Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 195

UN VERANO PARA SIEMPRE. HAZ LAS MEJORES FOTOGRAFÍAS DE PAISAJE ESTE VERANO.

0

“El único verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos”.

Marcel Proust

La fotografía más antigua que se conserva en la actualidad fue tomada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826, es un paisaje urbano que ese francés tomó desde su ventana y le llevó ocho horas hacerlo.
La fotografía de paisaje es una de nuestras preferidas, quizá porque –por diferentes motivos– deseamos conservar aquello que vemos y que nos causa un sinnúmero de emociones, recuerdos y sensaciones que queremos recordar y compartir con los demás.
Ahora que viene el verano y saldrás de vacaciones, seguramente vas a sentir esa necesidad de tomar fotografías de algunos de los paisajes que tendrás oportunidad de apreciar, para después, cuando veas la foto, te acuerdes hasta de a qué olía el aire.

Es importante saber qué necesitas para lograr que tus fotos de paisaje cumplan con tus expectativas y que tú y la gente que quieres puedan apreciarlas para que conozcan y reconozcan los lugares que ya no se irán de tus imágenes de vida.

¿Quieres tomar fotos de paisajes?, ¿quieres que te salgan excelentes?, ¿no quieres tardarte tanto como el fotógrafo francés en hacerlo?, lee este artículo, seguro encontrarás algo que te va a servir de ayuda.


¿Qué es la fotografía de paisaje?
La fotografía de paisaje es aquella que captura el entorno, que puede ser natural o urbano, y lo puede presentar de forma general o mostrando solamente un aspecto específico.

En general, debes tomar en cuenta:

1. Cuál será la figura central de tu foto. Qué aspecto del paisaje es el que quieres resaltar. Quién es tu protagonista.

2. Visualiza tu foto. Toma en cuenta la zona, la luz, las sombras, la posible composición.

3. Busca la mejor perspectiva. No tomes la foto que tomarían todos, busca el mejor ángulo, experimenta varias composiciones.


¿Qué necesitas además de tu cámara?
• Lentes: Gran angular para tener mayor amplitud de toma, telefoto para captar algo lejano a nosotros.

• Filtros: Filtro polarizador para crear contrastes y reducir reflejos; filtro de densidad neutra, que te permite usar velocidades lentas en el disparo y crea efectos de textura (seda) en elementos como agua y nubes; filtro degradado lento para reducir la luz en una parte específica de tu imagen.

• Tripié: Así podrás tener la estabilidad deseada que te permita una mejor nitidez en tu foto.

• Disparador automático de tu cámara o disparador remoto: Para que no se mueva la cámara y evites que la foto salga movida.

• Batería de repuesto.

• Tarjeta de memoria de repuesto.

Evita como a la plaga
• Perspectivas comunes, la foto que tomaría cualquiera.

• Que tu horizonte esté desnivelado.

• Fotos de escenarios generales, sin punto de interés.

Recomendaciones y tips para tus fotos de paisaje:
• Planea tu viaje fotográfico, no improvises. A mayor planeación, mejores resultados.

• Revisa las condiciones climatológicas, esto ayudará no solamente a definir el espíritu de tus fotografías, sino a tu seguridad y a la de tu equipo.

• Ten paciencia y sé perceptivo para encontrar un buen paisaje, quizá esté a la vuelta de la esquina o quizá tengas que esperar y recorrer bastante, pero mientras más observador seas, mejores escenarios encontrarás.

• En tus recorridos fotográficos, acompáñate de alguien que también quiera tomar este tipo de fotos, o hazlo solo, ya que si vas con alguien a quien no le interese lo que estás haciendo, ambos terminarán bastante frustrados.

• Lleva ropa cómoda y adecuada al contexto, así como tus enseres personales según el clima (cachucha, protector solar, chamarra, agua, linterna, etc.); algunos objetos pueden ser indispensables según el lugar al que vayas.

• Lleva tus cosas en una buena, ergonómica y resistente mochila, esto te va a ayudar a proteger tu equipo y tu propia salud, ¿cómo cargarías las cosas si tu mochila se rompiera o si estuviera tan incómoda que te produjera dolor de espalda?

• Lleva una bolsa de plástico, te puede ser muy útil en situaciones como en las que haya que proteger tu equipo contra el agua, o para generar efectos divertidos con el lente de tu cámara.

• No te sobrecargues, sólo lleva lo necesario, tu espalda lo agradecerá.

• Toma las medidas de seguridad necesarias, no escatimes en nada. Siempre hazle saber a alguien dónde vas a estar, cuándo o a qué horas estimas regresar y cualquier información que sea de utilidad en caso de algún accidente o percance para que los demás estén alerta.

• Apunta en tu celular o en una libreta las locaciones que tomaste; incluso, si puedes márcalas en un GPS, esto te ayudará para futuras tomas o para el registro de tus fotos.

• Asegúrate de que el tripié esté estable y seguro en donde lo coloques, si hay viento, ponle peso para que no se caiga y se dañe tu equipo.

• Enfoca tu cámara de manera manual; esto te ayudará a lograr los efectos que tú quieras y a dominar cada vez mejor tu propio estilo y tu cámara fotográfica.

• Aprovecha el contraluz en momentos en que desees lograr contornos
definidos.

• Haz variantes de todo tipo en las tomas del mismo paisaje. Experimenta, no te quedes con la duda de cómo se vería si lo hicieras de tal modo.

• Aprovecha las líneas del paisaje y los puntos de fuga (caminos, ríos, surcos, etc.) para tu composición y para destacar tu centro de interés.

• Desactiva tu estabilizador de imagen si estás usando tripié, si estás en modo ráfaga, si pretendes lograr el efecto bokeh o si vas a usar un tiempo de exposición inferior a 1/500 s.

• Prueba trabajar con tiempos de exposición largos para crear un efecto de hilo estático y resaltar varios detalles de la composición.

• Siempre mantén limpios tus objetivos para que estén listos al momento que los necesites y aséalos con paños adecuados para no rayarlos.

• Cuando cambies el objetivo de tu cámara, hazlo en un lugar cerrado o donde no haya polvo, agua o demasiado aire.

• De día ajusta el ISO al mínimo, seguramente habrá mucha luz. Esto te permitirá captar colores más vivos y reducir el ruido en la imagen.

• Recuerda que el encuadre horizontal brinda paz y tranquilidad, mientras que el vertical le da dinamismo a tu imagen y también te ayuda a destacar elementos del entorno a fotografiar.

• Incluye un elemento en primer plano para darle profundidad a tu toma.

• Muestra una referencia conocida para que tu espectador tenga una escala de valor y le asigne la dimensión justa a los elementos de tu foto.

• De vez en cuando incluye personas en tu paisaje.

• Experimenta con fotos en secuencia que después puedas unir.

• Cuida mucho el espacio que le das al cielo de tu paisaje, ya que si no está debidamente valorado puede restarle interés a tu fotografía.

• Utiliza la luz a tu favor. Busca las horas azul y dorada.

• Si tienes luz dura, puedes tomar fotografías muy interesantes en blanco y negro.

• Juega con la simetría, pero no caigas en lugares comunes.

• Toma en cuenta los colores de tu paisaje para seleccionar lo que quieres destacar.

• Fíjate en los patrones que se repitan en el paisaje para que los utilices en tu composición.

Ahora sí, ¿ya está planeado tu viaje? ¿La mochila con tu equipo lista? Este será un verano fotográfico fenomenal. ¡Disfruta y aprende de tu experiencia!

COMO USAR EL BIG DATA PARA EXPANDIR SU NEGOCIO

0


El u
so de la información conocida como Big Data tiene muchas aplicaciones. Para efectos de lo que redactaré en este artículo solo será para uso meramente técnico de mercadotecnia. El uso de la información se usa no sólo para tendencias de consumidores sino también para cuestiones políticas, sociales e incluso estadísticas demográficas. El tema de “Big Data” es muy extenso, es por ello que solo haré un breve comentario de que es y su uso en el ámbito comercial, para el consumidor y sobre todo para las empresas.

Con el nacimiento de las redes sociales hace más de 10 años se inició una nueva tendencia en el manejo de la información. Anteriormente para posicionar un producto nuevo o dar a conocer mejoras sobre algo “ya establecido” en el mercado las empresas hacían encuestas entre sus mercados meta para saber si el producto que ofrecerían tendría éxito o no. Dichas encuestas eran extensivas y costosas además de que no garantizaban con certeza si el producto sería exitoso ya que la encuesta no la realizaba la empresa interesada sino que la levantaba una compañía o agencia de mercadeo externa, motivo por el cual no reflejaba la realidad del sondeo. Con la existencia de las redes sociales es mucho más sencillo y realista saber lo que le gusta a los clientes en muchos aspectos. Gracias al usuario que regala un “like” a la promoción de algún producto, a algún evento, o “postings” se puede saber con rapidez y exactitud muchas tendencias y preferencias y esa información puede ser usada en el mercadeo de algún producto.

Cabe comentar que cada vez que usted sube una foto a una red social o hace un comentario sobre algún tema, esa información es monitoreada por algoritmos que predicen tendencias de comportamiento y preferencias de los usuarios. Toda esta actividad genera un número robusto de información que tiene muchos usos en el mercadeo de productos ya comercializados o productos listos para comercializarse. Piense en lo siguiente: por cada publicación que usted realiza a través de una red social, se monitorea toda la información ingresada, es decir, la hora exacta de publicación, fecha, ubicación, e incluso su perfil de preferencias sobre lo que usted vé con más frecuencia en la red, datos tan confidenciales como sus gustos culinarios, sus preferencias recreativas, en que gasta su dinero, pasatiempos favoritos, etc, a un grado que pareciera que esas bases de datos lo conocen más a usted que lo que usted se conoce a si mismo.

Dicha información gigantesca se conoce como “Big Data”. Su traducción en Español se refiere a una base de datos tan grande que cuenta con billones de registros y un gran numero de tablas que relacionan más de lo que usted se imagina. Usted lector seguramente utiliza alguna red social como facebook, twitter, instagram, google, yahoo o alguno otro. En las redes sociales cada evento o comentario se archiva en una base de datos gigantesca y dicha información es usada por empresas, gobierno y muchas agencias más, las cuales se dedican a estudios estadísticos. Tome en cuenta que hay una ilimitada variedad de temas posibles por tratar, y sus opiniones vertidas al respecto van desde su opinión por algún asunto político hasta sus preferencias por alguna marca de comida o incluso algo tan simple como sus actividades diarias. Para cada publicación se registra la ubicación, si le gustó o no, si hay seguimiento, si incluso hay más personas que les gustó dicho comentario. Cuando una publicación tiene una tendencia alta se le conoce como “evento viral”. Pongamos un ejemplo. Si el presidente hace un comentario sobre algún asunto político y lo publica en una red social, se puede saber de forma instantánea (con los “likes”) que tanta apreciación del público tiene, o si es algo que al público le interesa o no.  De forma similar todos esos comentarios que se quedaron registrados se usan para saber el perfil de las personas, de modo que estudiando los eventos del pasado puede uno predecir que le gusta a las personas según su geografía, país de origen, la trascendencia que pueda tener y un sinnúmero de información extra.

En los estudios de mercado actuales cuando se sacan los productos “prueba” se puede tener en forma rápida retroalimentación del mismo, incluso a nivel mundial sin tener que esperar mucho tiempo, que era lo que se hacía antes con un “focus group” o una encuesta. Supongamos que usted es un innovador que quiere sacar algún producto nuevo a la venta, y por lo mismo no sabe si va a tener aceptación en el mercado. Explorando la información de “Big Data” usted puede sacar relación de quienes en el mundo han mostrado interés en lo que usted piensa dar a conocer incluso antes de que saque a la venta el producto. No solo eso sino que mediante los “likes” que su producto ha tenido puede hacerle mejoras al mismo. Adicionalmente sabrá mediante esta información obtenida que método será el ideal para el mercadeo de su producto e incluso donde establecerá la planta que se encargará de la producción del mismo.

