Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 2

Konica Minolta presenta la GBC CL-401: laminación integrada para AccurioPress

0


Konica Minolta presenta la nueva laminadora GBC CL-401, diseñada específicamente para integrarse con los sistemas AccurioPress. Se trata de la primera laminadora en el mundo que permite realizar el acabado inmediatamente después de la impresión, manteniendo hasta un 100 % la productividad de la impresora y agilizando significativamente los procesos de producción.

A diferencia del laminado tradicional, que suele realizarse fuera de línea, de manera manual y con altos costos de tiempo y operación, la GBC CL-401 permite producir documentos laminados y listos para enviar en un solo paso. Su innovador proceso de laminación en frío elimina los tiempos de calentamiento y permite aplicar la película a doble cara o únicamente en un lado, lo que resulta ideal para aplicaciones como calcomanías y decoraciones adhesivas.

La laminadora es compatible con una amplia variedad de tamaños y tipos de película, ofreciendo resultados de alta calidad para pósteres, menús, folletos, portadas y otros productos de impresión digital. Su flexibilidad también se refleja en la capacidad de manejar gramajes de papel desde 75 g/m² hasta 300 g/m² y formatos desde A4, A3 y SRA4 hasta SRA3.

El equipo cuenta con un panel LCD interactivo que facilita la configuración rápida y sencilla, además de una función de detección automática de tipos y tamaños de lámina. La unidad de corte en línea TU-510 permite completar toda la producción de principio a fin, laminando impresiones a sangre en un solo paso, optimizando tiempos y reduciendo la intervención manual.

Con estas características, la GBC CL-401 amplía las posibilidades de aplicaciones de impresión digital, ofreciendo un acabado profesional, mayor durabilidad y resistencia, y optimizando los flujos de trabajo en la producción de documentos y materiales gráficos.

Pantallas LED curvas y enrollables: la nueva era de la experiencia visual

0


La industria de la tecnología visual está viviendo una auténtica revolución. Si hace unos años las pantallas LED planas marcaron un antes y un después en la forma de comunicar y entretener, hoy son las pantallas curvas y enrollables las que acaparan la atención por su capacidad de ofrecer experiencias inmersivas, flexibles y futuristas.

En este artículo exploramos las características, beneficios, marcas líderes y tendencias de estas innovaciones que están transformando sectores como la publicidad, el entretenimiento, la arquitectura y el retail.

Pantallas LED curvas: inmersión total en cada imagen

La pantalla LED curva no solo es un recurso estético: es un salto hacia una visualización más realista y envolvente. Su forma arqueada rodea al espectador, aumentando el campo de visión y generando una sensación de profundidad difícil de alcanzar con pantallas tradicionales.

Características principales:

  • Curvatura adaptable: desde arcos suaves hasta configuraciones pronunciadas que maximizan la inmersión.
  • Versatilidad de instalación: en auditorios, estadios, salas de conferencias, centros comerciales y espacios urbanos.
  • Calidad de imagen superior: colores intensos, alto contraste y definición, gracias a la tecnología LED de última generación.
  • Visualización sin distorsiones: uniformidad en cada punto de la imagen, sin importar el ángulo.

Marcas pioneras:

  • Samsung: con su serie The Wall y modelos LED modulares para estadios y retail.
  • Leyard y Planar: especialistas en pantallas curvas para señalización arquitectónica.
  • Absen y Unilumin: fuertes en soluciones de gran formato para conciertos y eventos deportivos.
  • Sony Crystal LED: referente en calidad cinematográfica con pantallas curvas inmersivas.

El mercado global de pantallas LED, que superó los 16,000 millones de dólares en 2024, mantiene un crecimiento acelerado y se estima que alcance más de 28,000 millones hacia 2030, con un fuerte impulso de soluciones curvas y flexibles.

Tendencias 2026: hacia pantallas curvas más inteligentes

Para 2026, la innovación se concentra en tres ejes clave:

  1. Curvaturas dinámicas y modulares: pantallas que modifican su grado de curvatura en tiempo real, lideradas por fabricantes como LG Display y BOE.
  2. Integración con RA, RV y metaverso: experiencias inmersivas desarrolladas por empresas como Samsung XR y Sony Interactive.
  3. Pantallas OLED y MicroLED flexibles: más eficientes y duraderas, con proyectos avanzados de LG, TCL y BOE Technology Group.

Ciudades como Dubái, Shanghái y Las Vegas ya implementan fachadas LED curvas, destacando proyectos de Absen y Leyard que convierten edificios enteros en espectáculos digitales.

