La familia de equipos de gran formato ofrece soluciones para todo tipo de trabajos en distintos sustratos:
Jeti Ceres (rollo a rollo), Jeti Tauro (Hibrida) y Jeti Mira LED (cama plana). Son rápidos, precisos, productivos y ofrecen bajo consumo de tinta e impresiones de alta calidad.
Equipados con tecnología LED UV que permite trabajar con mínima producción de calor en sustratos sensibles al calor, un calibrado muy estable, que las lámparas se enciendan y apaguen instantáneamente y son de alta duración.
El flujo de trabajo ASANTI, integrado a los equipos, controla desde la preimpresión hasta la producción y el acabado; por lo que garantiza trabajos sin errores, simplifica, optimiza y automatiza para ofrecer alto rendimiento y ahorros importantes en energía eléctrica.
La familia de equipos JETI UV LED de Agfa, la más completa en impresión de gran formato
Petersen Automotive Museum utiliza la luz LED para transmitir información a los móviles de los visitantes
El emblemático museo del automóvil Petersen Automotive Museum en los EUA se ha convertido en el primero en implementar la tecnología LinkRayTM de Panasonic para mejorar la experiencia del visitante. Situado en Los Ángeles utiliza LinkRay™ en combinación con las pantallas, proyectores y video walls interactivos de Panasonic para ofrecer una mejor experiencia al público. La tecnología LinkRay™ utiliza la comunicación con luz led para transmitir contenido a dispositivos móviles y convertir las pantallas usadas para cartelería digital, los letreros y las fuentes de luz en una herramienta de marketing 1-2-1 para smartphones.
La tecnología LinkRay™ está integrada en la aplicación gratuita Petersen Automotive Museum, que permite acceder a una amplia variedad de funcionalidades, desde comprar entradas hasta recibir futuras ofertas especiales para exposiciones, utilizando sus teléfonos móviles para conseguir una interactividad que ofrecen las pantallas estáticas.
LAES: Gamas de focos Led Orion y Syrius para iluminación comercial y de oficinas
Lámparas Especiales – LAES ha lanzado al mercado su línea de iluminación técnica de focos Led, que cuenta con dos series, Orion y Syrius, y que está concebida para iluminación de tiendas y retail, oficinas, salas de exposición o, incluso, simplemente para alumbrado ambiental o luz de acento en el hogar.
En primer lugar, el foco Led basculante Syrius es una solución idónea para iluminar espacios comerciales. Está disponible en tres temperaturas de color (3.000, 4.000 y 6.000K); su ángulo de apertura de 120º y su alto rendimiento lumínico proporcionan una iluminación adecuada para este tipo de emplazamientos. Su diseño basculante permite el alumbrado específico de zonas concretas.
En segundo lugar, con la línea Orion, LAES ofrece una gama de focos Led empotrables, basculantes y giratorios, que permiten orientar la luz hacia cualquier posición. Esta gama está disponible en dos diámetros (120 y 155 milímetros), dos vatajes (20 y 40 W) y en versión regulable y no
regulable.
Vuelve Polaroid: así es su nueva cámara instantánea
La Polaroid OneStep 2 es todo un icono de la historia de la fotografía, la cámara que revolucionó en su momento la forma de capturar nuestras vidas “haciendo magia” con su papel instantáneo. Ahora una nueva generación de aquella mítica cámara se ha puesto a la venta por parte de Polaroid Originals.
La nueva cámara cuenta con un diseño muy similar al de su predecesora, y está disponible en colores grafito y blanco. La nueva cámara ofrece algunas características interesantes producto de la revisión que ha sufrido por parte de Impossible Project.
Esta nueva Polaroid OneStep 2 llega con un flash incorporado, y una batería para poder prescindir de las tradicionales pilas de los modelos originales.
Además esta nueva cámara puede cargar la batería a través del conector USB, lo que sin duda hace su uso algo mucho más práctico que los modelos originales. Habrá paquetes de película de ocho exposiciones, habiendo también papel en blanco y negro. La nueva Polaroid OneStep 2 ya se puede reservar desde su página oficial. Sin duda una oportunidad única de volver a disfrutar de este icono de la fotografía completamente nuevo.
Adobe presenta Photoshop Elements y Premiere Elements 2018
Adobe acaba de presentar la versión de 2018 tanto de Photoshop Elements como de Premiere Elements, muy utilizada entre usuarios que no disponen de conocimientos avanzados de edición. Una particularidad de ambos es que incluyen guías para editar fotos o vídeos de forma más fácil, además de herramientas que lo hacen de forma automática.