Llevándolo a un avance también puede usted simular virtualmente que producto sacar e inmediatamente ponerlo en un sitieo Web y reafirmar la respuesta que tuvo inicialmente con el fin de garantizar que su estudio de mercado es verídico con datos reales porque tiene evidencia a priori y a posteriori.

Considere los siguientes eventos que son monitoreados:

1. Cada vez que usted haga un comentario en la red sobre algún tema en específico, ya sea positivo o negativo, su opinión se registra y la red crea un perfil de cada persona que muestra o no interés. Esto no sólo es sobre productos ya establecidos sino incluso de productos que todavía no se comercializan.

2. Cada actividad que usted realiza con su teléfono celular vía internet se monitorea. En muchos casos si a usted le gusta una tienda o algún restaurante se guarda dicha información porque las aplicaciones de smartphone tienen esa virtud, la de archivar información y muchas veces enviar información en tiempo real sobre su ubicación geográfica e incluso la de saber en que momento está subiendo alguna imagen a su red social. Específicamente se registran las coordenadas de latitud y longitud terrestre y de esta manera es donde se determinan los llamados lugares más “populares”: centros comerciales, restaurantes, museos, etc. Le recomiendo que use su imaginación en pensar como esta información le puede servir. Puede ser tan sencillo como la de determinar donde usted puede anunciarse para servir el mercado meta de su interés.

3. Recuerde que su celular es una computadora portátil. Un sinnúmero de eventos que hace su celular son monitoreados para efectos de comportamiento. La actividad de su celular así como de su explorador Web de su computadora personal saben que páginas visita con regularidad, así como que lugares físicos visita también. No sólo eso sino también lleva un registro sobre sus compras online, y eso ayuda a que los comercios sepan quienes son los que están adquiriendo sus productos.

4. Hay muchos más eventos en la red pero le destaco uno final que son los que usted verá en un futuro no muy lejano “los servicios web para el hogar”. Es decir, que en un futuro cercano cada objeto del hogar estará monitoreado vía internet y si por algún motivo hay algún desperfecto en alguno de ellos éste le informará al técnico que puede pasar a su hogar a hacer la reparación correspondiente, o por el contrario, informarle cuando ya es tiempo de adquirir algún objeto nuevo y mediante éste dato comenzarán a aparecer en su computadora anuncios sobre lo que necesita, ya sí usted podrá realizar comparativos a la hora de adquirir un objeto nuevo. Repito, esto ya ha comenzado pero aún no se ha masificado. Teóricamente estas bases de datos servirán para comercializar mejor y en forma más efectiva y económica los actuales productos y servicios de la vida cotidiana. Los administradores de estas bases de datos están constantemente buscando la correlación de variables para poder determinar la relación que existe entre tablas de información generada por diferentes plataformas. Dichos análisis han permitido descubrir un gran número de nuevas variables para poder hacer predicciones en tendencias de mercados, productos y consumidores. Llevemos el concepto de esta información a un siguiente nivel llamado inteligencia artificial.

Existen métodos de razonamiento en las redes sociales y en servidores centrales que ya saben muchas cosas de usted. Incluso saben sus hábitos de comida y cosas que le gusta hacer. Así que cuando vea un anuncio de una pizza en su explorador web justo cuando usted tenga hambre es muy factible que una inteligencia central ya lo detectó y por ello le anuncian productos que usted justamente necesita. ¿Por qué le comento esto? En un mundo tan competitivo como el que vivimos reconocemos que “quien tenga la información más adecuada y la use de la mejor manera tendrá más poder sobre el mercado y los consumidores”. Si usted puede predecir muchas cosas con anticipación tendrá una ventaja competitiva para llegar primero con innovación a su mercado meta antes que la competencia.

Le puedo comentar que hay Corporaciones financieras que ya están incluso ligando servidores inteligentes, los cuales toman decisiones en forma automática usando inteligencia artificial ligada a bases de datos de “Big Data” particularmente donde el retrasar decisiones puede ser altamente riesgoso a pérdidas muy grandes de dinero. Sin importar a que se dedique su empresa, es mi amplia recomendación que explore ésta alternativa sobre bases de datos, ya que así obtendría información valiosa sobre lo que otros opinen sobre su producto o servicio. Lo que seguramente va a encontrar es una nueva ventana de oportunidad y posibilidades, donde expandirse mediante su producto le puede asegurar el futuro de su empresa. Es importante que no se quede atrás en esta modernidad digital. Hoy en día la generación “milenial” hace todo mediante su teléfono celular. A dicha generación necesita entenderla bien, a fin de poder llegar a ellos en su idioma y en su manera de comunicarse.

El idioma de esta nueva generación requiere explorar éstas bases de datos para saber qué quieren, donde lo quieren y como lo quieren, conocer su perfil y como es que les gusta hacer las cosas. En un gran número de publicaciones de Norteamérica remarcan que la ventaja competitiva de toda empresa estará en quién domine esta información. Información veraz y oportuna sigue siendo la clave para estar a la vanguardia en el mercado. Explore que hay para su negocio en el mundo de “Big Data” y sepa con anticipación cómo evolucionar para ser el número uno; no sólo en México sino en todo el mundo y verá como su negocio puede expandirse de manera
impresionante.

EFECTO ROPO ¿TAN NEGATIVO TE PARECE?

0

Ya no hay ninguna duda, el mundo en que vivimos es digital y todo aquel que se resista está condenado al rezago, tanto en términos económicos como informativos y sociales. Esto por supuesto compete a la publicidad y el marketing, pues, ¿qué son si no formas de comunicación? Las empresas de hoy, entonces, se encuentran en un punto de no retorno, determinante para su desarrollo: aferrarse a los métodos publicitarios que han funcionado por años, o dar un gran salto a la digitalización.

¿Pero en qué consiste este salto? ¿Significa renunciar definitivamente a todo lo que conocemos y lanzarnos a una era inexplorada? No necesariamente, de hecho, son muchas las técnicas y aspectos de la mercadotecnia que aún constituyen un puente entre los métodos tradicionales y el mundo digital. La clave está en saber aprovechar esa conexión.

Un excelente ejemplo es el efecto ROPO (Research Online, Purchase Offline), el cual se refiere a las ventas realizadas en tiendas físicas que fueron influenciadas por una investigación en internet previa.  Según algunos especialistas en mercadotecnia, este fenómeno se debe a que la compra online todavía no ha logrado posicionarse del todo entre los consumidores. De acuerdo a la empresa de estudios de mercado Forrester, los “clientes ROPO” prefieren concretar la compra en tiendas físicas porque así pueden comprobar las cualidades del producto que atrajo su atención en internet, como el color, la calidad, su resistencia, etcétera. Además no tienen que esperar por un tiempo de entrega y pueden acceder a un mayor número de productos, ya que en la mayoría de los casos el catálogo online de las marcas es más reducido que el stock en tiendas físicas.

¿Qué impacto está teniendo el ROPO?
Antes de satanizar el fenómeno ROPO, es importante echar un vistazo al impacto real que está teniendo. Los especialistas están llamando webrooming a los seguidores de esta tendencia para diferenciarlos de los showrooming, que son quienes prueban en un showroom y posteriormente compran online; y han determinado que el 75 por ciento de ellos son hombres y el 63 por ciento son mujeres, todos con edades que oscilan entre los 37 y los 48 años y son usuarios activos de internet a través de
gadgets modernos como smartphones, laptop y tablets.

Estar conectados a internet las 24 horas del día y tener al alcance de un clic la posibilidad de comprar productos que no siempre se ofertan en tiendas físicas han favorecido las compras por internet, sin embargo, aún existe una desconfianza en el público de “comprar sin ver”. Lo que sí está sucediendo, sin embargo, es que cerca del 70 por ciento de los consumidores investigan en internet antes de hacer una compra tradicional, se cree que esto lo hacen en pos de ahorrar tiempo y dinero ya que comparan precios.

Según el sitio Opiniac, se estima que en promedio por cada cuatro compras online se dan cinco en tiendas físicas gracias a los comentarios y opiniones disponibles en internet. Lo que es muy interesante, y es en lo que deberían concentrarse las empresas es que, al menos en España, los clientes ROPO gastan alrededor del 30 por ciento más que aquellos que no realizan una investigación previa en internet.

¿Qué puede significar esto? Así es, que el fenómeno ROPO no es necesariamente una barrera entre la digitalización y el crecimiento económico de una empresa, sino que puede ser de hecho una excelente área de oportunidad para hacer crecer un negocio.

De estos datos se puede concluir algo innegable: toda empresa actual requiere de una estrategia de medios cuyo éxito debe monitorearse continuamente llevando una evaluación del ROI (retorno de la inversión) teniendo siempre en cuenta el impacto del online sobre el offline para definir si una campaña de marketing debe ser potenciada, corregida o
cancelada.

En lugar de “forzar” al consumidor a hacer compras online y abandonar la experiencia de la compra tradicional, lo más recomendable para las empresas es generar una sinergia entre las tiendas físicas y virtuales, de modo que el cliente sienta siempre que puede elegir entre una u otra; ya sea enviando ofertas personalizadas a los smartphones de los clientes, desarrollando un plan de contenidos multimedia que fomente el tráfico en la tienda online, u otras estrategias.

Si los clientes informados previamente en internet han demostrado consumir una vez que llegan a una tienda física, podemos deducir que, si bien no se está cumpliendo el fin último del sitio web, que es vender, sí se están satisfaciendo algunas necesidades del público, lo cual resulta en clientes más informados y, por lo tanto, más conformes. Si una empresa nota que está experimentando el efecto ROPO no debería verlo como algo negativo ni descuidar su sitio web, al contrario, es momento de impulsar más su presencia en internet, cuidar la imagen corporativa, asegurarse la satisfacción de los clientes y generar un contacto más cercano con ellos. De esta forma, la confianza en la marca seguirá creciendo y eso podría traducirse en más compras online, pero de no suceder así, las compras offline no son nada negativas.

¿Qué producto ofreces?
Esta pregunta es fundamental cuando hablamos de compras por internet y el efecto ROPO, pues las compras en internet son más populares en algunos sectores que en otros. Lo que más se vende en internet son viajes, seguidos por artículos de ocio, tecnología, moda, hogar, calzado, artículos deportivos, perfumería, servicios de streaming,  mascotas, bebidas y por último productos de óptica.

El tipo de producto que ofrece una tienda virtual es de fundamental importancia para fomentar la decisión de compra, pues por lo general aquellos que requieren un mayor grado de personalización son los menos vendidos. por ejemplo, no es lo mismo que una mujer compre por muy poco dinero un suéter que le queda un poco grande pero aún así puede usarlo, a unas gafas de aumento por un precio elevado que probablemente no le permitan ver bien o le ocasionen molestias a la vista.

Más online y más offline
Si estás decidido a impulsar las ventas online de tu negocio, existen algunos consejos que puedes seguir:

Vender no lo es todo. Así como lo oyes, aunque parece el fin último de toda empresa, aumentar las ventas no puede ser el único o más importante de tus objetivos, al menos a corto plazo. Una imagen positiva de la marca, un cliente que recibió la información que buscaba, y una red de fidelidad pueden parecer un plus, pero son en realidad ventas futuras potenciales, algo así como una inversión a largo plazo. Trata de que el sitio web de tu empresa no sólo muestre productos a la venta, promociones o descuentos, sino que anuncie los nuevos lanzamientos, eventos sociales que involucren a tus clientes o incluso, mensajes positivos o con humor que tus seguidores puedan compartir.

Comparte casos de éxito. Las experiencias positivas de otros clientes automáticamente generan confianza en los potenciales compradores, además de que compartirlas transmite una imagen optimista y de agradecimiento por parte de la empresa.

Incentiva a tus clientes. Por lo general, la primera compra por internet genera dudas e incluso desconfianza, así que es probable que los clientes comiencen de a poco, comprando piezas pequeñas y de bajo precio, sin duda lo harán con mayor determinación si encuentran en ello una ventaja respecto a las tiendas físicas, como un precio especial, un regalo extra o un cupón de descuento.