Pantallas enrollables: la revolución que parecía imposible

Si las pantallas curvas expanden el campo visual, las pantallas enrollables llevan la flexibilidad al extremo. Presentadas inicialmente en 2019, hoy ya son una categoría en evolución.

Marcas que lideran:

  • LG con su Signature OLED R, la primera TV enrollable del mundo.
  • TCL mostrando prototipos de pantallas enrollables en CES 2024.
  • BOE con soluciones flexibles aplicadas tanto en smartphones como en señalización digital.
  • Samsung experimentando con pantallas plegables y enrollables más resistentes y de mayor tamaño.

Características actuales:

  • Formatos entre 55 y 100 pulgadas, con resoluciones 4K y 8K.
  • Modos de visualización flexibles, desde cine en casa hasta panel interactivo.
  • Compatibilidad con asistentes inteligentes (Alexa, Google Home, SmartThings).
  • Nuevos materiales como polímeros reforzados y grafeno para mayor durabilidad.

Valor agregado: diseño, arquitectura y marketing

Las pantallas enrollables y curvas no solo sorprenden: responden a demandas concretas de diseño, practicidad y branding:

  • Arquitectura minimalista: se ocultan o integran a la decoración sin invadir espacios.
  • Experiencias de retail: marcas como Nike y Louis Vuitton ya las usan en escaparates digitales interactivos.
  • Publicidad creativa: campañas en superficies curvas o móviles, con Absen y Leyard como grandes proveedores de DOOH.
  • Movilidad y ferias: pantallas que se transportan y despliegan en minutos para eventos y exposiciones.

Mirando al futuro

El futuro de estas tecnologías se dirige hacia:

  • Personalización masiva: con software de gestión dinámica como el de Samsung MagicINFO y Leyard Control Systems.
  • Experiencias multisensoriales: combinando sonido envolvente, iluminación LED inteligente e incluso interacción táctil.
  • Aplicaciones en nuevos sectores: educación inmersiva, cirugía guiada por pantallas curvas y arquitectura digital.

De acuerdo con Allied Market Research, el mercado de pantallas flexibles podría superar los 45,000 millones de dólares en 2028, con un crecimiento alimentado por la demanda de displays eficientes, flexibles y sostenibles.

Etiquetas inteligentes para empaque alimenticio

0



El desperdicio alimentario es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Cada año, más de 931 millones de toneladas de comida terminan en la basura en el mundo, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este fenómeno no solo plantea un dilema ético en un planeta donde 828 millones de personas padecen hambre, sino que también tiene un fuerte impacto ambiental: se estima que entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que nunca llegan a consumirse.

En España por ejemplo, cada ciudadano desperdicia más de 55 kilos de alimentos en buen estado al año, lo que equivale a unas 3.500 millones de toneladas de CO₂ emitidas innecesariamente. Reducir estas cifras se ha convertido en una prioridad tanto para los gobiernos como para la industria agroalimentaria. Y en este contexto, la tecnología emerge como un aliado clave.

Oscillum: etiquetas que “leen” la frescura de los alimentos

Una de las soluciones más disruptivas llega de la mano de la empresa Oscillum, una empresa biotecnológica española fundada  en 2018 por tres jóvenes investigadores de la Universidad Miguel Hernández en Alicante, España. Su innovación consiste en etiquetas inteligentes biodegradables que cambian de color según la frescura del alimento al que están adheridas.

El mecanismo es sencillo de entender pero complejo en su desarrollo: la etiqueta contiene sensores químicos específicos capaces de detectar compuestos orgánicos volátiles y moléculas liberadas por los propios alimentos debido a su metabolismo y al crecimiento microbiano. El resultado es un código cromático intuitivo para consumidores y proveedores:

  • Amarillo:  producto en condiciones óptimas.
  • Verde:  el alimento debe consumirse pronto.
  • Azul:  el producto ya no es seguro para el consumo.

Este cambio de color ofrece una información en tiempo real sobre el estado de carnes, pescados, frutas o verduras, algo que los métodos tradicionales (como la fecha de caducidad o los indicadores de temperatura) no pueden garantizar con precisión.

Seguridad alimentaria y sostenibilidad en un mismo envase

El etiquetado inteligente no solo busca reducir desperdicios, sino también prevenir intoxicaciones alimentarias, un problema que afecta a 600 millones de personas al año en el mundo, según la OMS. La diferencia con otras soluciones similares radica en que la etiqueta inteligentes no mide parámetros externos, como el tiempo o la temperatura, sino lo que ocurre en el alimento en sí, incluso si se rompe la cadena de frío o el producto se vende a granel.

Además, conscientes del impacto ambiental del propio packaging las etiquetas son fabricadas con materiales compostables y reciclables, evitando plásticos de un solo uso. Una decisión coherente con el objetivo de reducir la huella de carbono asociada al malgasto de alimentos.