Entre las novedades que llegan a las dos aplicaciones está la sustancial mejora en la clasificación y visualización de fotografías en galería. En lugar de navegar entre cientos de imágenes, ahora puedes filtrarlas para ver sólo las que el software considere que son de mejor calidad. Además las puedes buscar también por contenido, fecha, temática o incluso persona.
Para los más novatos, se incorporan guías que ayudan al usuario a editar una foto desde cero y sin conocimiento alguno de cómo funciona el programa. Lo que Adobe busca con la versión 2018 de Photoshop y Premiere Elements es automatizar procesos, y parece que lo han conseguido.
Los dos programas están ya disponibles para descargar en el sitio de Adobe.com
HP gana contrato de cinco años con Shutterfly que acelera el impulso de la impresión digital
HP anunció un acuerdo histórico con Shutterfly, el fabricante de productos y servicios personalizados de alta calidad, añadiendo una segunda fase de prensas HP Indigo 12000 y nombrando a HP como su proveedor de prensas digitales preferido para su negocio principal. El anuncio llega apenas un año después de que Shutterfly adquiriese una primera fase de prensas HP Indigo 12000, convirtiendo el pedido combinado en el mayor acuerdo de la historia para HP Indigo.
Shutterfly utilizará su nueva flota de prensas digitales para producir una gama de productos y regalos personalizados de alta calidad, incluyendo libros de fotos, calendarios, papelería personalizada, tarjetas y recuerdos. La prensa digital HP Indigo 12000 con formato de 29 pulgadas permite la producción de estos productos por medio de calce digital de color con offset con verdadera calidad de foto, alta productividad y versatilidad amplia en una gama inigualable de medios incluyendo aplicaciones sintéticas, metálicas y de lona. Las nuevas prensas HP Indigo se instalarán a tiempo para ayudar a Shutterfly a administrar el auge anual de los regalos fotográficos para la temporada navideña.
El anuncio de Shutterfly es otra prueba del crecimiento acelerado de las marcas, de todas las industrias, aprovechando la potencia y las capacidades únicas de la impresión digital HP para encontrar nuevas formas de interactuar con sus clientes. La impresión digital de HP permite la creatividad y la personalización, acelera el tiempo de comercialización, reduce la complejidad, ayuda a reducir costos y proporciona seguridad para algunas de las principales compañías globales de hoy, como Coca-Cola Company, Mondelez international/ Oreo y muchas más.
Presentan la primera cámara 5K HERO6 de GoPro
Parecía que iba a tardar más, sobre todo cuando el amante de la fotografía y de las pantallas permanece embelesado por los soportes 4k, pero la primera cámara de vídeo con soporte 5K acaba de hacer su aparición estelar de la mano de GoPro.
La compañía ha presentado Hero6 y Fusion en una presentación en la Academia de Ciencias de California en San Francisco. El fundador y consejero delegado de la empresa, Nicholas Woodman, ha señalado en el evento que «la calidad de imagen de la HERO6 con un nivel superior, la estabilización de vídeo y el rendimiento tres veces más rápido de Quikstories la convierten en una poderosa ampliación del storytelling de nuestros smartphones».
La nueva joya de un nuevo concepto de la fotografía puede hacer instantáneas en 18MP a 30 fps. Se puede sumergir hasta los cinco metros de profundidad y tiene opción de vídeo en lapse time, night lapse y modos de ráfaga. Funciona con los distintos tipos de soportes que se utilizan en la GoPro -lo que incluye al dron de la compañía- y se puede controlar mediante la voz en 10 idiomas.
El soporte más sencillo de la compañía de cámaras -para la acción, el deporte y las personas que no se pueden estar quietas- está motorizada con un procesador GP1 de GoPro. Adaptada para situaciones secas y húmedas, la cámara puede grabar en definiciones 4K60 y 1080p240 que se pueden editar en momentos de película a través de la aplicación y compatible con QuickStories.
Waze Ads, el servicio de Waze que te ayuda a posicionar tu negocio
Waze, la aplicación social de tránsito y navegación asistida por GPS, brinda a los usuarios la posibilidad de acercar sus marcas a los automovilistas. Esto lo hace a través de Waze Ads, el panel de anunciantes que con distintos formatos para cada marca sirve como una alternativa para que las empresas se publiciten mientras los usuarios utilizan Waze.