Incorpora sellos de confianza. Uno de los principales disparadores del ROPO es la desconfianza de los usuarios, de modo que entre más seguro sea un sitio en internet, más probable será que hagan una compra. Si incluyes en tu sitio sellos de confianza online o de calidad en el sector, ofrecerás una mejor imagen.

Opciones de pago. Permite a tus clientes elegir la forma en que pagan, ya sea con tarjeta de crédito, débito, o sistemas Paypal, de modo que ofrezcas una imagen confiable y el usuario se sienta cómodo con la transacción.

Incluye información de la empresa. Esto le permitirá al cliente saber quién está detrás del producto que acaba de adquirir y se sentirá más seguro de la compra.

Ofrece servicio al cliente. A todos nos gusta saber que hay un compromiso de las empresas por satisfacer nuestras necesidades y que, en caso de descontento, podemos recurrir a asistencia, ya sea a través de un chat, vía telefónica o por redes sociales.

Brinda una garantía de tiempo de entrega. Los largos tiempos de espera, o el temor de que su compra no llegue a tiempo es otro causante del fenómeno ROPO. Si te comprometes con tus clientes a hacer una entrega rápida del producto, y cumples en tiempo y forma, es muy probable que ellos vuelvan a tu sitio.

Es importante destacar que en el caso de la venta online, la primera impresión es fundamental y de ella dependerá que un cliente vuelva o no a comprar en un sitio. Lo más probable es que después de adquirir un producto por primera vez, y quedar satisfecho, repita el proceso de compra, así que asegúrate de mantener a tus clientes interesados.

DECORACIÓN EN TELA COMO ESTRATEGIA PARA AISLAR EL RUIDO

0


La computadora significó un paradigma en la manera de trabajar el diseño gráfico, oficios enteros desaparecieron, se rompieron moldes e incluso se crearon modas y tendencias en el diseño, ¿cuáles son las corrientes que veremos
este año?

El control y la reducción del sonido es algo que debemos tener en cuenta en lugares como restaurantes, museos, oficinas, salas de conferencias o centros comerciales. La concentración de personas en un mismo punto puede ocasionar niveles de ruido que generen malestar y perjudiquen las actividades que allí se realizan.

Aunque no lo creamos, exponerse a sonidos fuertes durante un largo tiempo puede perturbar tanto al cuerpo humano como a la mente. El ruido ocasiona enormes costos sanitarios, sociales e industriales, y es el responsable directo de miles de accidentes, 1,5% de la pérdida de jornadas de trabajo y de hasta el 20% de las consultas psiquiátricas. Es por esto que es muy importante controlar el aislamiento acústico de nuestras áreas de esparcimiento

– Psicológicos: el ruido provoca la sensación de desagrado, molestia y pérdida de concentración. Además, niveles altos de exposición pueden provocar trastornos en la salud mental. Algunas de las posibles enfermedades psicológicas derivadas por el ruido son: estrés, insomnio, irritabilidad, ansiedad y falta de concentración y de memoria.

– Físico: el ruido es percibido por un solo sentido, el oído, y en ocasiones, a causa de grandes niveles de presión sonora puede haber problemas cuyos efectos son inmediatos y acumulativos. Posibles enfermedades físicas derivadas por el ruido son fatiga, dolor de cabeza, disminución de la audición, trastorno en el crecimiento, afonía, problemas durante el embarazo,  agitación, taquicardias y gastritis.

El volumen de un susurro puede llegar a los 15-20 decibeles, una conversación normal puede rondar los 60 DB, una aspiradora 80, una ambulancia 120 y un jet 150 decibles. El oído de un ser humano se puede dañar si hay una exposición prolongada a ruidos equivalentes a los 70 DB, con sonidos arriba de 110 DB puede haber pérdida de la audición momentánea y con 140 estaremos en el umbral del dolor.

Problemas en el uso de espacios
Algunos lugares, debido a su naturaleza, necesitan condiciones acústicas especiales – como claridad musical y/o claridad de palabra– debido a su uso. Es el caso de los locales de ensayo y grabación, salas de conferencias y espacios de congresos, aulas, conservatorios e incluso restaurantes.

Para acondicionar acústicamente una sala se necesita previamente conocer su comportamiento sonoro. Para ello, se recurre a programas de simulación acústica, que facilitan un análisis detallado del campo sonoro en el interior de la sala, proporcionando parámetros acústicos y auralizaciones.

Lugares donde estos acondicionamientos son indispensables:

– Locales de ensayo, grabación, aulas de música, discotecas y salas de conciertos
Los recintos con sistemas de transmisión sonora (estudios de grabación de radio, salas de cine) necesitan un aislamiento del exterior elevado; y deben contar además con materiales absorbentes que sitúen la reverberación dentro de unos valores muy precisos. Como norma general, un espacio que se vaya a convertir en un estudio de registro debe tener un nivel de ruido interno que no exceda de los 20 o 22 dB;  15 decibelios por debajo del ruido ambiente de una habitación normal ubicada en una ciudad (que ronda los 35 dB).

– Restaurantes, bares, cafeterías y terrazas
En lugares como restaurantes y áreas de esparcimiento hay que cuidar que los niveles de ruido no sean elevados -ya que la suma de las conversaciones y otros ruidos del público sumados a algunos equipos y a la música pueden ser tan elevados que molesten e incluso inhiban el entendimiento con las personas más próximas y con las que desean mantener conversación e intimidad.

Especialmente delicado en restaurantes tradicionales, restaurantes casuales, cafeterías, bares y terrazas es importante cuidar el confort acústico para que la sensación e imagen al público sea positiva.

– Teatros y salas de cine
El acondicionamiento acústico en teatros busca que la voz llegue con claridad, inteligibilidad y nivel sonoro a todos los asistentes, minimizando los ruidos del público y evitando ecos; consiguiendo el confort acústico del público.

En las salas de cine, es clave reducir el ruido de los equipos y del público, buscando la claridad del sonido procedente de los altavoces, sin elevar excesivamente el volumen, buscando el confort acústico de los asistentes a la sala.

Museos y salas de exposiciones
Tanto en grandes espacios como en pequeñas salas, el público, equipos de climatización y generadores, etc. generan un ‘ruido’ que debido a reverberaciones, puede ir elevando el nivel sonoro hasta suponer una molestia para cada uno de los visitantes.

Establecimientos comerciales
En estos lugares (supermercados, hipermercados, centros comerciales, etcétera) tenemos una suma de sonidos -motores de neveras, climatización, conversaciones del público y trabajadores, carritos de la compra en movimiento, megafonía y música de fondo etc.- que necesitan ser tratados y controlados para no producir serias molestias a público y trabajadores.

En aquellos mercados que incluyen restaurantes y se han convertido en espacios de ocio, el acondicionamiento acústico debe cuidarse detalladamente, pues el ruido se multiplica y al mismo tiempo se requiere cuidar más la calidad del sonido.

Materiales para controlar el sonido
Recordemos que el sonido funciona como una onda, es una reacción en cadena de las moléculas del aire que se empujan unas a otras como fichas de dominó, el problema viene cuando estas ondas traspasan objetos o rebotan en ellos, en el primer caso tenemos contaminación sonora por decir un ejemplo de una habitación a otra y en el segundo caso un eco o reverberancia dependiendo de la estructura del cuarto donde nos encontremos. Si los muros del lugar dónde nos hallamos son rígidos y lisos, un sonido puede rebotar varias veces en paredes y techo, hasta confundirse con la fuente original del sonido.

La forma más sencilla de eliminar estos ecos es recubriendo las paredes de difusores, es decir hacer que el sonido rebote en superficies que permitan que la onda se descomponga en muchos pedazos pequeños y se disperse. Otra opción es absorber la energía con materiales porosos que eviten el rebote de las ondas.

Para saber que tanto se absorbe un ruido mediante un material existe una clasificación STC (Sound Transmission Class), así los materiales con una alta categorización STC absorberán mejor el ruido y evitarán la reverberación y el eco.

El mercado de las artes gráficas tiene ya materiales que efectúan este trabajo de absorber el ruido y además pueden ser imprimibles para brindar una doble solución a los problemas de decoración tanto interna como externamente de recintos que requieren un control adecuado del sonido o ruido.

El Wrapped Panel Solution es un material acústicamente transparente que absorbe el sonido, puede imprimirse en equipos solventes, eco-solventes, de curado UV, látex o por sublimación y es una gran opción para usarse en paneles o paredes.

Otra opción es UltraCarpet Extra de Ultraflex. Está especialmente diseñada para cubrir pisos absorbiendo sonidos o ruidos, al mismo tiempo que puede imprimirse digitalmente con tintas solventes, eco-solventes, UV, látex y sublimación.


Descor Acoustic Solution. Recubrimiento para muros que evita la reverberación. Tiene un alto nivel de absorción, se puede encontrar en tonos blanco o negro y puede ser impreso con sistemas de curado UV, a pesar de todas sus cualidades es realmente delgado y tiene la característica de ser resistente al fuego.

Silencio Solution. Tela acústica ligera con una superficie tri-dimensional que absorbe y desvanece el sonido, tiene propiedades retardantes contra el fuego y como los anteriores puede ser impreso con tintas UV o Látex. Es muy usado en restaurantes y hoteles.

EzoBord Solution. Disponible en 15 colores estándar aunque se puede solicitar algún color específico bajo demanda, es 100% polyester recuperado de botellas de plástico recicladas, logra una gran absorción de ruido se puede imprimir en sublimación.

Pero, ¿qué otras cosas podemos hacer en nuestra casa para minimizar los ruidos? Aquí algunas recomendaciones:

– Las ventanas son la principal fuente de entrada del ruido, por ello es necesario tener ventanas con cierre hermético que insonoricen nuestra vivienda.

– Siempre que sea posible, lo mejor es optar por sistemas de cierre en hoja en lugar de los sistemas de corredera tradicional, para conseguir un mayor aislamiento acústico.    

– Los cristales o vidrios son esenciales a la hora de conseguir un aislamiento acústico de la vivienda.    

– Existen zonas de mayor riesgo como las zonas urbanas donde el ruido es un elemento común, para ello existen sistemas de refuerzo en las ventanas.    

– Debemos procurar que al menos uno de los vidrios tenga un espesor mínimo de 6 mm, ya que a mayor grosor de los vidrios, mayor aislamiento acústico proporcionan.    

-Los vidrios laminados son los que mayor aislamiento acústico proporcionan. 

El control y la reducción de la reverberación del sonido es algo a tener en cuenta en espacios de grandes dimensiones. La alta concentración de personas en un mismo punto puede ocasionar unos niveles de ruido que generen malestar y perjudiquen las actividades que allí se realizan.

Una solución a este problema es la instalación de paneles acústicos -similares a los utilizados en los estudios de grabación- que actúan como una esponja sonora, absorbiendo el ruido y eco no deseados que acostumbran a rebotar sobre las superficies duras como el suelo o el techo.

El cartón Re-Board es un material hecho de cartón nido de abeja muy resistente y ligero que permite la fabricación de paneles acústicos con impresiones personalizadas con el fin de mitigar el exceso de ruido a la vez que decoramos las paredes. Al tratarse de un material poroso con un núcleo hueco formado por celdas, el aislamiento es altamente efectivo. Además, puede fabricarse en cualquier forma y tamaño, pudiéndose adaptar a cualquier espacio con facilidad.

Corte digital PLV Impresión cartón nido de abeja Impresión cartón Gran formato
Cabe destacar que se trata de un producto respetuoso con el medio ambiente y 100% reciclable que se puede imprimir mediante técnicas y tintas sostenibles, desarrollando un proceso de fabricación acorde con el movimiento Green Print. Un movimiento que aboga por una impresión digital ecológica de principio a fin incluyendo métodos y soportes.

IDEAS CREATIVAS PARA GENERAR IDEAS CREATIVAS

0

Se habla tanto de las “ideas creativas” y su importancia para el desarrollo empresarial de una marca, que a veces parece que fueran un mito que pocos han visto. Sin embargo, no hay nada mágico o misterioso en la creatividad, se trata de un proceso antes que nada de comunicación y, como tal, requiere de ciertas metodologías para potenciarse.

