Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 183

Agfa lanza Avatar V-ZH, la primera placa violeta libre de químicos sin precalentamiento

0

Las compañías THINK y Canon Solutions America se han unido para producir una segunda edición de la Guía de diseñadores para inyección de tinta, que fue originalmente publicada en 2014 por Canon. Soluciones América. Esta guía actualizada y ampliada analiza los diferentes procesos y opciones dentro de la producción de inyección de tinta para satisfacer las necesidades de cada uno de los segmentos de la aplicación. Los diseñadores deben tener acceso sin precedentes a lo último y mejor que la inyección de tinta tiene para ofrecer.

La comunidad de thINK y Canon Solutions America reconocieron que la producción de inyección de tinta evolucionó rápidamente desde que se publicó la Guía del diseñador original para inyección de tinta; ahora ha asumido un papel dominante en la industria de la impresión y continúa expandiéndose a nuevos mercados. En consecuencia, se decidió que el momento de poner a los diseñadores al día sobre el estado de la industria con nuevos principios rectores, mejores prácticas y recomendaciones del mundo real era ahora. El libro incluye información valiosa sobre los avances en cabezales de impresión, tecnología de inyección de tinta, opciones de medios y más.

Impreso en la revolucionaria impresora de inyección de tinta Océ VarioPrint i300, disponible en Canon Solutions America y que utiliza papel Glatfelter Pixelle Superior Matter, la nueva guía ofrece orientación sobre los avances en tecnología, incluidos software, hardware, tintas y, en particular, papel. Además, está repleto de intrigantes desarrollos que rodean los sustratos. Muchos sustratos que están disponibles hoy y que han abierto las puertas para nuevas aplicaciones y nuevos mercados no existían en el momento en que se publicó el primer libro.

Los autores originales, Elizabeth Gooding y Mary Schilling de Inkjet Insight, han vuelto a compartir su experiencia sobre cómo los avances en prensas, tinta y papel están afectando el proceso creativo y el potencial de diseño. Su misión es ayudar a los diseñadores a entender lo que se debe y lo que no se debe hacer para diseñar con inyección de tinta de producción y ayudar a las organizaciones a crear las mejores impresiones posibles y hacer crecer su negocio utilizando inyección de tinta. Según Schilling, adaptar el flujo de trabajo para integrar los mejores procesos para una producción de inyección de tinta óptima hará que los clientes vean o rompan la salida de inyección de tinta.

“Trabajando con diseñadores y usuarios de producción de inyección de tinta todos los días, Mary y yo hemos visto la gama de oportunidades para acercar a estas audiencias y elevar el estándar en el diseño de inyección de tinta”, dijo Elizabeth Gooding. “Estamos encantados de que Canon Solutions America y el foro de thINK reconozcan la necesidad de un segundo y ampliado tema de la guía”.

Las copias de la nueva Guía de diseñadores para inyección de tinta estarán disponibles para su compra en thINKforum.com a partir de principios de octubre.

Guía del diseñador para inyección de tinta, segunda edición lanzada en THINK 2018

0

Las compañías THINK y Canon Solutions America se han unido para producir una segunda edición de la Guía de diseñadores para inyección de tinta, que fue originalmente publicada en 2014 por Canon. Soluciones América. Esta guía actualizada y ampliada analiza los diferentes procesos y opciones dentro de la producción de inyección de tinta para satisfacer las necesidades de cada uno de los segmentos de la aplicación. Los diseñadores deben tener acceso sin precedentes a lo último y mejor que la inyección de tinta tiene para ofrecer.

La comunidad de thINK y Canon Solutions America reconocieron que la producción de inyección de tinta evolucionó rápidamente desde que se publicó la Guía del diseñador original para inyección de tinta; ahora ha asumido un papel dominante en la industria de la impresión y continúa expandiéndose a nuevos mercados. En consecuencia, se decidió que el momento de poner a los diseñadores al día sobre el estado de la industria con nuevos principios rectores, mejores prácticas y recomendaciones del mundo real era ahora. El libro incluye información valiosa sobre los avances en cabezales de impresión, tecnología de inyección de tinta, opciones de medios y más.

Impreso en la revolucionaria impresora de inyección de tinta Océ VarioPrint i300, disponible en Canon Solutions America y que utiliza papel Glatfelter Pixelle Superior Matter, la nueva guía ofrece orientación sobre los avances en tecnología, incluidos software, hardware, tintas y, en particular, papel. Además, está repleto de intrigantes desarrollos que rodean los sustratos. Muchos sustratos que están disponibles hoy y que han abierto las puertas para nuevas aplicaciones y nuevos mercados no existían en el momento en que se publicó el primer libro.

Los autores originales, Elizabeth Gooding y Mary Schilling de Inkjet Insight, han vuelto a compartir su experiencia sobre cómo los avances en prensas, tinta y papel están afectando el proceso creativo y el potencial de diseño. Su misión es ayudar a los diseñadores a entender lo que se debe y lo que no se debe hacer para diseñar con inyección de tinta de producción y ayudar a las organizaciones a crear las mejores impresiones posibles y hacer crecer su negocio utilizando inyección de tinta. Según Schilling, adaptar el flujo de trabajo para integrar los mejores procesos para una producción de inyección de tinta óptima hará que los clientes vean o rompan la salida de inyección de tinta.

“Trabajando con diseñadores y usuarios de producción de inyección de tinta todos los días, Mary y yo hemos visto la gama de oportunidades para acercar a estas audiencias y elevar el estándar en el diseño de inyección de tinta”, dijo Elizabeth Gooding. “Estamos encantados de que Canon Solutions America y el foro de thINK reconozcan la necesidad de un segundo y ampliado tema de la guía”.

Las copias de la nueva Guía de diseñadores para inyección de tinta estarán disponibles para su compra en thINKforum.com a partir de principios de octubre.

EFI Nozomi y VUTEk h3 ganan un par de prestigiosos premios producto SGIA del año

0

SGIA ha reconocido las tecnologías de Electronics For Imaging, Inc. con dos prestigiosos Premios al Producto del Año de SGIA. Los galardones distinguen a los productos de imagen digital más destacados, y tanto la prensa de empaque corrugado de inyección de tinta de paso simple EFI  Nozomi C18000 como la nueva impresora de formato supergrande EFI  VUTEk h3 LED fueron galardonados.

Una innovación innovadora en la producción digital de cartón corrugado

La impresora EFI Nozomi, que fue reconocida como producto del año en la categoría de impresoras de pase único, emplea tecnología de inyección de tinta UV LED para impresión de alta velocidad y alta calidad en cartón corrugado para aplicaciones de gráficos y envases de alta calidad. Diseñada para la producción 24/7, la Nozomi C18000 admite tamaños de placa de hasta 1,8 x 3,0 metros a velocidades de hasta 246 pies lineales por minuto, o hasta 10,000 placas de 35×35 pulgadas por hora, dos arriba.