Waze Ads cuenta con Branded Pin, una modalidad que implementa un pin dentro del mapa de navegación que avisa a los automovilistas, mientras conducen, sobre los puntos de venta más cercanos. Si el usuario selecciona el pin, éste se despliega en forma de anuncio con información acerca de los negocios: promociones, ofertas, productos o servicios, horarios y más.
También está Zero-Speed Takeover. Este formato consiste en anuncios desplegados en la app cuando el vehículo no se encuentra en movimiento. Los anuncios ofrecen información sobre las empresas, así como la posibilidad de trazar la ruta hacia el establecimiento.
Por otro lado se encuentra la modalidad Sponsored Search, que se puede emplear si un conductor necesita un producto o un servicio de forma inmediata. De esta forma, realizará la búsqueda y la primera opción será un anuncio de la empresa con información. Con esto la marca aparece en el momento adecuado y en los primeros resultados de búsqueda; asimismo, incluye el logo para facilitar la detección por parte de los wazers.
Nuevo software de diseño inteligente para crear superficies 3D de manera sencilla, rápida y económica
La impresión 3D ha simplificado de forma notable la manufactura de gran cantidad de objetos, aunque hasta ahora la creación de superficies curvas suaves todavía requería un proceso costoso, tanto temporal como económicamente. El nuevo software, presentado recientemente por el equipo de investigación en la conferencia ACM SIGGRAPH 2017 (Los Angeles, California), genera estructuras de curvas planas que son directamente impresas sobre tela elástica estirada. Cuando la tela es liberada se contrae y deforma la estructura, haciendo que se despliegue en una forma tridimensional compleja.
Los investigadores denominan estas creaciones ‘Superficies Kirchhoff-Plateau’, en referencia a las raíces físicas y matemáticas de este problema de diseño que se remontan a finales del siglo XVIII. “Usando nuestra herramienta de diseño, la creación de Superficies Kirchhoff-Plateau solo requiere una impresora 3D básica, un trozo de tela elástica y apenas 20 minutos de tiempo”, afirma Bernhard Thomaszewski, profesor asistente en la Universidad de Montreal y anteriormente investigador en Disney Research Zurich.
Para conseguir este objetivo, el equipo ha desarrollado un enfoque guiado por el usuario y asistido por computador que combina algoritmos de simulación y optimización en una interfaz de diseño flexible. Este hecho se ilustra con la variedad de prototipos físicos que acompañan a la publicación que incluyen máscaras, disfraces, vehículos conceptuales, o elementos decorativos como flores y mariposas flexibles.
Epson presenta ReadyInk, una solución diseñada para aportar valor a su canal de distribución
Epson ha presentado su nueva tecnología ReadyInk, basada en ofrecer a su canal de distribución un servicio de reposición de tinta de pago según consumo, sin tarifas de suscripción o cuotas mensuales.
El funcionamiento es sencillo. Epson controla el uso de tinta de los clientes registrados y comparte esta información a través del distribuidor autorizado con el colaborador del canal específico, aquel que realizó la venta inicial de la impresora.
Cuando la tinta se esté agotando, el cliente recibirá una notificación y se iniciará el proceso para enviarle un nuevo cartucho. Epson ofrecerá además varias opciones de asistencia a sus colaboradores de canal para ayudarles con el lanzamiento y el mantenimiento continuo de sus propuestas de reposición de tinta dotadas con tecnología ReadyInk de Epson. ReadyInk está disponible a partir de septiembre de 2017. Los clientes pueden comprobar online si su impresora es compatible con la tecnología de ReadyInk en www.epson.es/readyink
Mimaki presenta el nuevo equipo de corte plano CF22-1225
Mimaki, uno de los principales fabricantes de impresoras de inyección de tinta de gran formato y sistemas de corte, ha anunciado el lanzamiento de la máquina de corte plano Mimaki CF22-1225. La nueva solución de corte admite materiales de hasta 1220×2440 mm y es el complemento ideal de la impresora Mimaki JFX200-2513 para la producción bajo demanda de expositores para punto de venta o componentes de exposición. Con la incorporación del software ArtiosCAD Designer Solution, ambas máquinas crean un flujo de trabajo integral de impresión y corte para la creación de prototipos o envases a medida. “Hemos aplicado nuestro amplio conocimiento sobre soluciones de corte para desarrollar la nueva mesa de corte CF22-1225”, afirma Ronald Van den Broek, director general de ventas de Mimaki.“ Sumada a la impresora plana de inyección de tinta UV JFX200-2513 y el software ArtiosCAD, esta oferta constituye una solución integral ideal para el corte y hendido de cartón estucado, así como el corte de material de espuma para embalaje”.