Empresas tan grandes como 3M o Procter & Gamble han emprendido acciones para fomentar la creatividad en sus empleados de forma sistemática, como parte de sus procesos de producción y en la formación de su capital humano, y hasta la fecha han obtenido muy buenos resultados. Sin importar cuál sea la dimensión de una empresa, la creatividad puede convertirse en la clave de la innovación de servicios, productos, procesos y sistemas de organización.

Metodologías de creación
Lo primero que hay que entender es que es posible y necesario generar un clima abierto al diálogo y dispuesto al cambio que naturalmente nos lleve a obtener mejores resultados e ideas novedosas.

Una empresa comprometida con la capacitación de sus empleados entenderá que crear espacios de confianza y libertad es el primer paso para obtener ideas creativas. Además, existen dos pasos fundamentales que sin embargo suelen olvidarse: la divergencia y el aplazamiento de juicio.

La divergencia consiste en generar la mayor cantidad posible de ideas sin tener en cuenta su calidad, pues todavía no conocemos el potencial de cada una. Durante este proceso es fundamental establecer algunas reglas como no juzgar las ideas de nadie y priorizar la cantidad sobre la calidad; esto resultará en un equipo animado y confiado a aportar conocimiento e ideas que, incluso descabelladas, facilitan el proceso.

Además es recomendable permear el proceso creativo con un “aplazamiento de juicio”, esto se relaciona directamente con el principio divergente de no juzgar ninguna aportación, pues una de las mayores limitaciones creativas consiste en criticar una idea en desarrollo. Esto puede coartar la participación de los empleados, y por lo tanto, el proceso entero. Evitar los juicios prematuros, aceptar otros puntos de vista y reaccionar positivamente a la participación de otros son acciones clave que todos los participantes de un proceso colectivo deben adoptar.

Con estos dos principios en mente podemos comenzar un verdadero proceso creativo que va más allá de organizar una junta de trabajo. Los expertos en gestión empresarial recomiendan algunas técnicas que pueden contribuir a obtener resultados muy positivos y que son fácilmente aplicables sin importar el tamaño de una empresa o la magnitud del proyecto que tiene entre manos:

Brainstorming
Se trata de la técnica de generación de ideas más conocida de todas y, por eso mismo, a veces subestimada. Fue desarrollada por el especialista en creatividad y publicidad Alex Osborn en los años treinta y puede resultar muy efectiva si se lleva bien a cabo. Se le conoce también como tormenta de ideas y es forzosamente grupal.

La técnica se popularizó en los años sesenta y muchas empresas reportaron buenos resultados. Básicamente consiste en reunir a un grupo de personas en un espacio cómodo, y elegir un moderador y un secretario que lleven registro de la actividad. Durante una sesión que preferentemente no debería exceder una hora, los participantes exponen todas las ideas que tienen respecto a un tema, sin pensar en la calidad de las mismas.

Es fácil creer que las ideas locas o absurdas representan una pérdida de tiempo, sin embargo, es muy importante fomentarlas para animar a los participantes a tomar caminos arriesgados y atrevidos. Generar ideas colectivas es muy importante, es decir, construir sobre lo que proponen los demás, esto puede resultar difícil, pero significa la forma más rápida de alcanzar ideas sólidas de calidad.

Al ser grupal, la técnica de brainstorming requiere de un coordinador que mantenga a los participantes centrados en el objetivo principal y regule la participación de cada uno, asegurando así que cada idea sea entendida por todos. Por último, generar documentos escritos es muy importante, pues es común encontrar cosas valiosas una vez que la sesión ha terminado.


Preguntas problematizadoras
Esta técnica puede considerarse complementaria al brainstorming y requiere también de un grupo de participantes y un moderador. Consiste en generar una visualización amplia del problema que se pretende resolver.

Se trata de un conjunto de preguntas creadas por Osborn que se usan para conseguir que un problema se vuelva tridimensional y de esta forma más sencillo de resolver. Por ejemplo, si el “problema” de una empresa es que necesita aumentar las ventas de un producto, todas las preguntas deben ir orientadas a desmenuzar el porqué de las bajas ventas.

Osborn propone trabajar con las siguientes preguntas: ¿Cuándo? ¿Qué clase de…? ¿Con qué? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué? ¿Por medio de qué? ¿Con quién? ¿De qué? ¿De dónde? ¿Hacia dónde?¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto tiempo? ¿A quién? ¿De quién? ¿Más? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo? ¿Quién? ¿En qué medida? ¿Menos? ¿Todos? ¿Cuánto? ¿No todos? ¿A qué distancia? ¿Para qué? ¿Importante? ¿Dónde? ¿Otra vez? ¿En qué otro lugar? ¿Más difícil? ¿Cuántas veces?

En una sesión exitosa de aproximadamente una hora, lo ideal es que mientras se responden las preguntas surjan ideas, aunque sean muy básicas, ya que posteriormente pueden trabajarse a detalle.

Atributos
Este método data de los años cincuenta, fue creado por Robert P. Crawford y está especialmente orientado a modificar cualquier producto, servicio o proceso empresarial. Es una técnica grupal que requiere participantes y un coordinador. Para obtener resultados primero hay que hacer una lista de las características del producto, servicio o proceso que se desea mejorar. Esto simplificará la dinámica porque establece muy claramente sobre qué hay que trabajar, qué sirve y qué no.

Por ejemplo, imaginemos que lo que se desea mejorar es una lámpara de escritorio. La lista de atributos de este producto podría incluir algunos como “Consume poca energía”, “Tiene un diseño práctico”, “No genera calor”, “Es delicada”, “La intensidad de la luz es regulable”, “Es desarmable” “Es pesada”, y un largo etcétera, pues en esta lista pueden incluirse especificaciones técnicas.

El siguiente paso es cuestionar cada atributo, pero con miras a mejorarlo. Tomemos el atributo “Tiene un diseño práctico” como ejemplo; de él podrían surgir preguntas como las siguientes:

¿Es práctico para todo tipo de usuarios, es decir, niños, adultos, ancianos, discapacitados, etcétera?

¿Podría fabricarse con otro material?

¿El diseño está relacionado con su funcionamiento?

Entre más preguntas se hagan de cada atributo, más exitosa será la sesión, que tiende a durar alrededor de 90 minutos. Una vez que se han planteado todas las preguntas posibles, habrá que darles respuesta, lo que podría llevar más tiempo e involucrar a personal de otros departamentos. Las respuestas son información muy valiosa para generar ideas de mejora.

Scamper
Esta es una metodología que desde su surgimiento se ha ido enriqueciendo con las aportaciones de nuevos especialistas en publicidad. Consiste en una serie de preguntas que se aplican a las ideas que ya surgieron en un proceso anterior, y con ello se logra perfeccionarlas.

El nombre de esta técnica es un acrónimo de las preguntas en que basa su teoría:

S: ¿Sustituir? (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas)

C: ¿Combinar? (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones)

A: ¿Adaptar? (Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, personas)

M: ¿Modificar? (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo)

P: ¿Utilizarlo para otros usos? (extraer las posibilidades ocultas de las cosas)

E: ¿Eliminar o reducir al mínimo? (Sustraer conceptos, elementos del problema)

R: ¿Reordenar? = ¿Invertir? (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles)

Esta vez usemos un servicio a mejorar como ejemplo, el problema es: Aumentar la productividad de los empleados los fines de semana, de ahí podría hacerse un desglose más o menos como este:

¿Sustituir? – ¿Y si se contrata más personal?

¿Combinar? – ¿Cómo se sienten los empleados al trabajar los fines de semana?

¿Adaptar? – ¿Qué han hecho otras empresas?

¿Modificar? – ¿Cómo ser más productivo sin aumentar el tiempo de trabajo?

¿Utilizarlo para otros usos? – ¿Qué hace a un empleado más productivo?

¿Eliminar? – ¿Qué pasaría si no se trabaja los fines de semana?

¿Reordenar? – ¿Qué pasaría si se descansa entre semana?

Si bien todas estas técnicas pueden ayudarnos a controlar un proceso de surgimiento de ideas creativas, y potenciar la calidad de éstas, no perdamos de vista que el éxito está realmente en el capital humano de cada empresa; considera qué requieren tus empleados para ser más creativos y prueba con distintas metodologías hasta encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades.

Casos de éxito
A veces imaginamos que las grandes empresas usan herramientas de gestión tan sofisticadas que serían inalcanzables para un negocio en crecimiento, y no podríamos estar más equivocados. Marcas como Coca Cola, McDonalds, Jaguar, Fructis, y Starbucks han reconocido en más de una ocasión que utilizan técnicas de creatividad tradicionales para resolver los retos que surgen en el camino. Por su parte, Microsoft reportó que utilizó la técnica Scamper para diseñar el sistema operativo Windows 8. Un grupo de creativos, técnicos, programadores y diseñadores se reunieron para replantearse un problema: los usuarios más jóvenes, que están familiarizados con la tecnología touch, no parecían muy satisfechos con el mouse como la única herramienta de navegación. El grupo de trabajo, luego de aplicar la metodología Scamper, llegó a la conclusión de que lo mejor sería eliminar la necesidad del mouse y dar a los usuarios la opción de elegir si usarlo o no. Desde entonces, los últimos sistemas operativos de Microsoft conservan esta característica y eso sin duda ha ganado aceptación y un aumento en sus ventas.

IMÁGENES VIVAS EN GRAN FORMATO

0


Lo único mejor que una impresión digital de alta calidad es una impresión digital de alta calidad con “movimiento”, y si es gran formato, mucho mejor. Esto es precisamente y a grandes rasgos lo que ofrece la impresión lenticular, una tecnología que abre grandes panoramas creativos para los diseñadores, publicistas e impresores.

Si bien la tecnología lenticular no es nueva -podemos rastrear sus orígenes a la década de los cuarenta-, su evolución la está convirtiendo en tendencia a lo largo de todo el mundo. Tanto el perfeccionamiento de los materiales, los equipos de impresión y los software de manipulación de imágenes han contribuido a esta nueva ola de la impresión lenticular.

¿Lenti… qué?
Gracias a la combinación de dos imágenes 2D entrelazadas y una lámina plástica especial, la impresión lenticular permite visualizar un formato plano 2D en tres dimensiones, ya sea moviendo el soporte o cambiando el ángulo de visión. Muy popular en la impresión de productos para niños como envases publicitarios, juguetes e incluso libros didácticos, esta técnica fue muy popular en los años ochenta y noventa, sin embargo, es hasta ahora que su potencial publicitario realmente ha despertado y favorecido su popularización.

El proceso fundamental de la impresión lenticuar consiste en la combinación digital de dos imágenes planas de dos dimensiones que se dividen en bandas y se entrelazan para formar una sola, la cual se imprime directamente en la parte posterior de un plástico lenticular, o en un soporte estable de papel que posteriormente se lamina en frío con el plástico. Lo que consigue esta lentícula es aislar y ampliar la imagen entrelazada para que el ojo humano sea capaz de ver una sola imagen original a la vez. Las imágenes cambiarán dependiendo del ángulo de visión del espectador.

Software de última generación
Ahora bien, una de las principales evoluciones de esta técnica es el diseño de software de manipulación de imágenes que permiten ir más allá de un movimiento mecanizado y conseguir efectos realmente impresionantes, mucho más complejos que los tradicionales:

Efecto flip: para lograrlo se combinan dos o más imágenes completamente diferentes unidas solamente por el concepto de la campaña. Este efecto es muy recurrente en la publicidad de cosméticos y perfumería, que puede ir desde un “antes y después” de usar un producto, hasta la sugerencia de combinar productos.

Efecto animación: supone un mayor grado de dificultad ya que se compone de varias imágenes secuenciales con pequeñas diferencias entre sí para generar la ilusión de movimiento e ilustrar así una acción.

Efecto 3D en capas: consiste en generar la ilusión de profundidad en una imagen plana y se consigue separando en capas los distintos elementos de una sola imagen para convertirla en dos gráficos. Esta es una de las técnicas más fáciles y recurrentes, sin embargo, los nuevos softwares más sofisticados permiten separar las imágenes en un número indefinido de capas para generar un efecto más impresionante que el tradicional.