Un mercado en auge: el smart packaging

La innovación de esytas etiquetas se enmarca en una tendencia creciente: el smart packaging o envase inteligente. Este concepto se refiere a sistemas de envasado que, además de proteger el alimento, comunican información sobre su estado y condiciones de conservación.

Existen diversas tecnologías que ya se aplican a nivel global:

  • Códigos QR: ofrecen al consumidor información sobre origen, valores nutricionales, recetas o sostenibilidad.
  • Etiquetas RFID: permiten la trazabilidad y gestión de inventario en supermercados y cadenas logísticas.
  • NFC (Near Field Communication): conecta productos y smartphones para experiencias interactivas.
  • Sensores de pH y gases: detectan cambios fisiológicos o microbiológicos en los alimentos.

Según la consultora Markets and Markets, el mercado mundial de empaques inteligentes alcanzará los 26.700 millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual del 9,5%. La demanda se concentra especialmente en sectores como la alimentación fresca, la farmacéutica y la cosmética.

Frutas, verduras y el reto de la conservación

El equipo de Oscillum ha comenzado a expandir su tecnología a productos más complejos, como las frutas climatéricas (que continúan madurando tras la cosecha). En 2023, la empresa anunció que optimizaría sus etiquetas para aplicarlas a mangos, un producto especialmente delicado en su transporte y comercialización.

Este avance conecta con investigaciones globales que utilizan indicadores de pH basados en tintes naturales como antocianinas, capaces de reflejar la frescura de vegetales durante su almacenamiento en frío. La tendencia apunta hacia etiquetas cada vez más naturales, no tóxicas y respetuosas con el medio ambiente, fabricadas con biopolímeros como almidón, celulosa o carragenano.

Más allá de la fecha de caducidad: el consumidor informado

Las etiquetas inteligentes están redefiniendo la relación entre marcas y consumidores. Mientras que la fecha de caducidad es un dato genérico basado en cálculos estándar, estas tecnologías aportan información personalizada y dinámica sobre cada producto.

En un mercado donde el consumidor exige transparencia y sostenibilidad, este tipo de soluciones se convierten en una ventaja competitiva. Según EIT Food, las etiquetas inteligentes no solo aumentan la confianza del comprador, sino que también generan nuevas oportunidades de marketing, como la personalización masiva, la interacción en redes sociales o el storytelling de marca a través de QR multimedia.

La visión de Oscillum y de otros actores del sector es clara: en un futuro cercano, cada alimento llevará consigo una etiqueta inteligente que informe sobre su estado, su origen y hasta su impacto ambiental. Esto permitirá tomar mejores decisiones de compra, optimizar la cadena de suministro y reducir drásticamente el desperdicio. En definitiva, la lucha contra el desperdicio alimentario necesita de innovación, sostenibilidad y compromiso social. Las etiquetas inteligentes son un paso firme hacia ese futuro donde la tecnología no solo prolonga la vida útil de los alimentos, sino que también protege la salud de las personas y la del planeta.

Cartón compacto: innovación, diseño y sostenibilidad en el packaging moderno

0


El packaging se ha convertido en un factor estratégico para las marcas. Ya no solo se trata de proteger un producto, sino de transmitir valores, atraer al consumidor en el punto de venta y responder a las demandas de sostenibilidad.

En este contexto, el cartón compacto se ha consolidado como una de las soluciones más versátiles, resistentes y ecológicas para la industria del embalaje y el diseño de expositores.

¿Qué es y cómo se fabrica?

El cartón compacto se produce a partir de fibras de celulosa, vírgenes o recicladas, que tras un proceso de refinado y prensado generan una estructura uniforme, rígida y de alta densidad. Su proceso de fabricación puede resumirse en tres etapas principales:

  1. Obtención de la pulpa de celulosa: fibras limpias y homogéneas para garantizar resistencia.
  2. Formación y prensado: las fibras se compactan en una hoja húmeda, eliminando agua y logrando densidad.
  3. Secado y acabado: mediante rodillos calientes o aire, seguido de cortes, calibrado y capas adicionales según la aplicación.

A diferencia del cartón ondulado, el compacto carece de canales internos, lo que le otorga una superficie lisa ideal para impresión y acabados de alta calidad. Es decir, es más rígido y tiene mejor acabado visual. A diferencia con el cartón estucado, éste incorpora una capa adicional que mejora la definición de impresión, pero el compacto ofrece mayor robustez para aplicaciones industriales y estructurales.