Se prevé que el sistema Mimaki CF22-1225 esté disponible a finales de 2017.
Gigantografías, proyectos monumentales
Pasamos de generar pósters
a cubrir miles de metros cuadrados
con imágenes en gran formato en
tan solo unos años.
¿Cómo es que ha sido posible todo esto?
Varios años atrás, la impresión en gran formato tuvo un alza en popularidad tras implementar las gigantografías, proyectos de gran tamaño con fines de publicidad, arte o propaganda. Para realizar estos proyectos, los materiales sintéticos como vinilo y mesh han sido característicos; sin embargo, también se han visto gigantografías en papel tradicional.
El objetivo principal de estas imágenes es tener un alto impacto ante peatones y automovilistas que las vean de manera fugaz en las calles, cosa que sirvió de inspiración para que surgieran proyectos de rotulación de muros o edificios completos. Las tecnologías y sustratos para estas aplicaciones han evolucionado con el paso del tiempo, llegando hasta la impresión cerámica sobre vidrio. Los retos que enfrenta la gigantografía van desde durabilidad de materiales hasta dificultades publicitarias. Acompáñenos a conocer más al respecto.
Gigantografías: Datos técnicos y materiales
Las impresiones de esta categoría suelen tener altas densidades de píxeles, que oscilan entre 320 y 1440 puntos por pulgada al momento de su impresión. Lo importante, sin embargo, son los materiales que se han implementado para llevar a cabo estos proyectos. Idealmente los sustratos utilizados deben ser ligeros, no reflejantes y resistentes a lluvia y cambios bruscos en temperaturas. Con más de diez materiales distintos, los óptimos en términos de durabilidad, luminosidad y resistencia son la lona mesh, lona front lit ultra-delgada y vinilo microperforado.
Existen varias marcas en el mercado que ofrecen productos especializados para estos proyectos. Ultraflex es proveedor de lona Ultramesh (una lona mesh de poliéster cubierto en PVC que permite el paso del aire y es resistente al fuego y hongos) y de vinil microperforado calandrado monomérico, que permite que se pueda ver a través del gráfico (ideal para el recubrimiento de edificios con ventanas). Promodigital es la lona mesh de tejido abierto de Avance y Tecnología, cuyas principales ventajas son la permitividad de paso del aire y un liner que evita el derrame de tinta; con el mismo nombre existe una variante front lit con acabado brillante, compuesta de poliéster y PVC. Otras marcas que manejan lona mesh, lona front lit y vinil microperforado son MaxiPrint, Sagaró, Arclad, Avery, Celupal, Fauna y Construimagen. Dupont ofrece un sustrato ecológico de nombre Tyvek, de polietileno de alta densidad, que es útil para aplicaciones desde pósters hasta rotulación de edificios y puede ser quemado o desechado al finalizar su uso, pues éste no contamina la tierra. Usualmente, las tecnologías utilizadas para esto son impresiones tradicionales de inyección de tinta.
Vidrio, el material (casi) perfecto
La impresión sobre vidrio claro, laminado y templado lleva varios años con tecnologías inkjet-UV, grabado y serigrafía; sin embargo, este sustrato se ha popularizado tras la implementación de un método de impresión digital cerámica directa conformado por una impresora industrial, tintas cerámicas y el software gráfico adecuado para el manejo de la imagen. Las virtudes de estas tintas son mayor durabilidad y estabilidad de los pigmentos, mejor definición de colores en alto contraste y compatibilidad con una gran gama de vidrio-sustratos, mientras que el esquema entero de impresión se distingue por su resistencia a arañazos, rasgado, radiación ultravioleta y clima, así como por su versatilidad en manejo de reflexión y transmisión de luz en el gráfico.
El pionero en impresión cerámica en vidrio es Dip-Tech con sus series NEra (con más canales de tinta que otras de la marca y posicionamiento automático), ARi (caracterizada por tener fijación de tinta por calor) y GPi (una solución económica para impresión en sustratos rígidos). Todos estos equipos llegan a resoluciones de hasta 1410 dpi, tienen tamaño de gota variable y recirculación automática de tinta.