La prensa es una tecnología de primer nivel para la producción de empaques corrugados digitales de alto volumen. Los principales fabricantes de corrugado en Europa, América del Norte, Asia y el Pacífico Sur utilizan todas las prensas EFI Nozomi para satisfacer la creciente demanda de producción digital de alta calidad. Y, además del nuevo galardón de SGIA, la EFI Nozomi C18000 recibió honores adicionales en la industria, como un Premio de Tecnología de InterTech ™ de 2018 Printing Industries of America y un Premio EDP de 2018.

Producción de señalización rediseñada desde cero

El otro producto ganador de EFI, la impresora de inyección de tinta LED EFI VUTEk h3 de formato superancho fue galardonado con el premio Producto del Año de SGIA en la categoría de clase de producción de alto volumen UV híbrido / plataforma plana. La serie VUTEk h, que hará su debut en América del Norte en la SGIA Expo de este año, es una plataforma de impresora de inyección de tinta híbrida de formato súper ancho completamente renovada y refinada de alto volumen, diseñada y refinada. VUTEk h3 admite medios de hasta 126 pulgadas de ancho y tiene una resolución de impresión de hasta 1.200 puntos por pulgada.

La impresora también es una plataforma altamente extensible, que brinda a los usuarios la opción de aumentar las capacidades de rendimiento a medida que las necesidades lo requieren. El modelo VUTEk h3 se puede actualizar en el campo a un modelo EFI VUTEk h5, brindando a los usuarios hasta un 47% de mayor productividad con velocidades de impresión superiores de 109 placas por hora.

La competencia producto del año de SGIA presenta productos de imágenes digitales que mantienen a la industria de la imagen especializada avanzando. Los premios se entregarán durante la Exposición SGIA de 2018, del 18 al 20 de octubre en Las Vegas.

Mactac saca al mercado la nueva película de rotulación integral de vehículos para impresión digital.

0

Una de las últimas series de films de rotulación integral de vehículos para impresión digital de Mactac Europe ha sido diseñada para su aplicación en las superficies más difíciles y ofrece hasta siete años de durabilidad.
Oliver Guenther, senior director marketing and channel strategy de la marca Mactac Europe, dijo que la serie JT 10700 es una opción excelente para los diseñadores y los instaladores que quieran sacar el máximo rendimiento a las promociones sobre superficies difíciles en 3D: “Estos films ofrecen una adaptabilidad extrema, haciendo que la instalación en vehículos y superficies onduladas sea más fácil y rápida. Nos hemos centrado en crear un producto que no solo tenga un aspecto excelente cuando se imprime, sino que también ayude a incrementar la productividad de los instaladores. Su adhesivo de bajo tack inicial bubble free hace que estos films sean fáciles de aplicar y utilizar”. Los films de alta opacidad se pueden combinar con los laminados Mactac LF 10700 para un aspecto y un rendimiento excelentes.

Epson anuncia los ganadores del 1er Premio ColorWorks

0

Epson es una empresa 100% canal. Una apuesta por sus partners de distribución que contempla herramientas, recursos e incentivos para que todo el esfuerzo de innovación que realiza la compañía se acompañe por la búsqueda de oportunidades y aplicaciones que mejoren la calidad de vida y productividad de las empresas.

Así surgió el Premio ColorWorks C7500, cuyo principal objetivo es incentivar a los partners que aportan valor en la venta de este modelo de impresora de etiquetas a color de alta productividad. Una iniciativa que va de la mano de la creciente necesidad de imprimir etiquetas en color, con la capacidad de personalizar tiradas y permitir la inmediatez en la obtención de etiquetas de alta calidad.

El 1er Premio ColorWorks C7500 se falló recientemente, para destacar el excelente trabajo realizado durante el último año desde dos compañías especializadas en la distribución de soluciones para la producción de etiquetas. Dos compañías que creen en la innovación Epson, especialmente en el valor aportado en la producción de etiquetas en color de tirada corta, como factor clave para la eficiencia en trabajos personalizados

Esta capacidad de aportar la innovación Epson en aplicaciones que mejoren la eficiencia en las empresas resulta muy importante para la compañía japonesa. Así, el 1er Premio recayó en ADN Sistemas de Identificación, una empresa de larga trayectoria en el sector que ha sido capaz de superar las expectativas de sus clientes demostrando por qué, trabajar con Epson, es sinónimo de éxito.

Para Lluís Mas, Gerente de ADN Sistemas, la impresión de etiquetas a color in situ está “despegando a lo grande y le depara un futuro de crecimiento exponencial. Gracias a la aparición de nuevos equipos para la impresión de etiquetas a color en bobina estamos revolucionando la impresión de etiquetas a color de calidad, algo reservado a los proveedores de artes gráficas. Las nuevas impresoras de inyección de etiquetas a color responden a las necesidades de marca y fabricantes para disponer “in situ” de etiquetas a color de calidad, con información variable y duraderas a partir de una inversión de poco más de 1000 €.“

El galardonado con el Premio ColorWorks 2018, añade: “apostar por Epson responde a muchos motivos: por su visión de mercado a medio largo plazo, por disponer e invertir fuertemente en tecnología propia, por su apuesta clara por el canal de socios como ADNid que aporten servicio, experiencia y valor a sus productos… En definitiva, por su valor de marca que representa garantía de innovación, ventaja tecnológica, calidad y fiabilidad”.

Asimismo, la empresa ubicada en Murcia, Adhesvi Codificación, recibió el 2º Premio ColorWorks, por sus cifras en la puesta en mercado de unidades ColorWorks C7500. En Adhesvi, como señala su director general Carlos Vidal, creen que las aplicaciones en producción de etiquetas están aportando “valor añadido para las empresas que tienen gran variedad de formatos o diseños, con capacidad de producir etiquetas de gran calidad que incluyan datos variables como números de serie, lotes, fechas de caducidad, códigos promocionales QR, etcétera. Con 25 años de experiencia en el sector, lo que más valoro en las impresoras Epson ColorWorks es la calidad y fiabilidad. Puedo asegurar que son las más fiables y mas económicas de mantener que existen hoy en día”.

Ya está en marcha la segunda edición del Premio ColorWorks C7500 que se alinea con la visión de la compañía de convertirse en indispensable para las empresas con las que trabaja. Una visión que no tiene otro objetivo que el de mejorar procesos y aumentar la eficiencia en aquellas empresas que se deciden por incorporar tecnología Epson.