Efecto 3D: se trata de un efecto más complejo que consiste en generar imágenes mediante programas de modelado 3D como StudioMax, Lightwave, Maya o Autocad. Para lograrlo se requiere una mayor manipulación de imágenes cuando se trabaja con fotografías, o una generación desde cero de figuras tridimensionales.

Efecto 3D volumétrico: este efecto consigue que cada ojo del espectador vea una imagen diferente y, a través de la capacidad de visión estereoscópica del humano, el cerebro las integrará en una sola para generar una ilusión de tridimensionalidad sin necesidad de lentes especiales. Para lograr este efecto no basta con usar técnicas de moldeado volumétrico, sino que el diseño desempeña un papel fundamental. Además de la forzosa combinación de imágenes este efecto requiere separación por capas, moldeado 3D y diseño de luz y sombra volumétrico.

Efecto combinación de flip y 3D: muy usado en aplicaciones publicitarias actuales, este efecto es muy llamativo y explota al máximo las posibilidades de la impresión lenticular. Además del efecto 3D, de por sí impresionante, la combinación de imágenes distintas (flip) permite jugar con elementos como cambio de color, objetos, gestos o posturas, aportando un mayor grado de dinamismo.

Todos estos efectos, con mayor o menor complejidad, se han perfeccionado gracias al avance de software como Photoshop, After effects, o Autocad, así como el surgimiento de sistemas especializados como Lenticular Effects v4., 3D Lenticular Factory, HumanEyes Sofware, entre otros, los cuales cumplen tres aspectos básicos: generación de patrones de calibración, entrelazado de imágenes y generación de efectos 3D.

Una de las formas más básicas y populares de generar impresiones lenticulares es a través de Photoshop, mediante el siguiente proceso: en un archivo nuevo del programa se descargan las dos fotografías que se deseen combinar y se almacenan en capas distintas; es muy importante que ambas tengan exactamente las mismas dimensiones y encajen perfectamente una con la otra, por ejemplo, si se trata de dos rostros, los ojos de ambos pueden ser una buena medida para empatarlos a la misma altura del documento. Para asegurarse de que las imágenes están bien empalmadas es recomendable establecer marcas de registro en el documento. Posteriormente hay que definir el tamaño de la imagen compuesta, para eso basta con dar clic en la pestaña Imagen y en la herramienta de Tamaño, elegir las dimensiones de Altura y Anchura. Luego hay que dar clic en la pestaña Ventana, elegir la opción Acciones y con ello se desplegará una lista de los efectos disponibles para impresión lenticular, dependiendo de la versión de Photoshop que se esté usando. Cualquiera de estos efectos que se seleccione, desplegará una opción de ajuste que está relacionada con el tamaño que le asignamos al documento, por ejemplo, si seleccionamos Flip, aparecerá Ajustar a (x número) LPI para Flip. Una vez seleccionada esa opción, una imagen compuesta de las dos fotos que subimos al programa aparecerá como un solo documento, que está listo para imprimirse.

Si bien muchos efectos pueden hacerse con sistemas básicos como los de la cartera de Adobe, tengamos en cuenta que los
softwares especializados son capaces de automatizar ciertos procesos al tiempo que almacenan información de consumibles, perfiles de color, tiempos de producción y más.

El material perfecto para cada proyecto
Durante sus inicios la impresión lenticular se usaba exclusivamente en productos pequeños o de diseño como souvenirs, juguetes o piezas coleccionables. Sin embargo, en los últimos años ha dado un salto hacia el gran formato y desde entonces su popularización ha sido imparable. En gran medida el surgimiento de nuevos materiales más resistentes y económicos ha contribuido a posicionar la tendencia.

Además de la manipulación de imágenes, la impresión lenticular depende del material utilizado: se trata de una lámina de lente plástico que, gracias a la rugosidad de su superficie, permite generar los efectos visuales que caracterizan a esta técnica. Estas láminas transparentes se componen de una sucesión de lentes longitudinales paralelos entre sí que filtran la imagen impresa y son apreciables al tacto, para elegir el correcto son tres los factores a considerar: LPI (Lenses Per Inch, o lentes por pulgada) o lineatura, ángulo de visión de la lente y grosor.

El LPI es el parámetro más importante ya que ha surgido una gran variedad de lineaturas en el mercado que van desde 15 hasta 150 LPI. Cuanto menor es ésta, mayor es el tamaño de las lentes y por lo tanto, el plástico es más grueso. Los plásticos de 15 LPI son gruesos y rígidos, mientras que los de 75, 100 o 150 LPI son delgados, maleables y ligeros. Algunos creen que entre mayor es la lente, mayor es el efecto 3D producido, y es verdad en cierta medida, pero esto solo funciona cuando hablamos de aplicaciones en gran formato, pues entre mayor es la lente, menor es la resolución de la imagen. Así es que para aplicaciones de gran formato como pósters, banners y vallas, los plásticos más recomendables son los de 15, 20 o 40 LPI. En lo referente al ángulo de visión, los lentes con un ángulo mayor son perfectos para efectos flip y similares, mientras que los lentes con ángulo de visión pequeño son ideales para todo tipo de efectos 3D.

Equipos de alto rendimiento
Por supuesto, las máquinas de impresión no pueden quedar fuera cuando hablamos de la evolución y perfeccionamiento de la tecnología lenticular. En general son dos los avances más importantes de las impresoras planas de gran formato las que han permitido obtener mejoras en la impresión lenticular: la mayor resolución de imagen y el aumento en la velocidad de impresión, pues esta técnica requiere una calidad muy alta ya que debe lucir efectos a través de un plástico con relieve.

Algunos equipos recomendados por los impresores de tecnología lenticular son los siguientes: Anapurna M2540i FB, de AGFA; Arizona Océ, de Canon; EFI H652, de EFI; HP Scitex FB550, de HP; UJF-3042, UJF-6042, JFX200-2513 y JFX500-2131 de Mimaki y VersaUV LEJ-640F de Roland; todos ellos caracterizados por su alta resolución de imagen, velocidad de impresión y tamaños de cama plana compatibles con las medidas de LPI más usadas en trabajos de gran formato.

Un nicho de mercado
La impresión lenticular es una de las favoritas de la industria cinematográfica y son muchas las películas de alto presupuesto las que han recurrido a esta tendencia, recientemente la última edición de la cinta Misión Imposible la usó en su publicidad para banners y marquesinas de parabuses, llamando la atención de aficionados y publicistas por la alta calidad de la imagen y lo atractivo de su movimiento.

Además, industrias como la decoración de interiores y el arte contemporáneo han migrado a esta técnica de impresión. Cada vez son más los artistas que la utilizan para crear ilusiones ópticas que enriquecen su discurso; Derrik Santini, Marcelo Grossman y Randy Noborikawa son algunos de los máximos exponentes de esta tendencia.

Como un negocio económicamente rentable la impresión lenticular aún está en proceso de crecimiento y serán los próximos años los que determinen su durabilidad en el mercado del gran formato, pero sin duda ha logrado ya varios casos de éxito que no pasarán desapercibidos.

EL ETIQUETADO DIRECTO EN MOLDE COMO UNA ALTERNATIVA DEL SIGLO XXI

0


El etiquetado en el molde utiliza robots para cargar etiquetas directamente en la herramienta de moldeo por inyección, así la etiqueta se convierte en una parte integral del producto. La tecnología actual permite la calidad de la fotografía y se está volviendo cada vez más popular.


El 
etiquetado en el molde o IML (In Mould Labeling) es el uso de etiquetas impresas de papel o de plástico durante la fabricación de envases por procesos de moldeo por soplado, moldeo por inyección o termoformado.

La etiqueta conforma una pieza integral del producto final, obteniendo un elemento pre-decorado directamente desde el proceso de conformado del envase. La combinación de estos procesos reduce el costo total del producto.

La tecnología fue desarrollada por primera vez por Owens-Illinois, en colaboración con Procter & Gamble para suministrar botellas pre-etiquetadas que puedan ser llenadas en la línea de producción con el producto a contener. Esto se aplicó primero a botellas de champú Head & Shoulders.

Las ventajas de este proceso se extienden a través de múltiples áreas del negocio, desde las opciones de diseño mejoradas y la durabilidad del mensaje hasta la eficiencia de fabricación y gestión mejorada de la cadena de suministro. La tecnología en molde permitió un cambio significativo en el etiquetado y la decoración de productos de plástico, debido a que ahora las piezas salieron del molde de inyección completamente decorado, los fabricantes eliminaron la decoración posterior al proceso, costosa y que consumía mucho tiempo.

Aunque el IML se ha vuelto prolífico en algunas industrias, ciertas limitaciones han impedido a algunos fabricantes implementar este proceso. Avances recientes han levantado la mayoría de las limitaciones y han creado nueva oportunidad para estos fabricantes. La tecnología ha avanzado significativamente desde su infancia.

Las innovaciones en procesos de etiquetado tridimensionales (3-D In Mould labeling) han ampliado las capacidades y abierto la decoración en molde a nuevos tipos de producto, permitiendo los beneficios del ahorro de costos y fabricación.

Esto proporciona opciones infinitas para reemplazar formas metálicas, pinturas, revestimientos a prueba de agua, tampografía, y otras técnicas decorativas de postproducción con una etiqueta duradera, de alta calidad y de un solo paso que se crea como parte de la resina totalmente decorada en el molde.

El estudio Labels 2016 de The Freedonia Group Inc. indica que el etiquetado en molde (IML) crecerá más rápidamente de todas las tecnologías de etiquetado de envases primarios hasta 2020, con etiquetas de estiramiento, manga y termoretráctiles que también experimentan un crecimiento sólido.

Para los procesos de In Mould Labeling, el estudio reveló una tasa de crecimiento anual del 4,7% entre 2009 y 2014 y predice una tasa de crecimiento del 5,4% entre 2014 y 2019, en función de la demanda en América. Según el informe, “los avances serán impulsados por la creciente gama de tipos de contenedores y aplicaciones que utilizan etiquetas IML, junto con las ventajas de gráficos con mayor calidad y un aumento en el número de empresas con capacidad de moldeo IML”.

Etiquetado en molde vs decoración en molde
Mientras que IML y IMD (in Mould Decoration) a menudo se usan indistintamente, la industria dibuja una distinción muy específica entre los dos:

IML es el más comúnmente utilizado por el consumidor en productos desechables y sirve para embalajes en productos con una vida corta, como contenedores de alimentos, cosméticos, de cuidado personal y de productos domésticos. Se emplea en producción a alta velocidad, máquinas de moldeo por inyección de paredes finas y de multicavidad. Las etiquetas generalmente se imprimen en láminas de polipropileno de sólo unas décimas de milímetro de espesor. La vida útil del producto se mide en meses, no años, y el costo de las etiquetas es bajo.

IMD es el más comúnmente utilizado en productos que tendrán larga vida, como electrodomésticos, juguetes, dispositivos médicos, partes automotrices, componentes, equipos de jardinería y otros bienes duraderos.

Se emplea en paredes más gruesas, con máquinas de molde de inyección de cavidad inferior. El material de la etiqueta varía al igual que el grosor para cumplir con los requisitos de durabilidad. La vida útil de estos productos se mide en años, no en meses y el costo de la etiqueta no es tan elevado. Estas etiquetas mejoran el producto estéticamente, comunican información de seguridad importante y sirven para presentar la marca.


Fortalezas
La combinación del proceso de decoración con el proceso de moldeo agrega durabilidad, disminuye los costos de fabricación y crea flexibilidad de diseño.

– Los gráficos son imposibles de eliminar sin destruir la parte plástica y permanecerán vibrantes durante la vida útil de la pieza. Las opciones están disponibles para una mayor durabilidad en ambientes hostiles y resistencia química.

– Evita el etiquetado, el manejo y el almacenamiento posterior al moldeado. Reduce el inventario y el tiempo adicional requerido para la decoración posterior a la producción, en el sitio o fuera del sitio.