Por otro lado, Durst se ha integrado también al mercado con la Rho XY y posteriormente la Rho Vetrocer, que permite impresión a una resolución de 800 dpi sobre áreas de hasta 2.5 metros por 8 metros utilizando materiales inorgánicos en sus tintas.
En el caso del sistema UV, AGFA ofrece la JETI 3020 TITAN (que llega hasta 1200 dpi con tinta blanca y multicolor).
También tenemos a Alpha Beta, quien distribuye la HP Scitex FB700 (de 600 a 1200 dpi con tintas CMYK, light cyan, light magenta y blanca).
Asimismo, Durst ofrece diversas camas planas UV y tintas Sol-Gel que además de cubrir el espectro CMYK tienen blanco y “Satinato”, el cual puede simular un efecto de vidrio satinado o sandblast.
El vidrio aumenta las posibles aplicaciones de la gigantografía debido a la tendencia “media facade”, pues puede ser utilizado no sólo para publicidad o para tematizar parques, estadios, tiendas, museos o casinos, sino también para el objetivo de ser auxiliar en la restauración de elementos como vitrales en edificios históricos.
Durabilidad, instalación y desventajas
Los sustratos de lona y vinil tienen una durabilidad mínima de seis meses, aunque usualmente cuentan con garantías de hasta cinco años. Estos materiales pueden colocarse en marcos o bastidores con pegamento o remaches en los bordes. En el caso de la instalación en edificios, las lonas usualmente se colocan a modo de bandera con distintos puntos de montaje. El vinil es un tema más eficiente al momento de recubrir edificios, y su forma de montaje es un tanto menos simple: se debe limpiar y secar propiamente la superficie a cubrir y procurar también que esté lisa; después se debe colocar la imagen en el muro en cuestión, revisar que esté bien extendida para después remover el papel siliconado, aplanar la imagen y extraer el papel transportador. Las desventajas de las lonas son su potencial fragilidad y límites para la instalación, mientras que el vinil autoadherible cuenta con una mayor dificultad de desmontaje.
La impresión en vidrio es aún más duradera, principalmente al utilizar materiales cerámicos. Su mayor desventaja es la instalación de la misma: dado que se hace sobre ventanas, se debe imprimir individualmente sobre cada una de ellas las piezas del gráfico, por lo que la medición de la imagen debe estar precisamente segmentada. A partir de ahí, es, en esencia, equivalente a la instalación de estos vidrios sobre un edificio. El costo es más elevado que el de impresión en papel, lona o vinil, pero esto es a cambio de mayor resistencia y alcance.
Desde una perspectiva publicitaria, los principales retos que enfrentan la gigantografía y el recubrimiento de edificios son la disponibilidad y costos de los espacios publicitarios, que además requieren de dar un mensaje completo pero conciso (que implica un límite de texto) y la imposibilidad de medir de manera exacta y precisa los resultados de la imagen publicitaria. Al combinar el rubro técnico con el publicitario, surge un obstáculo más que va ligado a las pólizas de garantía de los sustratos, que a pesar de ser prolongadas, son fácilmente invalidadas por diversas condiciones específicas. Por otro lado, puede existir también la necesidad de educar a los arquitectos respecto a las nuevas tendencias en publicidad en fachadas.
Off The Wall: de Las Vegas a San Diego
Off The Wall es una empresa situada en Las Vegas cuyo enfoque es la producción e implementación de publicidad en gran formato que tuvo su mayor alza en 2012 cuando
Rocky y Mariela Faith unieron fuerzas para agregar servicios de impresión a la compañía. Comenzaron con una impresora de inyección de tinta de 54 pulgadas hasta tener múltiples de ellas y eventualmente invertir en una HP Scitex roll-to-roll UV de 5 metros tras darse cuenta del éxito de la impresión en gran formato para edificios. Al día de hoy cuentan con el equipo anteriormente mencionado más una HP Scitex FB700 y una HP Latex 3000.
Rocky menciona que comenzó a trabajar con Comic-Con, uno de los eventos de cómics y artes visuales más grandes del mundo hecho anualmente en San Diego, desde 2010. Explica que su número de proyectos ha aumentado año con año, pero que el equipo HP que han adquirido permite mejoras tanto en la velocidad de producción como en calidad.
El equipo comprado les funcionó para abrir nuevas posibilidades de negocios y encargarse de cubrir edificios, entre otros proyectos de gran formato. Fueron buscados por la calidad del producto que ofrecen así como su capacidad de hacer recubrimientos sin comprometer la integridad de los edificios. En 2015 se le solicitó a Off The Wall un recubrimiento de más de 3700 metros cuadrados y uno de 1858 metros cuadrados para estampar las cuatro caras del edificio del PetCo Park, una labor que de acuerdo a Rocky fue el equivalente a una semana de trabajo condensada en sólo dos días.