Mutoh America, Inc. gana cuatro premios al producto del año en 2018 SGIA Expo

0


Mutoh America, compañía de impresoras de gran formato, recibió recientemente el galardón Producto del año de la Specialty Graphic Imaging Association (SGIA) por la impresora ValueJet 1624X – 64 pulgadas en la “Tinta solvente o látex” Menos de 80 pulgadas “categoría, la impresora ValueJet 2638X – 104 pulgadas en la categoría” Solvent or Latex Ink Over 80 inch “, la impresora híbrida ValueJet 1638UH – 64 inch UV-LED en la categoría” Flatbed / Hybrid Under $ 100k “y ValueJet 626UF UV / LED flatbed en la categoría “Tablero plano de mesa – decoración industrial de artículos pequeños”. La competencia reconoce los últimos equipos y suministros actualmente en el mercado que están avanzando en la industria.

La galería de imagen / producto dorado del año se puede encontrar en el Hall C2 en la parte posterior del salón del Centro de Convenciones de Las Vegas. Los ganadores recibirán sus joyas del Producto del Año en una presentación especial la noche antes de la apertura de la Expo SGIA 2018 (Las Vegas, del 18 al 20 de octubre).

La luz sútil. Fotografía en clave baja.

0

Pero eso que generalmente se llama bello no es más que una sublimación de las realidades de la vida, y así fue como nuestros antepasados, obligados a residir, lo quisieran o no, en viviendas oscuras, descubrieron un día lo bello en el seno de la sombra y no tardaron en utilizar la sombra para obtener efectos estéticos”.

Jun’ichirō Tanizaki

 

Si la fotografía es escribir con luz, ¿qué haces cuando lo que quieres retratar tiene muy poca luz?… Aprovechar cada uno de los recursos de la mejor manera posible.

Puede ser que las condiciones sean solamente las existentes y que tengas que hacer tu fotografía así, o es posible que tú quieras esas condiciones de poca luz para lograr determinado efecto. En cualquiera de los casos (circunstanciales o creados) debes saber cómo manejar tus recursos para poder lograr tu objetivo.

Seguramente alguna vez, cuando tuviste que tomar fotos en la noche, te quedaron oscuras, movidas o desenfocadas; y si usaste flash, quemadas o con las figuras aplanadas.

También, quizá cuando quisiste tomar fotos de manera intencional con poca, en clave baja o subexpuestas, el exposímetro de tu cámara te marcaba cosas que no te eran útiles.

Cuando hay poca luz, para utilizarla a tu favor, necesitas llevar a cabo los ajustes específicos a tu cámara y así obtener buenos resultados.


¿Qué es clave baja?
Clave baja es cuando en las fotografías, los negros y las sombras son el material dominante, pero deben estar bien expuestas. Por lo general, son fotografías que tienden al misterio, la intriga, la nostalgia, a sexualidad… todo aquello en donde sea importante no mostrar todo completamente y que despierte la curiosidad y la imaginación en quien observa la foto.

Clave baja no es lo mismo que ausencia de luz, sino la utilización mínima de luz de manera estratégica, dirigiéndola sólo a las partes seleccionadas, a esas que te interesa mostrar ya sea total o parcialmente.

Dicho lo anterior, se puede entender que una fotografía con poca luz se utiliza para resaltar la calidad subjetiva de un sujeto u objeto, tomando en cuenta la estética de las zonas iluminadas en una fotografía.

En general, debes tomar en cuenta:


1. Fondo negro: que sea plano, es decir, que no tenga relieves ni brillos para que no refleje ninguna luz.

2. Luz: Clave baja, luz mínima. Con un flash remoto es suficiente, ajústalo a una potencia baja.

3. Ajustes de la cámara: No hay valores por default, el truco es mover los ajustes para que entre la menor luz posible a la cámara. Luz escaza, resultado sutil.


¿Quieres intentarlo?

01

Sin flash:
• Necesitas tener una exposición correcta en un solo punto de luz, no en la totalidad de tu encuadre.

• Pon tu cámara en modo y no le hagas caso al exposímetro, busca manualmente la exposición que necesitas según las condiciones de luz en que te encuentres.

• Debes utilizar la medición puntual de tu cámara, este modo de medición no va a medir la luz de todo el encuadre, sino pequeña fracción de luz, y específicamente la luz donde está tu enfoque.

• Utiliza un ISO alto y no dejes que tu exposición sea determinada él.

• Abre mucho el diafragma para que permitas que una mayor cantidad de luz entre a tu sensor, así podrás tomar fotos a más velocidad para evitar que salgan movidas.

Con flash:
• Toma en cuenta que el flash está controlado por el diafragma y no por la velocidad del obturador. Mide tu exposición con los siguientes ajustes:

• Activa el flash.

• Selecciona la velocidad tope de sincronización.

• Baja el ISO al mínimo.

• Abre o cierra el diafragma para controlar la exposición.

Recomendaciones de ajustes que debes hacer para lograr una correcta exposición con poca luz


a) Modo semiautomático P
Modifica el ISO y así la cámara calculará automáticamente los demás ajustes, sólo debes elevar el ISO a 1600 o 3200.

Usa esto en tu cámara réflex para ver los resultados, luego avanza con otros recursos para mejorar la
técnica.

b) Modo semiautomático A o Av
En esta modalidad el diafragma está controlado, es una de las más usadas. El modo A controla la apertura del diafragma, esto es cuánta luz entra al sensor.

Si la luz es escaza, abre todo el diafragma para que permitas el mayor paso de luz al sensor. La apertura de diafragma se mide con el valor F, entre más cerca de 1, más abierto está el diafragma. Lo más abierto posible puede ser f1.2; f1.8; f3.5; o f5.6.

Para balancear la exposición, toma en cuenta también el ISO, con la finalidad de que la velocidad de obturación sea más rápida, hay que utilizar un 400 o un 800.


c) Modo manual, sin flash
Si las condiciones de luz son estables y no hay variación, puedes aprovechar y hacer una sola exposición para toda esa zona y calibrar por pasos. En este modo manual, esto va a ser fácil.

Acuérdate que debes realizar una medición puntual para medir solamente una porción de luz. Abre todo el diafragma. Utiliza un ISO elevado (1600). Y las velocidades desde de los 1/40 para calibrar nuestra exposición.


d).  Modo manual, con flash
Activa el flash en modo TTL (es el que normalmente viene por default), si tu flash es externo y tiene este modo, deberás hacer cálculos y mediciones, pero no hay problema, ya que lo vas a controlar con el diafragma.

Ajusta la velocidad de obturación a la máxima de sincronización con el flash (1/200), compensa la exposición a –1 o más para balancear la sobreexposición de blancos por la luz del flash.

Ajustar tu exposición mediante el diafragma, para ello haz pruebas desde un f5.6 hasta un f22. Hasta que tengas el resultado que
buscabas.

El verdadero éxito

0

¿Usted se ha preguntado
alguna vez como salir de una crisis?
¿Sabe como mantener la calma
y tomar decisiones cruciales en momentos dificiles?
¿Sabe que dominando sus emociones y
tomando decisiones certeras puede
llegar a alcanzar el éxito?.