Un mercado en crecimiento

De acuerdo con datos de la consultora de mercados Smithers, el mercado global de cartón para packaging superó los 150 mil millones de dólares en 2023 y se espera un crecimiento anual del 3,5% para 2030, impulsado por la demanda de envases sostenibles.

Dentro de este segmento, el cartón compacto destaca en sectores como:

  • Alimentos y bebidas: envases resistentes a la humedad y refrigeración.
  • Cosmética y perfumería: cajas de lujo con acabados premium.
  • Farmacéutico: estuches plegadizos para medicamentos y suplementos.
  • Electrónica y juguetes: embalajes protectores con diseños creativos.

Según la misma consultora, en Europa, más del 80% del packaging en contacto con alimentos utiliza algún tipo de cartón reciclado o compacto, mientras que en América Latina la tendencia va en ascenso, especialmente en cosmética y bebidas premium.

Características y ventajas

El cartón compacto se ha convertido en una solución clave porque combina resistencia, estética y sostenibilidad:

  1. Rigidez y durabilidad: protege productos frágiles y pesados sin añadir volumen.
  2. Estética superior: su superficie lisa admite impresiones nítidas y acabados de lujo.
  3. Sostenibilidad: 100% reciclable y fabricado con altos porcentajes de fibra reciclada.
  4. Versatilidad: compatible con troquelados complejos, sistemas de plegado y recubrimientos especiales.
  5. Adaptabilidad multisectorial: desde alimentos congelados hasta bebidas espirituosas y artículos de lujo.

Posibilidades de diseño y aplicaciones

El cartón compacto no solo protege, también comunica. En el punto de venta, un envase atractivo puede aumentar la intención de compra hasta en un 35%, según la empresa estadounidense de medición de audiencia y de medios Nielsen.

Algunas de sus aplicaciones más innovadoras son:

  • Cajas plegadizas: farmacéutica y cosmética.
  • Cajas rígidas de lujo: joyería, perfumes y ediciones especiales.
  • Estuches reforzados para bebidas: con acabados metálicos y relieves.
  • Envases alimenticios: resistentes a refrigeración, con recubrimientos de seguridad.
  • Displays para retail: integran estructura y comunicación visual.

El verdadero potencial del cartón compacto se potencia con las técnicas de impresión y acabados que permiten a las marcas diferenciarse:

  • Offset: calidad superior en imágenes, ideal para tirajes medios y altos.
  • Flexografía: eficiente en grandes volúmenes, especialmente en alimentos.
  • Digital: tirajes cortos, personalización y tiempos de entrega reducidos.
  • Serigrafía industrial: efectos especiales como tintas metálicas o fluorescentes.

Acabados de valor agregado

La impresión en cartón compacto puede complementarse con procesos que elevan la percepción del producto:

  • Barnices UV y selectivos: brillo o contraste.
  • Hot stamping: acabados metálicos y holográficos.
  • Relieves y gofrado: aportan textura y atractivo táctil.
  • Tintas especiales: fluorescentes, metalizadas, termocrómicas.
  • Laminados protectores: mayor durabilidad frente a humedad y desgaste.

Estos recursos convierten al envase en una herramienta de branding emocional, donde el consumidor asocia calidad y exclusividad con la marca.

Tendencias y futuro del cartón compacto

La innovación en packaging apunta hacia envases sostenibles, inteligentes y personalizados, y el cartón compacto se adapta perfectamente a estas demandas:

  • Mayor uso de fibras recicladas y tintas al agua.
  • Ediciones limitadas y personalización masiva gracias a la impresión digital.
  • Packaging interactivo con códigos QR, realidad aumentada y etiquetas inteligentes.
  • Diseños multisensoriales que integran visión, tacto e incluso aromas.

Un ejemplo son las marcas de bebidas premium que han incorporado cartón compacto con acabados de lujo en lugar de envases plásticos, reforzando así su compromiso ambiental y mejorando la percepción de exclusividad.

El cartón compacto ha dejado de ser un simple soporte estructural para convertirse en una plataforma creativa y estratégica en el mundo del packaging. Su combinación de resistencia, estética y sostenibilidad lo posiciona como un material clave en la industria gráfica y del embalaje.

En un entorno donde el consumidor exige productos seguros, atractivos y responsables con el planeta, el cartón compacto se erige como un aliado indispensable para las marcas que buscan diferenciarse y conectar emocionalmente con sus audiencias.

Invertir en cartón compacto es invertir en protección, comunicación y sostenibilidad, tres pilares esenciales para el éxito del packaging en la era moderna.