– Dispone de una amplia gama de colores, efectos, texturas y opciones gráficas, y puede reproducir incluso los aspectos más desafiantes, como el acero inoxidable, los granos de madera y la fibra de carbono.

Características de las etiquetas para IML
Existen dos grandes tecnologías de etiquetado en el molde: la primera sería el etiquetado en el molde para inyección Injection molding-in mould labeling (IM-IML) y la segunda seria el etiquetado en el molde para soplado In-mould labelling-blow (IML-B) Las etiquetas para inyección IML son normalmente de polipropileno biorientado (BOPP u OPP) o poliestireno. Este substrato posee buena resistencia térmica y puede ser impreso por flexografía o rotograbado.

Limitaciones / Consideraciones
El IML requiere un diseño y una construcción del molde adecuado para una ubicación y confiabilidad precisas, y a menudo emplea la automatización robótica como parte del proceso para aumentar la velocidad y la precisión. Esto implica inversiones iniciales que normalmente se amortizan durante la vida útil del producto.

El IML / IMD tradicional es más adecuado en superficies planas con muy poca profundidad de extracción.

Si bien IML / IMD es una forma de plástico de etiquetado de alta calidad, eficiente, duradero y rentable, se emplean métodos alternativos para compensar sus limitaciones.

Casos de éxito
Como el etiquetado en molde, o IML, atrae un creciente número de seguidores entre los moldeadores de Estados Unidos, algunos han descubierto que dominar una nueva tecnología no es tarea fácil. Ese fue el caso el año pasado, cuando la operación de la empresa The Scotts Miracle-Gro Co. en Temecula, California, eligió  el In Mould labeling para una línea mejorada de equipos para césped y jardín. Scotts renovó completamente sus esparcidores con ruedas para fertilizantes, semillas o productos para derretir hielo. Scotts quería mejorar su aspecto con nuevos gráficos. El panel de control o tablero en la tolva moldeada por inyección utiliza una gran cantidad de texto pequeño en fuentes pesadas y claras. Un segundo gráfico lleva el logotipo de Scotts.

Mientras que el estampado en caliente se eligió para los gráficos más simples del modelo de esparcidor básico, los gráficos más complejos con hasta cinco colores en el modelo de lujo eliminaron el proceso de hot stamping, según el gerente de ingeniería Tom Shappie. Incluso para el modelo de nivel medio, Shappie no estaba seguro de que Scotts pudiera obtener gráficos consistentes de alta calidad.

La empresa tuvo que transformar tres de sus 40 prensas de inyección para  adaptarlos al IML. “No podíamos permitirnos ralentizar nuestro trabajo de moldeo y montaje, y teníamos que seguir entregando productos a los clientes”, señala Shappie. Scotts,  reunió a un equipo que incluía a Shappie, el líder de herramientas Ken Bowers, el especialista en procesos de moldeo Skip Waldo y el gerente de calidad David Patrick. Su estrategia consistía en centrarse en una sola célula de fabricación a la vez: cerrarla y configurar su nuevo robot, herramientas de fin de brazo (EOAT), molde, revistas IML y línea de montaje.

Sin embargo al final sus tiempos de producción se redujeron y pudieron presentar sus productos con una nueva imagen integral que genera más confianza al consumidor final

Aplicaciones alimentarias
Desde hace años, las cápsulas de café recién hecho se han convertido en una de las opciones más populares entre los amantes del café. Las cápsulas de café desechables clásicas tienen en realidad una amplia serie de funciones: el aroma del café tiene que mantenerse intacto durante el prolongado periodo de vida útil del producto. La cápsula tiene que transmitir las sensaciones de elegancia y lujo asociadas al disfrute de una buena taza de café. Debe, además, garantizar el reconocimiento de la marca y aportar información sobre su contenido. Una vez utilizado, es esencial que el envase sea fácilmente desechable y respetuoso con el medio ambiente, tanto en su proceso de fabricación como en la utilización del mismo.

La calidad de impresión del etiquetado en molde no solo permite presentar el producto de un modo eficaz, sino que además aumenta el volumen de ventas: el cliente obtiene una imagen muy precisa del contenido. En la siempre sensible industria alimentaria, este hecho puede ser decisivo a la hora de comprar un producto o dejarlo en la estantería. Algo que podría parecer evidente a primera vista resulta cada vez más difícil de comunicar a los consumidores –un buen ejemplo de ello son las cápsulas de aluminio convencionales. La conciencia ambiental de los consumidores ha aumentado considerablemente en los últimos años. Una solución de moldeo por inyección de ácido poliláctico (PLA) con decoración IML es la respuesta. Esta opción permite ahorrar recursos y da como resultado envases de aspecto muy elegante. Nick Lewis, Beck Automation Americas: “El atractivo envase con IML se convierte en biocompatible”.

Solidez biocompatible del material PLA
El IML combinado con el PLA, un polímero sintético respetuoso con el medio ambiente, ofrece una nueva vía para un nuevo posicionamiento de las cápsulas de café desechables y mejorar la imagen del producto. El PLA se obtiene de fuentes renovables, como por ejemplo el almidón de maíz. Esto convierte al PLA en una materia prima biocompatible. Además, este enfoque contribuye a la consecución de los objetivos de sostenibilidad de los proveedores. El olor dulce recuerda más al almidón de maíz que contiene que al plástico fundido. Su baja absorción de la humedad garantiza un almacenamiento más fácil, y una mayor resistencia a los rayos UV y a la inflamabilidad, todas ellas propiedades muy prácticas para una amplia variedad de aplicaciones. En general, el PLA tiene buenas propiedades mecánicas, como una elevada dureza superficial, rigidez y un alto grado de elasticidad (resistencia a la tracción), pero con una resistencia de impacto moderada.

LA EVOLUCIÓN DE LA IMPRESIÓN DIGITAL

0


Según Smithers Pira el offset análogo sigue dominando el paisaje de la impresión mundial en términos del número de páginas impresas; la impresión digital representa sólo el 16.2% del mercado mundial y el 2.9% del volumen. Esto es un aumento del 2.1% del volumen en 2012, y la transición se está acelerando al 3.9% del volumen para el 2022.

Pero la impresión litográfica es un proceso de relativamente bajo valor, como periódicos, revistas y directorios; que están cayendo, mientras que las oportunidades más lucrativas se encuentran en el trabajo de valor agregado mediante impresión digital.

La posición de costo relativa de la impresión analógica y digital cambia continuamente a medida que nuevos equipos ingresan al mercado, y los volúmenes de tóner e inyección de tinta crecen mientras los precios caen. Esto generalmente hace que la impresión digital sea más rentable en comparación con la impresión analógica tradicional a longitudes de ejecución cada vez más altas. Existe una tendencia continua de tiradas más cortas a medida que los compradores de impresión se aseguran de que su contenido esté actualizado y existe continuamente la presión de reducir la cantidad de inventario y el tiempo de trabajo en curso. El resultado es la continuación de la transformación de impresión analógica a digital.

La impresión digital se ha desarrollado significativamente desde su introducción en la década de 1970. Desde entonces, la electrofotografía y la inyección de tinta han disfrutado de la mayor parte de los presupuestos de investigación y desarrollo dedicados a la tecnología de impresión, mejorando la calidad, confiabilidad y productividad de los sistemas y al mismo tiempo reduciendo el costo del usuario final de producir impresiones. Esto ha impulsado la adopción de la tecnología en los proveedores de servicios de impresión y en los fabricantes de empaques, inicialmente debido a la capacidad de impresión variable y los beneficios económicos de las tiradas bajas. A medida que más usuarios finales invierten en la tecnología, están identificando nuevos nichos de mercado y beneficios para los compradores de impresoras, lo que impulsa su adopción.

Los desarrollos de flujo de trabajo están reduciendo los costos de transacción asociados con la impresión, abriendo nuevas oportunidades de mercado para individuos y microempresas. El uso de altos niveles de automatización reduce los tiempos de preparación y el desperdicio, lo que hace que las empresas sean más rentables en comparación con las que aún usan prensas planas. Estos desarrollos se reflejan en todos los procesos de impresión. Y muchas compañías están adoptando técnicas de fabricación avanzadas para mejorar aún más sus eficiencias.

Los mayores cambios se producen en inyección de tinta, donde la calidad y fiabilidad ha mejorado mucho, junto con la consistencia de la impresión. El dinero que se invierte en el desarrollo de la inyección de tinta empequeñece a todos los demás desarrollos tecnológicos en impresión y embalaje, y esta tendencia continuará.

El proceso inkjet es extremadamente versátil, con cabezales de cruce de múltiples pasadas y matrices de paso único de cabezas fijas colocadas sobre o junto a la superficie de impresión, que pueden ser  o no planas. Las impresoras de gran formato se han apoderado de gran parte del mercado de la serigrafía, las impresoras de cama plana de alto rendimiento están reemplazando a la serigrafía y la litografía.

Para inyección de tinta, todos los sectores de uso final están creciendo. La impresión publicitaria, incluida el dato variable y el correo directo, es el sector más grande, con un valor de alrededor de $ 38,6 mil millones en 2017. Este valor según previsiones se ampliará a casi $ 50 mil millones en 2022, aunque su base relativamente grande significa que será la aplicación de crecimiento más lento para este período.

El crecimiento más rápido entre 2018-2022 estará en el empaque, más del 20%, ya que la innovación en inyección de tinta y las nuevas prioridades comerciales para las marcas hacen que los fabricantes inviertan en nuevas instalaciones de impresión, especialmente para la impresión volumétrica corrugada.

El futuro de la impresión digital frente a la impresión offset hasta 2022 prevé que:

• El proceso digital (tóner e inyección de tinta) tendrá el crecimiento más rápido durante el 2017-2022.

• La litografía anteriormente dominante disminuirá en términos
de valor.

• La flexografía en el empaque tendrá una expansión moderada.

El poder del compromiso
El sector de impresión digital para embalaje tiene mucho que agradecerle a Coca-Cola Corporation por la conocida serie de campañas de mercadotecnia “Comparte una Coca-Cola con …”, trajo la capacidad de la impresión digital para la publicidad de las grandes marcas, los diseñadores y los fabricantes de empaque. La campaña principal consistió en una versión de personalización masiva de etiquetas de botellas de PET, complementada con nombres específicos impresos a pedido para paquetes de botellas con faldón a través de un sitio web, además versiones más genéricas de latas de metal.

Fue la serie más grande de campañas de marketing de Coca-Cola, poniendo el paquete como el mensaje. El diseño del empaque, de forma, función y gráficos, siempre ha sido importante, pero las campañas de Coca-Cola demostraron que el paquete puede ser una parte fundamental de la experiencia con el cliente. El empaque se utiliza específicamente como un componente de la estrategia de la marca para obtener la aprobación del cliente, ya que los consumidores pasan más tiempo interactuando con un producto después de haberlo comprado.

Hubo muchas campañas de copy-cat que se lanzaron al mercado con nombres, lugares o equipos deportivos en el paquete. Muchas empresas ponen nombres en sus paquetes, por ejemplo Nutella y Marmite, mientras que las galletas Oreo ejecutaron una campaña para colorear el diseño del paquete y enviar el paquete directamente al comprador.

Estas marcas están utilizando la impresión digital para aumentar su compromiso emocional con los consumidores y clientes potenciales, para impulsar el estado de la marca. Purina (una marca de alimentos para mascotas de Nestlé) vende Just Right, una gama premium de comida para perros personalizada. El paquete tiene el nombre y la imagen del perro, el nombre del propietario y el logotipo Just Right en él. La comida está formulada para el perro, teniendo en cuenta la raza, el tamaño, la edad y la actividad entre otros factores. La compañía utiliza la información sobre el perro que se les ha dado para satisfacer el deseo del propietario de ofrecer una experiencia individualizada para su mascota. Esta combinación de propietario, marca y perro es un compromiso muy poderoso.

Protección de marcas
La impresión digital se puede utilizar para proporcionar funciones de protección de marca difíciles de replicar a paquetes y etiquetas, ayudando a los esfuerzos contra la falsificación y la piratería. A medida que la calidad de los envases impresos por los imitadores ha mejorado, las marcas están más motivadas para evitar las pérdidas por falsificación y proteger la calidad y la integridad de sus productos. En un entorno de comercio electrónico, los consumidores se quieren asegurar cada vez más de que un producto es genuino, especialmente para artículos de alto valor como vino fino o cosméticos.