En esta ocasión no sólo le daré puntos importantes que lo pueden llevar al éxito en una situación de emergencia sino a que reflexione en que todo está en el espíritu del líder y que se pregunte: ¿cual es el éxito verdadero? Para transmitir este mensaje voy a hacer referencia a un conferencista que conmueve el espíritu de muchos empresarios acerca de lo que él llamó: “Ningún éxito en la vida justifica el fracaso en la familia.” ¿Conoce usted la historia de los sobrevivientes de los Andes?. Hace 36 años un avión se estrelló en la cordillera de los Andes y uno de sus sobrevivientes, Fernando Parrado, nos cuenta la historia y nos explica como puede ser aplicable a todo en nuestra vida: En dicho avión viajaban 45 personas de las cuales 12 murieron instantáneamente en el accidente. Entre esas 12  la madre de Fernando; 5 más murieron al día siguiente y 8  días después su hermana, Susana Parrado, debido a la gravedad de sus lesiones.

A 16 días del accidente una avalancha se llevó la vida de 8 personas más, y semanas después dos jóvenes a causa de las infecciones agravadas por sus lesiones. El resto de los sobrevivientes completaron 72 días en la montaña hasta que por fin fueron rescatados.

Fernando Parrado, (hoy convertido en conferencista) logra impresionar a un auditorio de 2500 ejecutivos y empresarios, muchos con sus mujeres e hijos al hablar por hora y media sobre estos eventos sin que nadie se pierda un detalle del tema. A 36 años de aquella historia consiguió impactar e inspirar a su auditorio transmitiendo las experiencias que le dejaron sobrevivir durante 72 días en plena cordillera, con un frio inclemente y sin agua ni comida. Su presentación no fue nada poética, es simple con acompañamiento  de imágenes y videos de la montaña mostrando dos etapas diferentes. La primera parte, un relato íntimo repleto de anécdotas, los momentos que lo marcaron de aquella odisea a 4000 metros de altura en la que perdió buena parte de sus amigos, además de su madre y hermana. ¿Usted se ha preguntado alguna vez como salir de una crisis? Piense en realidad que es una crisis: una falta de algo; ahora piense ¿Como le hago para sobrevivir donde por naturaleza no se sobrevive?, ¿Por qué sobrevivieron los que sobrevivieron? Las respuestas: porque hubo liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo y sobre todo confianza. Continúa con algo muy importante que le llama el factor suerte. Este factor es fundamental. Y ¿quien es quién tiene la suerte? ¿la decide Dios?, pensemos en algo que dijo: “Cuando llegué al aeropuerto de Montevideo no asignaban número de asiento para el avión. A mi me tocó la fila 9 junto a mi mejor amigo. “cuando usted abordaba un avión en ese tiempo los asientos se iban llenando de adelante para atrás. Los mejores asientos (los de adelante) se asignaban a los que llegaban temprano”.

Fernando narra que “cuando el avión se estrelló en la montana, este se partió en dos. De la fila 9 para atrás no quedó absolutamente nada. Los 29 primeros sobrevivientes del primer impacto viajaban en la parte que quedó a salvo. Esas 29 personas no sufrieron ningún rasguño. Así, los menos golpeados empezaron a ayudar actuando como un verdadero equipo. Una persona de nombre
Marcelo quien era nuestro capitán y líder, asumió su rol para contenernos, cuando le preguntaban que pasaba acerca del rescate”. Todos los sobrevivientes decidieron aguantar. Narra además la ocasión cuando el líder “se desmoronó”, y fue cuando la radio trajo la noticia de que “el rescate había concluido”. ¿Piense como hubiese reaccionado usted?. Si el líder se quiebra y se deprime ¿que ocurre en el ánimo de las demás personas que confían en usted y lo ven como líder?

Pregunta además algo al público asistente. ¿Qué harían ustedes si en este momento se cierra la sala, se baja la temperatura a -14 grados, sin calefacción alguna, ni agua ni comida y solamente esperan a ver quien muere primero? Al preguntar esto el silencio es estremecedor desde la primera fila hasta la última. Ahí comenta que “al universo no le importaba que nos pasaba”. A fin de cuentas al día siguiente saldría el sol y se pondría como siempre. Y ante estos hechos quedaba en nosotros no esperar y reaccionar rápido en la toma de decisiones difíciles”. Sigue su narración. “Esa noche los 13 que quedábamos comentamos entre si:  tenemos que comer y las proteínas están en los cuerpos”. “Tuvimos que hacer un pacto entre porque era la única manera de sobrevivir”. “Nos enfrentamos a una verdad cruda e inhumana, y tomamos una decisión difícil para no morir de hambre en aquellas montañas”. El auditorio escucha boquiabierto, y cuenta además que se tuvo que apelar a conceptos típicos del mundo empresarial. “Hubo una eficaz planeación, seguido de una estrategia y un desarrollo con una crítica aceptación de responsabilidades”. “Cada uno de nosotros comenzó a desempeñar un papel útil que nos ayudaría a seguir vivos”, esto es lo que conocemos como segregación de funciones” en un trabajo en equipo. “En esa crisis que vivimos nos enfocamos en hacer zapatos, bastones y  demás instrumentos, que nos permitieran hacer pequeñas expediciones humanas para conocer aquella prisión de hielo”. Finalmente, Fernando fue escogido para hacer una expedición final porque la montaña los estaba matando y se estaban debilitando aceleradamente ya que la comida se estaba acabando. El conferencista narra como subió aterrado a la cima de la montaña con Roberto Canessa. Pensaban ver desde allí los valles verdes de Chile y se encontraron con que solo veían montañas con nieve a su alrededor y nada más. Ahí nuevamente tomaron una decisión: “Decidieron que morirían caminando hacia algún lugar”. Después de esta decisión fue cuando ocurrió el momento más inesperado: El Rescate.

Aunque el conferencista narra después que esa no es la historia que viene a contarles, que su verdadera historia empezó al regresar a su casa sin su madre ni su hermana y sin sus amigos de la infancia. Hay que pasar por una experiencia así para darse cuenta de la diferencia entre lo importante y lo que no lo es. Dice el conferencista: “En general me siento distinto en la percepción de los problemas del día a día y veo como la gente se complica de cosas que las hacemos grandes nosotros mismos”.

Yo lo invito a usted a reflexionar lo siguiente:

– ¿Habla usted de Crisis en algo en su vida?, ¿que tipo de crisis?

Crisis para este conferencista es estar semi muerto a 4000 metros de altura sin agua, ni comida a -14 grados con sólo una pequeña esperanza.

Esta gran crisis de sobrevivencia fue superada con los mismos principios empresariales de planeación, ejecución, desarrollo, segregación de funciones y trabajo en equipo. Puede usted estar confiado y seguro que si hace lo mismo saldrá de cualquier otra crisis ya sea en su empresa o cualquier otra de su vida que muy probablemente es menor que la experiencia que ellos tuvieron, ¿no cree?