Tipos de planos en fotografía de retrato: cómo capturar la emoción y la expresión

0


En la fotografía de retrato, el encuadre que elijas define no solo cómo se ve el sujeto, sino también cómo se percibe la historia que quieres contar. Cada plano tiene su propósito: algunos muestran al sujeto y su entorno, mientras que otros destacan los detalles más sutiles de la expresión facial. Conocerlos permite al fotógrafo comunicar emociones, resaltar características y crear retratos equilibrados, visualmente atractivos y llenos de significado. Aplicar el plano correcto puede transformar una imagen común en una poderosa herramienta narrativa.

Plano Entero
Captura al sujeto de pies a cabeza, mostrando su postura y gran parte del entorno. Es ideal para retratos de cuerpo completo, moda o cuando se quiere destacar la vestimenta y la postura general. Además, permite al espectador comprender mejor el contexto del sujeto y su relación con el espacio que lo rodea. Al usar este plano, es clave cuidar los bordes del encuadre para no cortar pies o cabeza, manteniendo la armonía visual.

Plano Americano (Tres Cuartos)
Va de la cabeza hasta por debajo de las caderas. Equilibra la atención entre rostro y postura, mostrando gestos y detalles de vestimenta. Su origen en el cine western buscaba mostrar acción sin perder expresión facial. En fotografía contemporánea, es perfecto para retratos informales, entrevistas o escenas donde el movimiento corporal tiene relevancia narrativa.

Plano Medio Largo
Muestra al sujeto desde la cabeza hasta la cadera. Permite capturar expresiones faciales y gestos del torso, siendo útil en retratos dinámicos o editoriales. Este plano ofrece un equilibrio entre cercanía e inclusión del cuerpo, transmitiendo personalidad y actitud sin perder detalle.

Plano Medio
Se centra desde la cabeza hasta la cintura. Común en retratos formales, entrevistas y fotografía corporativa, ya que incluye manos y gestos, manteniendo la armonía del encuadre. Es un plano versátil que combina cercanía y contexto, permitiendo una conexión directa con la persona retratada.

Plano Medio Corto
Va de la cabeza hasta por debajo del pecho. Enfoca la expresión facial y la emoción, ideal para retratos más íntimos y personales. Este encuadre permite captar gestos sutiles y crear cercanía con el espectador, transmitiendo sensaciones más profundas.

Primer Plano
Muestra el rostro desde la cabeza hasta el mentón. Resalta rasgos y emociones, permitiendo una conexión directa con quien observa la fotografía. Es perfecto para enfatizar la mirada, la sonrisa o cualquier emoción particular, y para retratos donde el sentimiento es protagonista.

Primerísimo Primer Plano
Se concentra en un detalle del rostro, como ojos o labios. Perfecto para transmitir intensidad o dramatismo, aunque debe usarse con moderación para no perder el contexto. Su fuerza radica en captar detalles que pueden cambiar por completo la interpretación de la imagen, ofreciendo una experiencia visual intensa y memorable.

Cada tipo de plano fotográfico ofrece herramientas distintas para contar historias, transmitir emociones o resaltar detalles específicos. Comprender y aplicar estos planos permite al fotógrafo crear retratos no solo estéticamente atractivos, sino también cargados de significado, logrando que el espectador sienta, comprenda y se conecte con la imagen de manera profunda. Experimentar con diferentes planos y combinarlos de manera creativa abre un mundo de posibilidades narrativas y artísticas dentro de la fotografía de retrato.

EN EL TALLER: Como evitar la migración de tinta en impresión textil

0


La migración de tinte en serigrafía ocurre cuando el tinte de la tela, especialmente en fibras sintéticas como el poliéster, se activa por el calor durante el curado y se traslada a la tinta impresa, provocando alteraciones de color no deseadas. Para mantener los diseños nítidos y vibrantes, es fundamental entender sus causas y aplicar estrategias preventivas.

Causas principales de la migración de tinte

  1. Alta temperatura: El calor volatiliza los tintes y facilita su migración.
  2. Telas de poliéster: Su estructura química favorece la migración de tintes al calentarse.
  3. Mezclas de poli-algodón: Aunque el algodón es más estable, la presencia de poliéster aumenta el riesgo.
  4. Sublimación de tinta: Si no se controla bien, puede generar migración más allá del diseño intencionado.
  5. Aplicaciones de vinilo de transferencia térmica (HTV): El calor usado puede activar tintes subyacentes, causando decoloraciones o distorsiones.
  6. Colores brillantes u oscuros: Al contener tintes intensos, son más propensos a manchar bajo calor.
  7. Técnicas de curado inadecuadas: Un curado insuficiente, desigual o mal regulado facilita la migración.

Consejos para evitar la migración de tinta

Antes de imprimir:

  • Investiga las prendas: Revisa la composición de la tela y las recomendaciones del fabricante.
  • Consulta experiencias del sector: Foros y redes profesionales pueden proporcionar consejos útiles.
  • Elige prendas de calidad: Las telas teñidas con tintes estables reducen significativamente el riesgo.