Actualmente tintas de seguridad y tóneres que pueden producir marcas abiertas y ocultas, y algunas de las prensas electrofotográficas pueden producir microtexto y características tales como parches de vaciado de fotocopias. Los sistemas de acabado láser digital pueden agregar un “grabado” selectivo de texto en imágenes, ya sea como una grabación parcial o creando patrones complejos de agujeros o bordes de hojas que son difíciles de copiar.

La capacidad de los sistemas digitales para transmitir información única, como un código QR específico del artículo, a un paquete o etiqueta brinda nuevas capacidades de seguridad. Dicha marca se puede utilizar como un identificador para validar que el producto sea genuino a través de un escaneo de teléfono inteligente que hace una búsqueda de base de datos segura. Una vez que esta conexión inicial en línea se hace marcas o minoristas, puede utilizar este canal en línea para alimentar promociones personalizadas o incluso personalizados para el comprador.

Existen otras aplicaciones, por ejemplo, en Japón, algunos paquetes de cigarrillos tienen códigos QR impresos en el exterior que brindan información al cliente, sobre cuestiones de salud y promoción de la marca del cigarrillo. Algunos paquetes también usan códigos QR únicos en el interior del paquete. Estos pueden escanearse y proporcionar al consumidor registrarse para eventos y ofertas, una versión del siglo veintiuno de la vieja tarjeta de cigarros y las promociones de cupones.

Seguimiento y localización
La misma plataforma tecnológica -los sistemas de inyección de tinta que imprimen información única como números o códigos de barra 2D- también pueden ofrecer eficiencias de la cadena de suministro que permiten seguir o rastrear cada artículo.

Una marca simple, visible y fácil de entender se puede verificar en cualquier punto de la cadena de suministro, utilizando un teléfono inteligente; eliminando la necesidad de equipos especializados o entrenamiento especial en el trabajador. El costo de imprimir dichos identificadores únicos es mucho menor que las tecnologías de la competencia, como el etiquetado RFID, aunque el tiempo necesario para leer las marcas visibles es significativamente más largo.

Esto tiene múltiples aplicaciones y tiene el potencial de evitar el comercio fraudulento, por ejemplo, el reciente escándalo de carne de caballo sustituida por carne de vacuno en el Reino Unido y Europa. El mismo enfoque se está implementando ampliamente en los sectores farmacéutico y de dispositivos médicos, donde se puede controlar la administración de medicamentos recetados hospitalarios en el punto de emisión. La legislación está fomentando esta tendencia, con códigos de barras 2D prescritos para tales aplicaciones por nuevas leyes: la Ley federal de seguridad de la cadena de suministro de medicamentos (DSCSA) de los EE. UU. Y la Directiva de medicamentos falsificados de la UE.

Mejoras de diseño
A medida que la impresión digital se utiliza más ampliamente en etiquetas y embalajes, los diseñadores están aprendiendo cómo aprovechar al máximo la nueva tecnología.

La impresión digital permite la reproducción continua de imágenes de tonos y texto a alta calidad. En el caso de la impresión flexográfica, la tinta tiene un costo relativamente bajo, mientras que las placas nuevas son costosas y cambiar una imagen implica tiempo de inactividad y desperdicio de la prensa. Mientras que algunos equipos de flexo son capaces de reproducir imágenes de alta calidad, específicamente en cartón corrugado, es limitado y el uso de paneles grandes de color plano está muy extendido. Esto se ha convertido en la norma en muchas cajas, con una gran cobertura de colores planos de uso común. El costo de replicar el diseño digitalmente es costoso, ya que implica una alta cobertura de tinta.

A medida que los diseñadores entiendan que la tecnología es adecuada para gráficos de tonos continuos y textos finos, sin costos adicionales, proporcionarán contenido más apropiado que tiene como objetivo promover la marca y las ventas.

A medida que las historias de éxito se difunden, otros diseñadores copiarán y desarrollarán estrategias que funcionan bien.

MEDIR PARA CRECER: DIGITAL SIGNAGE INTELIGENTE

0

 Ebien sabido que el uso de las tecnologías digitales se ha incrementado notablemente en los últimos años y que herramientas de comunicación como el internet y las redes sociales son imprescindibles para la transmisión de información de nuestros días. Sin embargo, la accesibilidad a estas plataformas facilita la sobreproducción de información y es muy fácil incurrir en  la irrelevancia de los mensajes.

No hace falta decir que la mercadotecnia ha encontrado un área de oportunidad en esta era tecnológica; hoy son pocas las marcas que no se publicitan en internet o usan una plataforma digital no sólo para generar más ventas, sino fidelidad y aceptación del público. Todos hemos escuchado que el futuro es digital e intuimos que es ahí donde hay que apuntar, pero ¿cómo podemos saber si nuestra comunicación es eficiente?, ¿cómo medir la eficacia de estas aplicaciones y saber qué nos conviene más?

¿Está funcionando?
No basta con generar un mensaje claro y diseñar una forma atractiva de transmitirlo, es necesario trazar toda una estrategia de marketing para saber qué plataformas convienen a este mensaje, cuál es la ubicación de las mismas y qué beneficios nos ofrecen. Ahora bien, el paso que solemos ignorar o restar de importancia es uno de los más importantes: la medición de resultados. Particularmente hablando de digital signage, conocida como señalización digital multimedia y una de las herramientas más populares que está sustituyendo a la cartelería tradicional, conocer la eficiencia de su alcance es fundamental y, gracias a la tecnología, cada vez más sencillo.

El digital signage se caracteriza por la transmisión de contenido multimedia a través de sistemas como monitores LCD, pantallas de plasma, paneles LED o proyectores. La información mostrada puede ser desde una lista estática de precios hasta publicidad dinámica, ofertas especiales, organización de eventos y más, que incluyan imágenes, videos, textos, listas de reproducción, mapas interactivos e incluso contenidos de streaming.

Gracias a que las personas están cada vez más habituadas a convivir con sistemas inteligentes e interactuar con ellos, la medición del impacto del digital signage es más sencilla. Por lo general, los softwares que sirven para gestionar el contenido de las pantallas tienen además funciones de medición que pueden aportar información relevante para las empresas, entre las herramientas más comunes que usan estos sistemas se destacan:

Códigos QR. Utilizar un sistema de generación de códigos únicos para los contenidos de una campaña publicitaria es una técnica muy eficiente de interacción entre el público y las plataformas digitales, pues cada uno de ellos puede direccionar hacia un sitio web e incluso a contenidos directamente relacionados con la campaña. En ocasiones, para resultar más atractivos al público, el contenido digital que se muestra en una pantalla puede ser muy breve y conciso, si además incluimos un código QR invitando a obtener más información, podremos medir de forma confiable cuántas personas se interesaron en la campaña.

A partir de los accesos a la landing page de cada código QR podemos medir la eficiencia de un contenido y, de hecho, podríamos generar un código distinto para cada pantalla y de esta forma conocer el rendimiento y efectividad de cada dispositivo. Sin embargo, esta no puede ser la única forma de medir audiencias, pues debemos siempre tener en cuenta que no todas las personas, aún estando interesadas en la campaña, accederán a un código QR, ya sea por falta de tiempo, conectividad u otros motivos.


Sistemas de huella digital.
Se trata de un sistema de rastreo de perfiles y requiere que la campaña publicitaria se transmita específicamente en pantallas touch e “invite” al público a interactuar, para de esa manera obtener una huella digital que puede arrojar información útil para generar perfiles, rangos de edad, sexo y tiempo de permanencia frente a una pantalla. Este tipo de herramientas debe usarse con mucha responsabilidad y ética, pues de ninguna forma se puede ver comprometida la privacidad de los usuarios ni sus datos personales. Una de las desventajas de este método es que favorece que una sola persona acapare un dispositivo durante tiempo indefinido.

Sistemas de reconocimiento. Sin duda es este el tipo de tecnología más eficiente e innovadora que ya integran algunas campañas de digital signage. Éstos se basan principalmente en softwares de última generación que cuentan con sensores para detectar automáticamente los rostros humanos y analizar el comportamiento de aquellos que se aproximen a la pantalla. Esta tecnología trabaja con datos biométricos y hace una detección en tiempo real para proporcionar análisis inmediatos, lo cual significa que se puede alterar el contenido que se muestra en la pantalla para ajustarse a una audiencia específica, así como elaborar informes estadísticos o análisis posteriores.

Estos sistemas también permiten medir la distancia y la cantidad de tiempo que una persona pasa mirando la publicidad, e incluso pueden registrar si una persona reduce su velocidad al pasar frente a una pantalla, aunque no se detenga, esto puede ser un indicador del nivel de atracción e interés de los usuarios.

Los favoritos del mercado
Si bien la combinación de técnicas de medición siempre es recomendable y cada una de ellas sirve a distintos fines, los softwares analíticos más populares del mercado son aquellos que además de gestionar los contenidos integran sistemas de reconocimiento para medir el impacto de una campaña; algunos de los softwares más usados son los siguientes:

ADmira Digital Signage. Este popular programa se ha destacado por sus herramientas de creación y gestión de contenidos digitales, así como de monitorización y mantenimiento gracias a sus cuatro pilares de servicio: digital signage, es decir el contenido multimedia de pantallas y monitores LED; mobile, que incluye cualquier tipo de contenido en dispositivos móviles a través de apps de terceros y su interactividad con códigos QR, iBeacons y realidad aumentada; SmartCity, que permite conectar cualquier plataforma de una ciudad a internet; e Internet of things, un sistema que permite la conexión continua a internet para generar conectividad con los usuarios en puntos de venta.

ADmira integra dos sofisticados sistemas, el Sistema de medición VideoAnalytics se basa en la detección anónima de la presencia de un espectador frente a una pantalla de digital signage y la modificación del contenido en función de sus características; y el Sistema de medición RadioAnalytics se basa en la recepción y emisión de las señales wifi y bluetooth de los smartphones de los clientes y transeúntes que pasan frente a un dispositivo digital signage. Medir la experiencia de los clientes de esta forma permite mejorar el servicio o la calidad de la información que se transmite.

Quividi. Uno de los softwares analíticos más importantes de la industria del digital signage, ofrece un análisis de audiencia en tiempo real para conocer más a fondo el rendimiento de una campaña publicitaria. Gracias a su tecnología de visión por computadora, Quividi mide la visibilidad, las vistas y el tiempo de atención del público.

Sin embargo, son sus características dinámicas de reconocimiento las que realmente han distinguido a este software de sus competidores. Quividi admite y habilita campañas contextuales que se pueden activar dinámicamente de acuerdo a tres grandes factores: la demografía (sexo, edad y ubicación geográfica), el compromiso (estado de ánimo, distancia entre el espectador y la pantalla, tiempo de atención) e incluso eventos externos (como el clima, las condiciones de tráfico). Esto proporciona un panorama muy amplio que permite llevar el análisis de eficiencia a otro nivel.

Scala. Además de gestionar los contenidos digitales, Scala es un software que permite monitorear el alcance y la factibilidad de una campaña digital gracias a que integra un sistema de reconocimiento que presta especial atención a los rangos de tiempo que una persona pasa frente a una pantalla LED, cuidando que éste sea consecuente con el tiempo estimado por la marca.

Gracias a sus opciones de rastreo y reconocimiento de Bluetooth Low Energy, iBeacon, sistemas de punto de venta, móvil, redes sociales, identificación por radiofrecuencia de señales de smartphone, códigos QR, venta asistida de herramientas, realidad aumentada, wayfinding, comunicación de campo cercano, interactividad, multitáctil y más, permiten hacer un análisis muy acertado de las audiencias.

Si bien estas tecnologías abren panoramas muy interesantes para la mercadotecnia y el digital signage, no han dejado de evolucionar y se espera que en los próximos años las experiencias de consumo publicitario sean más personalizadas gracias a sistemas capaces de identificar reacciones, gestos, voces, entre otras.