-¿Habla usted de estrés? El verdadero estrés para este conferencista es realmente cuando cada persona de su equipo tenía que cumplir una tarea en el menor tiempo posible porque de ello dependía la vida o la muerte para algunos. El estrés tan grande que padecían fue superado de la misma forma que usted puede combatir su estrés actualmente. El conferencista recomienda cambiar su mentalidad de preocupación, poniéndose a trabajar, ocupando su mente en lo que tiene que hacer sin dejar que los ataques de su mente lo
derroten.

EL FACTOR SUERTE.
En esta experiencia se habla del factor suerte como algo determinante en la supervivencia. Ahora pensemos en que es el factor suerte, quienes son los que tuvieron la suerte, ¿los que llegaron temprano?. ¿Cuantas veces en muchos eventos importantes en su vida donde aplica la suerte es realmente suerte?. Véala de esta forma. Si usted va a la iglesia, quien tiene el mejor asiento para escuchar mejor al sacerdote, los primeros  asientos cierto, ¿a quien le toca los mejores asientos? a los que llegan temprano. Una experiencia que me gusta mucho es cuando mi esposa quiere hacer una compra de algo que le gusta y sabe que puede haber competencia de compradores. Ella sabiamente llega antes que todos a la tienda porque así tendrá más selección a escoger. Cuantas veces por llegar tarde le toca sólo las opciones que ya nadie quiso. ¿Será factor suerte o será un factor llamado llegar primero?. ¿Quién llega primero? el que llega temprano. Supongamos que va a una entrevista de trabajo donde usted piensa “ojalá tenga suerte”. Le aseguro que si usted llega temprano tendrá una mejor suerte que si llega tarde. El que llega temprano tendrá ventaja sobre el conocimiento, preparación y oportunidad. Desafortunadamente, la mayoría de las personas viajan de la fila 9 para atrás (es decir no llegan temprano) y eso no ayuda en sus objetivos. Llegue temprano en todo lo que haga y le aseguro que se  sentirá afortunado porque la oportunidad siempre estará a su puerta.

Cuantas veces hemos escuchado que llueve sobre mojado. Cuando se vive una tragedia, usualmente le acontecen otras qué, lo que podría ser la avalancha de la que se habló.

– El liderazgo es lo más importante y el espíritu del líder nunca puede decaer, es quien estimula a cada participante a hacer su responsabilidad. El líder supervisa que cada actividad se realice porque de eso depende la supervivencia de todos. Si usted en su empresa es un líder, recuerde que esto es una responsabilidad mayor y tendrá que asegurarse que las actividades individuales de su equipo sean realizadas. Como todo buen líder, si usted identifica una toma de decisión que se debe hacer, hágala lo más rápido posible. Si usted como líder identifica quien de su equipo necesita ayuda y quien de su equipo puede brindarla hágalo, son elementos importantes en la supervivencia.

En la conferencia recordó un dialogo fundamental que tuvo con su padre y dijo: “Mira, de aquí en adelante, ve por esa chica que te gusta, ten una vida intensa de gozo. Yo cometí el error de no decirle a tu madre tantas cosas por estar tan ocupado, de no compartir festividades con tu hermana, no darme el tiempo de contarles mis vivencias y no decirles cuanto las amaba.” Cerrando su conferencia en forma determinada nos dice: “Las empresas son importantes, el trabajo lo es, pero lo verdaderamente valioso está en casa después de trabajar y es la familia.

De esta experiencia aprendí que NINGÚN ÉXITO EN LA VIDA, JUSTIFICA EL FRACASO EN LA FAMILIA.


¡Si usted tiene un cálido hogar, es usted una persona afortunada!


Tiene la base y bendición más fuerte para tener un éxito mayor en cualquier cosa que haga. Eso es lo que  nos dice Fernando: “si a usted le tocó viajar de la fila 9 en adelante sea agradecido por ello “porque la mayoría viaja de la fila 9 para
atrás”.

 

El futuro está en lo colectivo: el boom del crowd

0


L
os sistemas económicos y políticos del mundo están en constante movimiento y es ahora, frente a las problemáticas que la sociedad enfrenta, que las empresas y particulares están migrando a modelos de negocio más sustentables, ¿pero eso qué significa? No necesariamente tiene una relación con la responsabilidad ambiental, sino que busca el progreso de las empresas basándose en la cooperación de las partes vendedor-comprador, de esta forma se reduce el riesgo de pérdidas y se fomenta la fidelidad empresarial.

Todos hemos escuchado de la inteligencia artificial y su potencial para sustituir al humano en ciertas labores, lo que, según los especialistas, podría ocasionar una crisis de desempleo al menos en una generación antes de que nos adaptemos al desarrollo. Esta situación, que ya comienza a impactarnos, ha ocasionado que las formas en que trabajemos cambien, desde el surgimiento de empleos que antes no existían, hasta modalidades como el freelance, el homeoffice o el famoso crowdsourcing. 

¿Crowd… qué?
El término crowdsourcing se compone de las palabras crowd (multitud o masa) y outsourcing (externalización), de modo que puede ser traducido como “colaboración abierta”, es decir que consiste en llevar las tareas que tradicionalmente realizaba un empleado, a un grupo especializado a través de una invitación abierta. En este modelo, el flujo económico tiene un menor recorrido y eso permite la mejor atención a los clientes.

También conocidos como economías compartidas, los negocios Crowd son un modelo basado en la revolución tecnológica de nuestra época, pues invariablemente requieren del internet para funcionar. Éstas permiten el intercambio directo de bienes y servicios entre particulares y/o empresas por medio de plataformas digitales. Estos sistemas han sido reconocidos como impulsores de la economía porque hacen que sea muy fácil emprender un nuevo negocio ya que no necesitan de grandes inversiones, además, por esto mismo, sus precios suelen ser muy competitivos y
asequibles. 

El origen de la colectividad
Para entender el surgimiento e impacto de este tipo de empresas “crowd”, es necesario remontarnos al surgimiento de las herramientas grupales para generar un bien común. Quizá uno de los antecedentes más importantes es el conocimiento colectivo, promovido por el surgimiento del internet y particularmente de sitios web que permiten la edición de sus usuarios para complementar temas o proyectos. Wikipedia es sin duda uno de los modelos más representativos de esta corriente, pues aunque todos los días surgen muchísimas fuentes de información en internet, “La enciclopedia libre” sigue siendo la herramienta más usada alrededor del mundo.

Casos de éxito
Para comprender mucho mejor esta tendencia, analicemos sus casos de éxito más famosos. Por supuesto, Uber encabeza la lista, no porque sea la empresa más nueva o la más exitosa económicamente, sino por su impacto social. Fundada en 2009, Uber se convirtió en un fenómeno mundial que revolucionó la forma de transportarnos, sobre todo en las ciudades más grandes. Se trata, básicamente, de conectar a conductores con usuarios de otros transportes. Aunque el transporte público de las ciudades es cada vez más variado, Uber resultó tan cómodo, económico y seguro, que rápidamente se ganó la preferencia de públicos que incluso preferían tomar este servicio que conducir su propio auto. Con una sencilla aplicación de conectividad, Uber sigue creciendo y actualmente está valorada en 72 mil millones de pesos.