Por otro lado, Rocky menciona que el proyecto que elaboraron para la famosa The Walking Dead fue uno de los menores en Comic-Con, con sólo 325 metros cuadrados de área, pero que el impacto que generó por los millones de seguidores de la serie lo volvió un gran logro.
Rocky espera que en el futuro Off The Wall siga creciendo tras la mudanza a un espacio mayor y la inclusión de nuevo equipo de impresión en latex al capital de la empresa.
Omnigraphics NZ: premiados en recubrimiento de edificios
En 2016 Omnigraphics, empresa neozelandesa, ganó el premio “World’s best building wrap” en la SGIA Expo de Nueva Orleans. La pieza que le otorgó ese reconocimiento fue un recubrimiento de 1242 metros cuadrados en la Torre Auckland con la temática del equipo nacional en la copa mundial de rugby, convertido después en un anuncio del slogan “The World is Here to Play”.
El sustrato utilizado para esta producción fue película perforada ContraVision performance, un material que permite el paso de luz a las oficinas dentro del edificio y la visibilidad del exterior estando dentro del mismo. El equipo de impresión fue una EFI VuTek 3360 y una gran cantidad de HP Scitex de 3.2 metros. La campaña completa incluye también 536 metros cuadrados del edificio KPMG de Auckland que muestra a los jugadores del equipo nacional de rugby.
El material que dio origen a este proyecto es ahora reconocido por la competición de International Wrap Artist y en el año en cuestión fue juzgado por Lisa Tomlison de McCann Advertising UK, Duke Zimmerman de Zimmerman Fine Art, Val Hirst de Sign Directions y Stan Kilpin de Cygnet Publications.
Quien fue convocado al evento fue Steven Spear, gerente general de Omnigraphics NZ, quien dice que fue un gran premio para Nueva Zelanda y que haber trabajado con ContraVision fue una pieza clave para llevar a cabo el proyecto. Agradeció también al grupo OPUS por sus inversiones millonarias y por la adquisición de la primera HP Scitex LX850 del país.
Gary Smith, director general de Starleaton Digital Solutions (distribuidor neozelandés de sustratos ContraVision), demostró su orgullo por el trabajo de Omnigraphics y grupo OPUS. Omnigraphics tomó los premios a mejor artista de recubrimiento internacional y al mejor “wrap” de edificio.
Héroes de cartón. Los Standees en el cine.
El éxito de una cinta no sólo depende de su historia, también de toda una estrategia mercadológica que combina publicidad digital con anuncios espectaculares en exterior o parabuses, además de los infaltables Standees de cine.
Todos alguna vez nos hemos tomado una foto con nuestro héroe de película favorito representado por una figura de cartón, o hemos colocado la cabeza en posición para formar parte de alguna escena y ser protagonista del Blockbuster del verano. Estos displays POP, muchas veces forman parte ya del decorado de los cines y además de estar perfectamente impresos algunos cuentan con efectos especiales como luces interiores,
sonido o destellos.
Actualmente, además encontramos una gran variedad de displays para promover las últimas cintas de acción. Los más usuales son standees, material autosustentable que ocupa espacio en los pasillos de los cines. Aunque pueden ser planos, los standees son más atractivos cuando cuentan con profundidad de campo, ya que esta tridimensionalidad les permite resaltar algunos detalles.
También se encuentran los colgantes, que son materiales visuales colocados en áreas superiores, “colgando” de los techos o entre columnas. Generalmente, muestran personajes de la película y su uso radica en aportar visibilidad en espacios poco ocupados. Los banners son mantas de 1.5×2.2 metros que tienen impreso el arte de la película. Otra opción son los pendones, que de acuerdo con su tamaño, se ubican en el exterior o el interior de la cadena de cine. Y finalmente, están los floor graphics, material gráfico que decora los pisos.
Proyección
En la realización del diseño de los standees POP intervienen distintos elementos. Primero hay que tener en cuenta el presupuesto asignado, así como el concepto de la campaña de la película. En la mayoría de los casos, se toma como referencia el afiche, que contiene el arte principal del filme; pero en la medida de lo posible, se trata de jugar con los elementos y los planos, es evidente que realizar una publicidad a tamaño real es altamente impactante, pero también lo es el hecho de que el cartón esté recortado y las figuras estén colocadas en diferentes planos, dando una sensación de tres dimensiones mucho más impresionante que la que produce una simple caja con una imagen plana.