Durante la impresión:

  • Usa tintas adecuadas: Prefiere tintas de curado bajo o formuladas para bloquear migración.
  • Imprime una base blanca: Actúa como barrera física y debe curarse correctamente antes de aplicar los colores.
  • Aplica capas de tinta más gruesas: Aumenta la resistencia a la migración, sin comprometer la textura de la prenda.

Durante el curado:

  • Optimiza la temperatura de curado: Usa el calor mínimo necesario para curar bien la tinta.
  • Controla la aplicación del calor: Asegura una distribución uniforme y calibra tu equipo regularmente.
  • Considera métodos alternativos: Como curado flash o prensa térmica, especialmente para telas problemáticas.

Mejores prácticas generales

  • Elige telas con tintes estables y de alta calidad.
  • Utiliza tintas de bajo sangrado diseñadas para bloquear migración.
  • Aplica una base bloqueadora cuando sea necesario.
  • Curado a temperaturas más bajas ayuda a reducir el riesgo.
  • Controla la humedad del ambiente de trabajo.
  • Ajusta presión y tiempo de curado para minimizar movimientos.
  • Haz pruebas de impresión antes de producciones masivas.

Monitor de la industria: EL AUGE DEL CARTÓN EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING CREATIVO: UN MATERIAL QUE REDEFINE EL FUTURO DEL EMBALAJE

0


El cartón vive un crecimiento imparable en el packaging creativo gracias a su sostenibilidad, versatilidad e innovación tecnológica. En 2024, el mercado global alcanzó los 220 000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 4,5 % desde 2022. El comercio electrónico es el motor principal: representa el 75 % del consumo mundial y aumentó su demanda en un 18 %.

La sostenibilidad refuerza su liderazgo: un 72 % de los consumidores lo perciben como el material más ecológico. Sus tasas de reciclaje son del 85 % en Europa y del 91 % en Estados Unidos, cifras muy superiores a las de otros materiales. Además, el uso de cartón reciclado permite reducir en un 60 % las emisiones de CO₂ en comparación con fibras vírgenes.

La innovación también impulsa esta tendencia: en 2024, la impresión digital en envases de cartón creció un 15 %, destacando la demanda de personalización. Asimismo, las nuevas variantes con barreras contra humedad y grasas están ampliando sus aplicaciones en sectores como el alimentario.

Domino presenta en Labelexpo Europe 2025 sus innovaciones en impresión digital

0


Domino Printing Sciences (Domino), proveedor mundial de soluciones avanzadas de impresión de datos variables y tecnología de impresión digital, se complace en anunciar su participación en Labelexpo Europe 2025 en Barcelona. Domino presentará sus últimas innovaciones en impresión digital, incluida la nueva y compacta impresora de etiquetas LED Domino N410.

Del 16 al 19 de septiembre de 2025, Domino presentará la nueva impresora junto con una amplia gama de soluciones de impresión digital en el pabellón 3, stand 3E91, Fira Gran Via. Habrá demostraciones en vivo de la impresora de etiquetas LED N410, las acreditadas impresoras digitales de etiquetas Domino N730i y N610i, así como las impresoras de inyección de tinta monocroma K600i y K300.

«Labelexpo Europe es un acontecimiento clave para los fabricantes de etiquetas interesados en los últimos avances en tecnología de impresión y acabado. Estamos deseando compartir con ellos nuestra experiencia y nuestras modernas soluciones de impresión en el stand 3E91», dice David Ellen, Divisional Director – Digital Printing, Domino.

En los últimos años, ha aumentado la demanda de los fabricantes para ampliar su oferta a aplicaciones de impresión digital. Domino responde a esta necesidad con el lanzamiento de la compacta impresora de etiquetas LED Domino N410, con la que los fabricantes pueden dar sus primeros pasos en la impresión digital y beneficiarse de la flexibilidad con bajos costes operativos.

«Las impresoras LED son versátiles y cada vez más populares gracias a sus ventajas medioambientales, al ayudar a los fabricantes a ahorrar en costes energéticos y a reducir residuos», explica Russell Weller, Head of Digital Products, Domino. «La N410 representa una excelente oportunidad para los fabricantes que buscan nuevas vías de crecimiento mediante una solución digital versátil, que garantiza el retorno de la inversión a largo plazo con tintas LED, respaldadas por el servicio de primer nivel y la red de soporte global de Domino». En las próximas semanas se publicará más información sobre la nueva impresora de etiquetas LED de Domino.