También en gran crecimiento se encuentra Airbnb, empresa fundada en 2008 dedicada al alojamiento de millones de personas alrededor del mundo. Contrario a la enorme inversión que la industria hotelera suele representar, Airbnb es una plataforma digital que, al igual que Uber, conecta a usuarios con prestadores de servicios. En esta aplicación todos aquellos interesados en brindar servicios de alojamiento comparten imágenes de sus hogares que cualquier usuario puede alquilar por un precio inferior al de los hoteles. La empresa hoy está valuada en 31 mil millones de pesos.

Anterior a estos fenómenos se posiciona Alibaba, una plataforma fundada en 1999 que a la fecha domina el 80 por ciento del comercio electrónico en China usando la misma fórmula: conectar a vendedores y compradores. Valorada en 456 mil millones de dólares, el éxito de Alibaba es tal que probablemente estemos hablando del modelo más reproducido de empresas crowd.

Más que conectividad
Decir que las empresas con modelos crowd son nada más un “contacto” entre proveedores y consumidores es quedarse muy lejos de su verdadera naturaleza. Este tipo de negocios realmente construye relaciones entre sus usuarios, fortalecidas por mecanismos de seguridad y confianza como mensajería, ranking, calificaciones, comentarios y evaluaciones de servicio. Algunas de estas relaciones comerciales son las siguientes:

Consumo colaborativo: los usuarios se ponen en contacto entre ellos para intercambiar bienes o servicios. Por ejemplo sitios como TeLoDoy, Mercado Libre o Mutuuo.

Producción colaborativa: los consumidores promueven la difusión de proyectos producidos independiente o comercialmente, como hacen Vimeo o YouTube.

Conocimiento abierto: se trata de plataformas informativas a las cuales los usuarios acuden en busca de conocimientos, como es Wikipedia o Yahoo! Answers, pero no sólo eso, sino que además pueden dar opiniones, puntos de vista o enriquecer temas ya expuestos.

Finanzas colaborativas: muy popular en emprendimientos independientes, se trata de invertir en proyectos de forma desinteresada, simplemente por convicción. Plataformas como Fondeadora y Kickstarter ofrecen esta posibilidad.

Beneficios del crowdsourcing
Para hablar de las ventajas que un modelo crowd puede traer a un negocio, forzosamente debemos tener en mente algunas de las principales limitaciones de las empresas tradicionales en materia de innovación. Según especialistas, la mayoría de ellas presentan las siguientes deficiencias:

– Basan su innovación en análisis y planes obsoletos.

– Aunque conocen sus productos y/o servicios, no saben realmente qué venden al cliente, es decir, cuál es su verdadero valor agregado.

– Sus metas económicas no son claras.

– Destinan tiempos de desarrollo muy largos o muy cortos a cada proyecto.

Suelen creer que lo único que se necesita para el éxito son buenas ideas.

– No tienen un verdadero y profundo conocimiento de las necesidades del cliente.

– No diseñan una experiencia completa para el cliente.


Esto no significa forzosamente que el hecho de migrar a un sistema crowd hará que una empresa se vuelva exitosa de la noche a la mañana, al contrario, se requiere de mucho trabajo y una planeación cuidadosa para alcanzar las metas esperadas. Las limitaciones antes mencionadas son un obstáculo tanto para empresas tradicionales como para aquellas que ya funcionan dentro de un sistema crowdsourcing, aunque éste, por su naturaleza permite obtener las siguientes ventajas:

– Utilización más eficiente de los recursos.

– Brindar una mejor calidad (ya que el cliente desempeña un papel fundamental en su propia experiencia de compra), menor precio (gracias a que la inversión que debe retornar es mínima) y mayor rapidez (ya que el margen de error humano disminuye en plataformas digitales)

– Mayor explotación de talento tanto interno como externo.

– Permite la formación de comunidades en línea. lo que permite alcanzar más rápidamente las metas esperadas.

– La retroalimentación es mayor, lo cual permite a la empresa obtener información valiosa para mejorar su servicio o deficiencias.

– Reduce el margen de error y la pérdida de tiempo que a veces el trato presencial puede ocasionar.

Apenas el inicio
Economistas y expertos en temas laborales aseguran que el modelo crowdsourcing apenas ha visto una parte del éxito que puede llegar a tener en el futuro, pues el uso de gadgets y plataformas digitales no ha detenido su acelerado ascenso, hoy son muy pocas las personas que no usan internet y smartphones para prácticamente todas sus actividades diarias.

Un estudio reciente del instituto Booking en Estados Unidos prevé que en 2025 la economía compartida representará más del 50 por ciento del total de los ingresos mundiales, rondando los 335 billones de dólares, cifra comparable con el Producto Interno Bruto (PIB) de países como Israel, Qatar, Irlanda, Venezuela, etcétera.

Por supuesto, en el camino surgirán distintos modelos de crowd que se adaptarán a cada tipo de mercado, hasta ahora, algunos de los más populares son el Crowdfunding (financiación y fundación colectiva), Crowdcreation (creación colectiva), Crowdlearning (aprendizaje o conocimiento colectivo), Crowdlending (financiación e inversión colectiva), Crowdinvesting (inversión colectiva a cambio de acciones en la empresa), Crowdequity (fincanciación colectiva a cambio de participar en el proyecto o negocio que se apoya).

El estencil es la clave

0

La serigrafía es una de las técnicas de impresión más rodeadas de mitos de la industria gráfica, se dicen tantas cosas que se ha llegado a cuestionar su calidad, versatilidad, practicidad e incluso rentabilidad; lo irónico es que es que estas dudas suelen partir de una de las mayores virtudes de esta técnica: la capacidad de hacerse de forma totalmente manual y artesanal, o completamente automatizada. Más allá de que, por supuesto, hay diferencias entre estos procesos, lo cierto es que la calidad depende de muchísimos factores que tienen más que ver con la capacitación de quien la realiza que con desventajas propias de la técnica.

El origen de estas creencias podría estar en el hecho de que muchos industriales han experimentado solamente la serigrafía artesanal, mientras que algunos artistas la consideran una técnica industrial de alta productividad. Lo cierto es que estamos hablando de un proceso de impresión sumamente noble, capaz de adaptarse a distintas tendencias de diseño, sustratos, formas, e incluso volúmenes de producción, de ahí que hasta la actualidad siga siendo usada en industrias que van desde la textil, industrial, médica y alimenticia hasta la automotriz.

