picolitros que logra impresión de alta calidad a una velocidad inigualable.
Sistema de secado inteligente de alta potencia por infrarrojos y ventiladores para asegurar un secado inmediato después de la impresión, ofrece adicionalmente el sistema colector externo para lograr un secado uniforme, consistente y seguro.

Tanques secundarios de tinta, sistema de calefacción del cabezal de impresión, tres fases de calentamiento, temperatura ajustable según el sustrato.

Allwin representa en México la marca más confiable y versátil dentro de la gama de equipos de inyección de tinta de gran formato.

http://www.allwinmexico.mx