Lo que ha llevado a encontrar formatos diferentes e innovadores, como cajas, cortes con planos, copetes, rebases, siluetas, iluminación, etcétera.
Usualmente expertos en Marketing Visual son los que le dan forma a estas piezas con su creatividad e ingenio, y muchos de ellos llevan elementos de arquitectura y estructura en 3D, lo cual eleva su nivel exponencial y asegura el éxito en su propósito. Es por eso qué son considerados un estilo publicitario que genera alto impacto en los consumidores, ya que visualmente son muy impactantes, generando con ello un mayor grado de tiempo de permanencia en la mente humana, y crea el interés suficiente como para adquirir o asistir a lo publicitado, e, incluso, recomendarlo sin haberlo consumido o visto.
Otra forma de captar la atención del visitante es invitándolo a interactuar. En el cine encontramos muchos ejemplos de este tipo de carteles, en los que se hace un hueco para que el público pueda colocar su cara y fotografiarse como parte del elenco. Este viejo reclamo publicitario continúa funcionando, sobre todo hoy que la gente está ansiosa de subir a las redes sociales sus fotografías más divertidas y compartirlas con los amigos.
Es importante mencionar que parte de la concepción de la idea es definida por el país de origen de la película, sobre todo de aquellas que vienen de Estados Unidos. Sin embargo, en México normalmente se diseña el concepto de los displays, y se establecen las ideas y los elementos necesarios para el desarrollo del material POP.
A pesar de tener una línea de comunicación previamente determinada por Estados Unidos, la distribuidora de cine puede influir en la adaptación o variación de los elementos, con la finalidad de lograr una mejor comunicación y venta local de la película. En algunos casos, se reciben standees provenientes de Estados Unidos, pero cada vez es menos frecuente debido a los costos de producción e importación.
Los responsables en la planeación del diseño son los departamentos de Medios y Marketing de la compañía distribuidora. También interviene la agencia de publicidad que se contrata para la campaña y se consideran las recomendaciones por parte de los proveedores sobre posibles limitantes técnicas en la producción. El arte de la película se realiza en programas como Adobe Photoshop e Illustrator.
Hay que tener en cuenta que cada proyecto es distinto por si mismo, su diseño y material de fabricación variará de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Existen muchas variables que hay que considerar al momento de diseñar y fabricar un standee.
Materiales
El sustrato empleado varía según la aplicación. Para los colgantes se usa principalmente cartón, en el caso de los standees se recurre al coroplast, y los banners se imprimen en lona front. Igualmente, se ocupa el vinil para la elaboración de los floor graphics. En caso de utilizar materiales nuevos o poco comunes, se debe considerar que sean poco riesgosos, aunque siempre se busca que se encuentren situados en zonas seguras.
Los tipos de cartón más comunes en la fabricación de Standees son:
– Cartón corrugado: Es uno de los más utilizados en los puntos de venta para Floor Stands, islas, counters, exhibidores de piso, exhibidores de mostrador y claro, Standees (con la figura de algún superhéroe o actor de película). Pueden soportar peso de materiales considerables según su grosor y estructura. El cartón corrugado más utilizado es el que tiene una flauta B fina, la cual tiene de grosor 2.4 mm. Este tipo de hoja contiene dos láminas de papel pegadas a las dos superficies de una lámina acanalada, por lo que también se le llama Single Wall.
– Cartón micro-corrugado: Una de las cualidades de este tipo de cartón es su bajo costo. Se fabrica con dos hojas de papel semikraft delgadas, una lisa y otra que se corruga con un rodillo, produciendo una ondulación muy cerrada. Es un material liviano, cuya resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de las tres láminas que lo componen (las dos tapas y el papel onda de su centro), pero puede perder su resistencia si la onda se quiebra a causa de una fuerza externa. Por este motivo, se ocupa en POPs frágiles y de bajo peso. El microcorrugado plástico se puede emplear en exteriores gracias a su durabilidad y resistencia contra cambios del clima y la humedad.