Quienes acudan a Labelexpo Europe también podrán ver en acción por primera vez el módulo de integración N730i de Domino, que se integra a la perfección con un Grafotronic DCL2 para crear una potente solución híbrida. Esta solución totalmente integrada, equipada con estaciones de pretratamiento, barnizado por zonas, troquelado y corte longitudinal, se exhibirá en el espacio Domino-Grafotronic Hybrid Arena (stand 3G85) para demostrar la producción de etiquetas con impresión y acabado de alta calidad.

En respuesta a la creciente demanda de impresión digital híbrida de alta resolución y acabado, Domino presentó el módulo de integración N730i en Labelexpo Americas 2024. El módulo de integración N730i se basa en la plataforma más reciente de Domino (Generación 7), que ofrece una impresión de hasta 1200 ppp a velocidades de hasta 90 metros por minuto.

«El enfoque genuinamente modular del módulo de integración N730i permite a los fabricantes crear una línea híbrida de impresión y acabado rentable y preparada para el futuro, con prácticamente cualquier socio OEM. Domino es uno de los pocos proveedores capaces de ofrecer esta flexibilidad», afirma Weller. «Estamos encantados de colaborar con Grafotronic para demostrar las capacidades del módulo en Labelexpo».

Labelexpo también será el escenario del lanzamiento oficial de la última versión del potente DFE Sunrise de Domino, que aporta mejoras significativas de productividad a los fabricantes de etiquetas, con una nueva tecnología de procesamiento que utiliza IA y aprendizaje automático para aumentar la eficacia de producción de la impresora.

«Las velocidades de procesamiento de los trabajos influyen de forma considerable en la capacidad total de producción de una impresora digital, y un RIP rápido puede ser la clave para maximizar el rendimiento», explica Weller. «Esta última versión de Sunrise incluye una serie de actualizaciones para mejorar las capacidades de procesamiento de datos, haciendo posible procesar los trabajos con más rapidez y precisión que nunca».

Todas las impresoras Domino exhibidas, incluidas las impresoras digitales de etiquetas de bobina a bobina N610i y N730i, incorporarán el nuevo DFE. Los visitantes del stand de Domino también verán demostraciones de sobreimpresión de códigos 2D de alta resolución y a alta velocidad, mediante las impresoras de inyección monocromas K600i y K300 de Domino, de la gama Mark Andy Pro Series, con sistemas de inspección y verificación mediante la tecnología de Lake Image Systems, parte de Domino Group.

Epson presenta la nueva SureColor S7170 en Expo Sign 2025

0


Epson eligió el marco de Expo Sign 2025 en Buenos Aires para anunciar la llegada de su más reciente innovación en impresión de gran formato: la SureColor S7170, un equipo diseñado para responder a las crecientes demandas del mercado de la cartelería, la gráfica publicitaria y las aplicaciones de alta durabilidad en exteriores e interiores.

La nueva SureColor S7170 reemplaza al modelo SCS40600 e incorpora la tecnología PrecisionCore Micro TFP, que garantiza una alimentación más estable de los soportes y una definición superior en cada impresión. Gracias a estas mejoras, la impresora ofrece mayor productividad, una velocidad de impresión optimizada y una uniformidad cromática que permite resultados consistentes incluso en tiradas de gran volumen.

Con un ancho de 64 pulgadas, la SureColor S7170 está pensada para producir cartelería de gran impacto, decoración de vidrieras, señalética de alta definición y materiales promocionales resistentes. Su tecnología de tintas eco-solventes asegura colores intensos y duraderos, reduciendo a la vez el impacto ambiental frente a otras tecnologías de impresión.

Epson destacó que este nuevo modelo está orientado a profesionales y empresas que requieren impresiones de gran calidad con tiempos de entrega ajustados. Su capacidad para mantener una alta velocidad sin sacrificar la fidelidad del color posiciona a la SureColor S7170 como una solución estratégica para el sector de la comunicación visual.

Con este lanzamiento, Epson refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el segmento de gran formato, consolidándose como un referente para impresores, proveedores gráficos y estudios de diseño que buscan calidad, versatilidad y eficiencia en sus producciones.

Xerox celebra la inauguración de una nueva planta en San Antonio

0


Xerox Holdings Corporation celebró la inauguración de su nuevo centro de ventas internas en San Antonio, como parte de su estrategia global de Reinvention, con la cual busca acelerar el crecimiento, fortalecer su portafolio de soluciones tecnológicas y mejorar la experiencia de sus clientes mediante inteligencia artificial y herramientas digitales avanzadas.

Durante la ceremonia de corte de listón, realizada el 18 de agosto, participaron la alcaldesa de San Antonio, Gina Ortiz Jones, y representantes de la Cámara de Comercio local, quienes destacaron la importancia de la inversión de Xerox para el desarrollo económico de la región.