Por supuesto, esto no quiere decir que sea una técnica sencilla, requiere un profundo conocimiento del proceso y materiales de alta calidad.

¿Todo listo?
Podríamos decir que la serigrafía es un tipo de estampado que se realiza utilizando un bastidor de madera al cual se ha tensado una tela de nylon o poliéster (malla) grabada; posteriormente, la malla se coloca sobre la superficie a imprimir y se coloca una cantidad considerable de tinta en uno de los extremos que luego se arrastra uniformemente con una rasqueta, gracias a que la malla ha sido tratada previamente, sólo deja pasar la tinta a través de ciertas partes, según el grabado, dejando así el dibujo plasmado en cualquier superficie. ¿Suena fácil? Pues no lo es del todo, para que funcione es necesario cuidar muchos detalles y entre ellos definitivamente se destaca la malla grabada.

Como sabemos, la elección de la malla es fundamental, pues existe una gran variedad de ellas y cada diseño tiene necesidades muy específicas. Se trata simplemente de una tela especial tensada a un marco de madera, pero se clasifican según la cantidad de hilos que tengan por centímetro o pulgada lineal; las más abiertas (entre 15 y 42 hilos por centímetro) dejan pasar una mayor cantidad de tinta y se usan para imprimir materiales absorbentes como telas de algodón, mientras que las más cerradas (entre 77 y 120 hilos por centímetro) permiten pasar menos tinta y se utilizan para imprimir materiales menos absorbentes como el cuero, vinilo, acrílico, vidrio, metal, etcétera.

Ahora bien, el primer reto de la serigrafía no es solamente elegir la malla más adecuada a nuestras necesidades de diseño, sino tratarla de forma correcta. Con frecuencia escuchamos que las mallas son “grabadas”o “emulsionadas” con la imagen o texto que deseamos pasar a otro sustrato, pero ¿cómo se hace esto? En esta parte del proceso llega un factor fundamental del que se habla poco: el esténcil, que básicamente es la impresión de la imagen en la malla para determinar por dónde pasará tinta y por dónde no al sustrato final. Existen tres formas de hacer el esténcil:

Esténcil de papel
Es muy usada en procesos manuales o de aprendizaje ya que su costo es mínimo y no implica el uso de emulsiones especiales, sin embargo, otra vez, esto no quiere decir que sea sencillo, pues es necesaria una presión constante y cierta práctica. Se necesita simplemente una hoja de papel. Sobre ella se dibuja el diseño o las letras que se desean imprimir y se recortan con un bisturí o un cúter de alta precisión.

Luego, en una malla limpia se coloca un margen de cinta masking tape u otra similar,  de modo que en el centro de la malla quede un cuadro libre poco menor que el esténcil de papel, éste se monta  sobre la superficie a imprimir, encima de la malla. Ejerciendo presión para que el papel y la malla queden perfectamente alineados y no se muevan durante el proceso, se aplica un poco de tinta en el interior de la malla, se extiende por todo el bastidor y se recoge el sobrante de contra el marco; es importante saber que algunos sustratos solamente requieren una pasada, mientras que las telas suelen necesitar dos.

Una vez que se levante el bastidor notaremos que el esténcil de papel se ha quedado pegado a la malla gracias a la tinta, de modo que puede usarse para hacer más estampados. Dependiendo de la calidad de papel, este esténcil puede servir para alrededor de treinta impresiones consecutivas.

Esténcil de película celulósica
Se trata de colocar una capa de celulosa verde sobre la malla para delimitar el paso de la tinta usando vinilo. Para ello es necesario colocar un pedazo de vinilo sobre un diseño que se quiera copiar con la celulosa verde hacia arriba y el vinilo en contacto con el diseño, esto se fija con cinta adhesiva y con la ayuda de un bisturí o cúter se hace un calcado del dibujo cortando solo la capa de celulosa sin dañar la superficie del vinilo. Si los cortes en las esquinas se cruzan será posible desprender la película dejando las puntas agudas. Luego del corte se levanta la película con cuidado usando la punta del bisturí. Tanto la malla como el esténcil deben estar muy limpios y libres de grasa.

Luego el esténcil recortado se coloca sobre un cartón y encima se pone la malla, ejerciendo presión y alineándolos muy bien. Con un trapo cubierto de thinner laca se recorre suavemente el interior de la malla en el área del esténcil, esto provocará que la película de celulosa se derrita y cambie su color a un verde más intenso; cuando esto suceda, con la ayuda de un trapo seco es necesario friccionar la malla para lograr que la celulosa se adhiera perfectamente a ella. Alrededor de diez minutos bastan para que el material se seque perfectamente. Si después de eso retiramos el vinilo con cuidado, veremos que a la malla se ha quedado adherida una película resistente a las tintas base agua y a la mayoría de los plastisoles, pero no a las solventes. Este tipo de esténcil se usa en altos volúmenes de producción ya que puede soportar hasta dos mil impresiones seguidas sin gastarse.

Esténcil de emulsión fotosensible
El más usado de los tres métodos por su versatilidad y durabilidad, este esténcil es ideal para estampados grandes y pequeños con el mismo grado de detalle y es el que se usa en los grandes tirajes de la serigrafía industrial gracias a que permite hacer miles de estampados sin deteriorarse. Para hacer un esténcil de estas características se necesita:

Un positivo, es decir, un dibujo en negro sólido sobre un material transparente o semitransparente como acetato o algún tipo de papel ligero. Estos dibujos se pueden imprimir de manera digital o hacer a mano con tinta china, siempre y cuando se tenga mucho cuidado de no generar zonas grises o ligeramente más opacas que el resto. Incluso, si el diseño lo permite, se puede hacer el positivo mediante fotografía. Es importante tener en cuenta que cuando se trata de serigrafía en varios colores es necesario hacer un positivo por cada uno de ellos.

La emulsión sensible a la luz es muy importante, se trata de una sustancia viscosa que se aplica sobre la malla y tiene algún color para distinguir claramente dónde se ha esparcido. Ésta debe mezclarse previamente con un sensibilizante (por lo general basados en bicromato de amonio) para que reaccione con la luz. Luego, la sustancia completa y bien integrada se esparce uniformemente por toda la malla con ayuda de la rasqueta, pasando por ambas caras de la misma cuantas veces sea necesario para dejar una capa uniforme de emulsión. Ya que estamos usando una sustancia sensible a la luz, el proceso anterior debe llevarse a cabo en condiciones de luz atenuada, cerrando las cortinas o en una habitación con poca luz natural si es de día, y con luz normal de lámparas si es de noche, aunque en ninguno de los casos es necesario un cuarto oscuro. Finalmente, la emulsión debe secarse completamente hasta quedar opaca, esto puede lograrse con el uso de un secador de cabello de aire caliente.