– Coroplast: Es una lámina de polietileno corrugado o cartón plástico, muy económico que sustituye en algunos usos a materiales como las láminas plásticas, madera y cartón. El material es ultraligero e impermeable; se puede cortar, pegar, engrapar y ensamblar fácilmente. Se utiliza para la fabricación de exhibidores, POP, señalamientos, buzones y stands. Está disponible en doce colores, tiene un espesor estándar de 4 mm y medidas de 1.22×2.44 pulgadas.
– Trovicel: Pueden ser impresos en tinta UV. es ideal para señalización, stands, POP, fotomontaje, exhibidores y señalamientos en interiores. Es el estándar en la industria porque ofrecen gran cantidad de grosores (de 1 a 19 mm) y están disponibles en diversos colores.
Del diseño a la impresión
Por lo general, los displays tienen una altura máxima de 2.40 metros y una anchura de 1.20 a 1.50 metros. Estas dimensiones son equivalentes a la medida básica de una hoja de coroplast -1.40×2.40 metros- y en algunas ocasiones se llegan a utilizar dos hojas dobles. En aplicaciones especiales que requieren diferentes planos o cortes, se producen al tamaño de la hoja trovicel -1.50×3.00 metros-. Las medidas dependen del concepto de la película y el peso promedio es de 1.2 a 1.3 kilogramos, aunque pueden alcanzar un peso de 1.5 kilogramos, de acuerdo con los planos que tengan.
Para la impresión sobre soportes rígidos, se puede utilizar equipos digitales de cama plana. Las tintas con que se imprimen los displays son base agua, para cuidar así el medio ambiente. La cantidad de displays que se imprimen es variable, ya que depende del número de copias con que salga la película, el presupuesto, los costos de producción y el material gráfico a utilizar. El volumen de impresión es determinado por el área de medios o de marketing, en conjunto con el área de planeación; pero en promedio la producción oscila entre 100 y 250 displays.
La impresión normalmente se efectúa en la ciudad de México y se lleva a cabo la distribución al resto de la República. Para tal efecto, las distribuidoras entregan los productos a una bodega o almacén, que se encarga de repartirlos en los cines del interior del país con base en un listado de envío. Los displays son transportados por paquetería o camiones; y en el caso de los standees, deben estar previamente empaquetados y protegidos con cartón para evitar su maltrato.
Traslado y colocación
El espacio para cada display es designado por el Gerente del complejo del cine y la única restricción que se tiene para instalarlo es la altura de los lobbies, por lo que se procura no exceder las medidas promedio, ya que cada cine tiene espacios particulares.
Es importante tener presente que un standee grande, tiene menos posibilidades de ser colocado en zonas preferenciales debido a que se vuelve estorboso.
Usualmente una persona encargada del diseño entrena a personal de las distribuidoras sobre la forma de armado, en otros casos se entrega un sencillo manual para que las piezas sean colocadas en el orden adecuado, sin lastimar los materiales.
Es importante decir que el pegado de ellos normalmente se realiza mediante cintas doble cara o en algunos casos se puede usar incluso Velcro, lo que facilita su desinstalación.
El costo de elaboración de los displays varía dependiendo de la complejidad del diseño, el volumen de producción y el tamaño de la aplicación, así como los suajes, los materiales y la cantidad de tinta empleada. Pero generalmente oscilan desde 250 pesos, si se trata de displays básicos, hasta 750 o 1,000 pesos si son más elaborados.
Casos de éxito
La cinta del 007 Skyfall, protagonizada por Daniel Craig estrenada en nuestro país en el 2012 causó gran expectativa y para aprovechar este impulso la distribuidora Sony Pictures decidió elaborar un standee para las salas en nuestro país, los encargados del proyecto decidieron trabajar con varios planos de cartón rígido para crear profundidad, la sensación, dinamismo y acción que contiene la cinta, algo que añadió más dinamismo a la pieza terminada fue la inclusión de luces led en el interior del primer plano lo que generó sombras sobre el armado final.
Casi parecía que James Bond caía rodando hasta nuestros pies gracias al efecto de tres dimensiones de este pequeño truco, logrando llamar la atención en un lugar que se encontraba lleno de carteles de películas.
Monsters University, la secuela de Monsters Inc. de Disney se decidió por una estrategia diferente, dirigida a un público infantil la empresa distribuidora optó por hacer interactuar a los niños con sus personajes favoritos por lo que se decidió crear un standee donde los niños colocaran la cabeza para quedar inscritos a la Universidad de los Monstruos.
Con estos dos ejemplos podemos ver como cada proyecto es distinto el uno del otro y como se puede buscar la interacción del público con sus personajes favoritos.