La nueva instalación ya cuenta con 20 empleados contratados en su primera fase, y la compañía proyecta una expansión progresiva hasta alcanzar 180 colaboradores en los próximos años. Este centro funcionará como un “hub de ventas tecnológicamente habilitado”, diseñado para ofrecer atención personalizada y reforzar la presencia de la compañía en el mercado estadounidense.

Con este paso, Xerox reafirma su compromiso de innovación y cercanía con sus clientes, consolidando a San Antonio como una sede estratégica para su crecimiento futuro.

Konica Minolta lanza la impresora multifunción color A4 de alta velocidad bizhub C4751i

0


Konica Minolta anunció el lanzamiento de la bizhub C4751i, una incorporación avanzada a su línea de impresoras multifunción (MFP) a color A4, que ofrece la mayor velocidad de impresión de su serie, con 47 páginas por minuto, tanto en color como en blanco y negro.

La nueva bizhub C4751i está diseñada para organizaciones con grandes volúmenes de impresión A4, ofreciendo 47 ppm en color y B/N, escaneo de hasta 114 ipm a doble cara y un alimentador de 100 hojas en una sola pasada. Con capacidad opcional de hasta 3,100 hojas y cinco tipos de papel, combina velocidad, flexibilidad y diseño compacto.

Equipada con una pantalla táctil de 10” tipo smartphone, permite un acceso ágil a aplicaciones y compatibilidad con Microsoft Azure y Google Workspace mediante inicio de sesión único (SSO). En seguridad, integra detección de ataques y protección BitDefender, evitando vulnerabilidades y propagación de malware.

Certificada con el sello Blue Angel y fabricada en un centro con acreditación RBA-VAP Platino, garantiza un bajo impacto ambiental, bajo consumo de energía y diseño reciclable. Además, utiliza tóner Simitri® V de baja fusión, reduciendo consumo energético, y embalaje sostenible con colchón de aire.

Revoria SC180 de Fujifilm. Descubre la revolución en impresión digital.

0


Revoria Press SC180 es una de nuestras nuevas impresoras de 4 colores de nivel de entrada. Lo único en ella es que puede imprimir en una gran cantidad de sustratos incluyendo sintéticos y sobres. Puede manejar sustratos desde 52 gsm y tamaños de papel desde un sobre A2 hasta 13″ x 26″. La versatilidad es clave con esta línea y las aplicaciones que puede manejar verdaderamente parecen infinitas.

Más información, da click aquí

¡Visítanos en FESPA 2025!

0


Te esperamos en nuestro stand #B10 Y #B4, Del 25 al 27 de septiembre en el Centro Citibanamex, CDMX.
Encuentra una gran variedad de productos 3M™ como:

-Reflejantes (Grado Diamante, Ingeniería y Utilitario)
-Viniles de corte (Fundidos y calandrados; Opacos y brillantes, translúcidos, esmerilados y efectos especiales)
-Una gran variedad de viniles de impresión y laminados
-Así como cintas, adhesivos y limpiadores

No te pierdas de nuestras promociones y descuentos en las nuevas camas planas, plotters, laminadoras, además de las demostraciones de Car Wrap, sublimación y textil.

Regístrate en https://mexico.fespa.com/es

Múltiples tareas, múltiples beneficios, un solo dispositivo.

0
Screenshot


La TASKalfa Pro 15000c de Kyocera es mucho más que una impresora de inyección de tinta: es una solución robusta para entornos de alta demanda que requieren agilidad, precisión y una operación continua sin complicaciones.

Este equipo fue diseñado para centros de impresión corporativos, proveedores de servicios y organizaciones que producen grandes volúmenes. Se trata de una impresora que mantiene una calidad constante, incluso en los trabajos más extensos. Además, su funcionamiento intuitivo permite integrarla fácilmente en flujos de trabajo ya existentes, incluso si antes se utilizaba tecnología offset o láser.

Beneficios destacados:

  • producción estable y continua, sin pérdidas de calidad o interrupciones
  • consumo energético líder en su clase, ideal para optimizar recursos sin sacrificar rendimiento
  • uso intuitivo y bajo mantenimiento; el equipo se concentra en producir, no en ajustar
  • versatilidad en sustratos y aplicaciones, desde facturas personalizadas hasta correo directo

Ya no se trata solo de imprimir rápido, sino de hacerlo con inteligencia, eficiencia y confianza.

La TASKalfa Pro-15000 está lista para llevar tus procedimientos al siguiente nivel. Para más información, da clic aquí o visita kyoceradocumentsolutions.mx.