Casos de éxito
Para el lanzamiento del modelo Acadia, la casa automotriz GMC se valió de una campaña en Digital Signage muy exitosa que se desarrolló a lo largo de ocho semanas y estuvo a cargo del especialista en comunicaciones Posterscope y sus socios EYE Corp Media y Engage M1. Consistió en la instalación de ocho pantallas digitales en el Santa Monica Place Mall, las cuales integraban sensores de video de alta fidelidad. Gracias al software de medición Quividi, se ejecutó un sistema de reconocimiento facial capaz de detectar anónimamente el género, la expresión facial y la edad de la audiencia que pasaba frente a la pantalla, para posteriormente reproducir contenido especialmente creado para ese sector del mercado.

De esta forma las pantallas podían “saber” si su audiencia era un hombre, una mujer, una pareja, una familia, o un grupo de amigos, y reproducir determinado contenido que destacaba las características de la GMC Acadia según el perfil del público. Además se presentaron una serie de juegos interactivos para niños y adultos y un concurso de miradas virtual, todo ello diseñado para maximizar la interacción del espectador con las campañas.

La campaña fue tan exitosa y se registró tanta interacción en las pantallas, que GMC la adaptó a nuevos
lanzamientos.

VISIÓN DIGITAL JULIO DE 2018

0

0112

Mactac saca al mercado la nueva cinta de doble capa permanente / extraíble

0


La compañía Mactac Industrial Tapes anuncia la incorporación de una innovadora cinta de doble cara permanente / removible a su línea de productos de cintas de doble cara MACbond.

El nuevo producto, IB5121-72, es ideal para aplicaciones que requieren una adherencia inicial alta y una adhesión permanente a una superficie y una eliminación limpia o reposicionabilidad de otra superficie.

Para lograr esta solución de aplicación única, MACbond IB5121-72 presenta el agresivo adhesivo de caucho de alto rendimiento XT de 1,2 mils de Mactac en el lado de desenrollamiento de un portador de PET de 0,5 mil y un adhesivo acrílico removible de 1,0 milipulgadas en el lado del forro. El adhesivo de doble desempeño está protegido por un forro de 72 caras blanqueado recubierto con silicona y recubierto con poliuretano, dimensionalmente estable.

MACbond IB5121-72 es ideal para sujetar materiales de espuma y de baja energía, papel y cartón, y la mayoría de los fieltros y tejidos a superficies que requieren una eliminación limpia, como vidrio, plástico y metal. Con excelentes características de manejo y capacidades de troquelado superior, que está diseñado para las siguientes aplicaciones:

Embalaje de protección
de compra de punto de muestra
Plataforma marcado
anuncios promocionales
anuncios publicitarios de la tarjeta de crédito
de espuma para juntas

También es opción para volver a cerrar bolsas de piezas de montaje o ayudas de trabajo en proceso.

MACbond IB5121-72 está disponible en rollos de 54 pulgadas y tiene una vida útil de 2 años.

Agfa Graphics lanza InkTune y PressTune

0


Agfa Graphics anuncia el lanzamiento del software InkTune y PressTune herramientas que permiten reducir los costos de producción. Estas herramientas inteligentes son parte de la oferta ECO³ de Agfa Graphics y le brindan a las casas de impresión un control total sobre todos los elementos de impresión, desde el uso de tinta hasta el cumplimiento de las normas ISO, G7 y específicas del cliente, al tiempo que reducen los costos de producción. Los datos en tiempo real sobre la calidad de impresión impulsan estas capacidades, independientemente de la tecnología de impresión y del fabricante de la prensa.

ECO
InkTune y PressTune son elementos cruciales del programa ECO³ de Agfa Graphics. Al diseñar y crear soluciones basadas en hardware, software y consumibles, Agfa Graphics se centra en la ecología, la economía y la comodidad adicional (ECO³) para que las operaciones de preimpresión e impresión sean más limpias, rentables y fáciles de administrar y mantener. Las soluciones ECO³ generan valor adicional para las empresas de impresión.

InkTune: ahorros de costos más aumentos de calidad
Basado en la tecnología de reemplazo de componentes grises (GCR), InkTune sustituye dinámicamente a las tintas CMY con tinta negra. Como una solución de software intuitiva totalmente integrada en el flujo de trabajo de preimpresión, InkTune utiliza la tecnología única de Agfa como Dynamic Ink Limit Control y Dynamic Device Link Generation para maximizar la reducción de tinta hasta un 30%, manteniendo la fidelidad del color. La reducción de la tinta no solo tiene un impacto positivo en el ahorro de costes, sino que también aumenta la eficacia de producción global a medida que se reduce el tiempo de secado. Además, los niveles de calidad aumentan a medida que las estructuras de rosetas desaparecen y las desviaciones de color se vuelven menos visibles.

PressTune: una nueva referencia en el control de procesos de impresión inteligente
Como herramienta de producción de impresión, PressTune impulsa la consistencia, la productividad y la capacidad de imprimir según estándares exigentes. Dado que el estándar de calidad de impresión requerido se alcanza más rápidamente mediante el ajuste dinámico de densidad de tinta y un mecanismo de puntuación basado en datos que incorpora compensación de retroceso seco, los tiempos de preparación se reducen hasta en un 40%, lo que a su vez genera menos desperdicio.

A través de capacidades analíticas inteligentes aplicadas a los datos de impresión y color obtenidos de la prensa, PressTune también informa en tiempo real a través de las tecnologías de impresión a cada parte interesada, para una transparencia total del proceso de producción de la impresión. Permite la identificación de problemas y la programación optimizada de mantenimiento de la prensa. Además, el tablero de instrumentos fácil de leer de la solución simplifica la generación de informes de calidad de impresión para los propietarios de marcas en el empaque y la impresión comercial, y permite la garantía remota de la calidad.

Soluciones complementarias en acción
Imprimeries et Editions Henry, una imprenta en Montreuil-sur-Mer con 120 años de historia, trabajó recientemente junto con consultores de Agfa Graphics para llevar sus procesos de impresión al siguiente nivel. Ya basándose en un sistema Avalon, placas Azura y flujo de trabajo Apogee de Agfa Graphics, la empresa instaló recientemente tanto PressTune como InkTune.

Koenig & Bauer desarrolla una nueva cortadora para prensas de huecograbado

0


Koenig & Bauer ha desarrollado una nueva cortadora para prensas de huecograbado. Como resultado, las imprentas con prensas de huecograbado ahora pueden expandir significativamente su cartera de pedidos. BurdaDruck (Hubert Burda Media), una de las empresas de impresión de huecograbado de mayor rendimiento de Europa, está invirtiendo en este nuevo desarrollo.

La nueva cortadora se instalará este año como parte de una modernización de la flota de prensas existente en el sitio de impresión de Burda en Vieux-Thann, Francia. Esta inversión permitirá ofrecer a los clientes una cartera de productos aún mayor en el futuro. También se producirán pequeños volúmenes de ocho páginas, pegados con un salto de dos páginas. La variabilidad de formato de la impresión de huecograbado permite ahorros considerables en el consumo de papel a través de formatos óptimos, que es un requisito importante para los clientes ya que los precios del papel están en aumento.

Brother anuncia la nueva versión para equipos de computo de su aplicación iPrint&Scan

0


Brother, anunció que su aplicación gratuita, iPrint&Scan, cuenta con una nueva versión para equipos de cómputo, con el objetivo de sustituir a Control Center y unificar el interfaz de uso, sea cual sea el dispositivo (PC, Tablet o móvil), generando automáticamente un acceso directo en el escritorio del PC.

Hasta el momento, las soluciones de Brother contaban con diferentes opciones para imprimir y escanear a través del equipo, dependiendo si la tarea se gestiona desde un ordenador o un dispositivo móvil. Actualmente y gracias a la conexión móvil,la flexibilidad del uso de los equipos aumenta, ya que las diferentes soluciones se pueden utilizar desde múltiples dispositivos como ordenadores, tablets y móviles.

iPrint&Scan está disponible al descargar el paquete completo de controladores y software y permite realizar cuatro tareas principales: Impresión: permite imprimir directamente desde iPrint&Scan sin necesidad de abrir con antelación el documento en el ordenador. Además, permite la impresión de documentos y fotografías para Windows y de fotografías para Mac. Escaneado: desde el ordenador, para posteriormente guardar el documento, copiarlo en una aplicación o bien, enviarlo por correo. Flujos de trabajo: permite crear accesos directos para las configuraciones de escaneado más utilizadas, con el objetivo de ahorrar tiempo. Además, en el caso de tener varios dispositivos instalados, permite gestionar todos los flujos de trabajo creados en todos los dispositivos. Configuración del botón de escaneado de la máquina: que permite configurar las opciones de escaneado cuando lo hacemos desde el panel de control del equipo.

El lanzamiento de esta nueva utilidad asegura que todos los usuarios de equipos Brother, independientemente del dispositivo o sistema operativo con el que trabajen, tendrán acceso a un interfaz único, proporcionando una experiencia de usuario más sencilla. iPrint&Scan para Windows y Mac está disponible en los equipos lanzados por la compañía en los últimos años y, se irá incorporando en los nuevos lanzamientos.

Ricoh presenta tintas adicionales y el nuevo RICOH Pro VC70000

0


Ricoh USA  anunció el día de hoy la última incorporación a su galardonada cartera de inyección de tinta, la RICOH Pro VC70000, creada para acelerar la transferencia de volúmenes de impresión offset a digital. La nueva plataforma de alimentación continua permite a las imprentas comerciales producir aplicaciones de calidad, como catálogos y revistas de gama alta. Además, las tintas desarrolladas por Ricoh permiten hasta un 40 por ciento de ahorro en costos de papel, al mismo tiempo que amplían el soporte de los medios a papeles con recubrimiento offset, papeles sin tratar y más. Las impresoras comerciales que buscan adquirir nuevas tecnologías que las ayuden a destacarse de la competencia se beneficiarán de estos avances estratégicos de Ricoh. Esta nueva incorporación fue anunciada en el Evento de comunidad de usuarios de INTERAC.

Reconocida como la “Compañía a tener en cuenta” por los líderes de la industria y los clientes que asistieron a la sexta edición anual de la Cumbre de inyección de tinta, el compromiso de Ricoh con las innovaciones de inyección de tinta continúa siendo inquebrantable. Como pionero en la alimentación continua de inyección de tinta, Ricoh ha presentado repetidamente al mercado las tecnologías de inyección de tinta que ayudan a los impresores a producir aplicaciones más avanzadas que se remontan a su plataforma insignia InfoPrint 5000 hace más de diez años.

El Pro VC70000 se une al RICOH Pro VC60000, RICOH Pro VC40000 e InfoPrint 5000 en el portafolio de inyección de tinta de Ricoh. Se promociona una gran cantidad de características que ayudan a avanzar en la impresión de inyección de tinta, incluida una nueva plataforma de motor que aumenta la capacidad de secado. La plataforma imprime a velocidades de hasta 492 pies / min, produciendo casi 130,000 impresiones A4 / letter por hora. Aprovecha los cabezales de impresión Piezo Drop-on-Demand más populares y avanzados de la industria con una resolución de hasta 1200×1200 ppp en papeles no estucados, recubiertos offset, tratados con inyección de tinta o con inyección de tinta. En definitiva, el Pro VC70000 brinda a las impresoras comerciales la flexibilidad, los costos de papel reducidos y la productividad que han estado buscando.

Inicialmente disponible para el Pro VC70000, la nueva tecnología de inyección de tinta de Ricoh compite con la salida de tintas offset por su versatilidad de medios y compatibilidad con papeles con brillo. Están diseñados para hacer que todo el sistema de producción sea más versátil y económico, y menos complicado. Además de un impulso significativo en la gama de colores, estas últimas tintas Ricoh mejoran aún más la calidad al permitir a los operadores imprimir más rápido en una amplia variedad de medios, incluidos los papeles recubiertos y no recubiertos estándar, todos con mejores tiempos de preparación.

El Pro VC70000 estará disponible en el invierno de 2018.