Exposición a una luz fuerte. Una lámpara de 500 vatios o más es capaz de endurecer la emulsión a tal grado que no se separará de la malla al contacto con el agua. Antes de exponer a la luz, el positivo se coloca sobre la malla para que las partes negras bloqueen el paso de la luz, evitando así que la emulsión se solidifique en esas áreas. Esto significa que al enjuagar la malla con agua, tendremos una tela bloqueada excepto en las partes correspondientes al diseño. Por supuesto, entre mayor sea la intensidad de la luz, menor será el tiempo de exposición, lo importante es asegurarse de que la luz llegue uniformemente a toda la malla. Una vez seca, se hace el
revelado.

Revelado de la malla. Para este último paso se requiere aplicar agua a presión sobre toda la malla. Las zonas que no estuvieron expuestas a la luz, es decir aquellas cubiertas por la parte negra del positivo, dejarán caer la emulsión, mientras que las áreas iluminadas estarán tan sólidas que la presión del agua no las separará de la malla.

De esta forma habremos obtenido un esténcil muy resistente que estará listo para usarse una vez que que esté perfectamente seco y sólido.

La impresión
Se trata del último paso en el proceso serigráfico que ya conocemos, estampar un diseño sobre una enorme variedad de sustratos. Para optar por un tipo de esténcil pensemos siempre en el resultado final que deseamos obtener y el volumen de nuestra producción, pues si bien un esténcil de papel puede servirnos en el estampado de unas cuantas camisetas, los tirajes industriales necesariamente requieren uno de emulsión fotosensible o película celulosa. Del esténcil depende la definición de los trazos y el correcto pase de tinta a la superficie final, por eso es tan importante. Si se desea, las mallas con emulsión fotosensible pueden reciclarse para hacer otros trabajos, solo es necesario limpiarlas a profundidad con un removedor líquido o en pasta, o con hipoclorito de sodio, el cual se aplica en toda la malla y se deja actuar por cinco minutos para luego enjuagar con agua.

Por supuesto el éxito depende no sólo de elegir la técnica de esténcil más adecuada, sino de saber aplicarla con maestría, y eso, por supuesto, sólo se logra con
práctica.

El futuro de la impresión es ahora.

0

Ya sea para satisfacer a sectores comerciales
como la publicidad, la moda, el diseño, el arte,
la tecnología, etcétera, o para abrir nuevos nichos de mercado,
el surgimiento de materiales y consumibles
son una parte fundamental en el
progreso de la impresión digital.

La industria gráfica y particularmente la impresión están presentes hasta en los detalles más pequeños de la vida cotidiana; es tan alto el nivel de producción y tan amplios los mercados a los que satisface que el mundo de la impresión debe estar siempre en constante evolución, desarrollando alternativas más eficientes, duraderas o prácticas, como es el caso de la impresión digital, que pese a llevar tantos años en el mercado, no deja de modernizarse y brindar nuevas oportunidades al público.

Ya sea para satisfacer a sectores comerciales como la publicidad, la moda, el diseño, el arte, la tecnología, etcétera, o para abrir nuevos nichos de mercado, el surgimiento de materiales y consumibles son una parte fundamental en el progreso de la impresión digital. Pensemos en ella como un todo, que depende de buenos equipos de impresión, tintas de alta calidad, sustratos resistentes y atractivos, software de diseño y gestión de flujo de trabajo, entre muchos otros factores. Particularmente hablando de la impresión digital en 2018, es claro que ésta enfrentará una importante oleada de innovaciones y perfeccionamiento.

MATERIALES DEL FUTURO
Los últimos años han sido determinantes para la tecnología de la impresión digital y hemos presenciado el surgimiento de materiales cada vez más sorprendentes cuyo único límite es la imaginación en el diseño, entre los cuales se destacan aquellos derivados de las telas, el PVC o los metales.

Un ejemplo de estos materiales cada vez más versátiles es el Tyvek, un sustrato de la casa DuPont con propiedades físicas que combinan lo mejor del papel y la tela para ofrecer mayor durabilidad a los impresos, con aplicación en la impresión de mapas, guías, bolsas, libros, folletos, pulseras y otros gráficos, distintos tipos de  envases, y aplicaciones de gran formato resistentes a la intemperie.

Si bien lleva ya uno años en el mercado, la línea Tyvek para gráficos no ha dejado de evolucionar en su objetivo de brindar ligereza, resistencia, durabilidad y buena apariencia a todo lo que imprime. Se trata de láminas fabricadas con polietileno de alta densidad al 100 por ciento; todos ellos se fabrican mediante un proceso exclusivo de rotura instantánea sin necesidad de aplicar aglutinantes. Esto resulta en una estructura de lámina fuerte, resistente y duradera que supera a muchos materiales convencionales, incluso en condiciones climáticas extremas. Todos los materiales de esta línea son resistentes al agua, a los químicos orgánicos e inorgánicos, el mal manejo y el abuso. Es precisamente por estas cualidades que estos sustratos son muy recomendables para la industria del embalaje, que requiere tanta resistencia como atractivo. Además, las aplicaciones de gran formato son una excelente opción debido a su exclusiva relación resistencia-peso, su resistencia a la humedad, la abrasión, las rasgaduras y los pinchazos.

Este sustrato se puede imprimir de la misma forma en que se hace con el papel, incluso con un sistema de impresión comercial estándar, flexografía o  litografía. Sin embargo, no podemos decir que sea un proceso sencillo, pues es un material de una composición única que suele necesitar de tratamientos antiestáticos para obtener resultados óptimos.

El tyvek tiene una cara perfectamente lisa y otra ligeramente rugosa, aunque la diferencia no es abismal, los mejores acabados se obtienen imprimiendo la superficie plana. Para evitar la distorsión de la hoja, problemas de registro en trabajos multicolor, ablandamiento de los adhesivos o desprendimiento de tinta, se recomienda mantener una tensión de prensa por debajo de 0.75 libras por pulgada lineal, así como una temperatura de banda inferior a los 79 grados centígrados. La elección de la plancha de impresión dependerá de las características y necesidades de cada trabajo, pero para una uniformidad general de impresión se recomienda usar placas de fotopolímero DuPont Cyrel con una dureza de 50 durómetros montadas con una capa de entre 0.38 y 0.51 milímetros de adhesivo. Para resultados de alta calidad, se recomienda imprimir el tyvek con tintas de poliamida a base de alcohol que generalmente proporcionan buena adhesión y resistencia al frote. Si además se agrega cera microcristalina se reducirá la compensación. También pueden usarse tintas base agua que además de proteger al medio ambiente alcanzan muy buenos resultados. Sea cual sea la elección del impresor, lo más adecuado es usar tintas con bajo contenido de disolvente, y de colores extra fuertes que permitan mantener el grosor de película de tinta al mínimo.

Por otro lado, el sustrato conocido como Ferroprint está ganando terreno en aplicaciones muy diversas, desde la decoración de interiores, anuncios publicitarios en paredes y techos, hasta el diseño de puntos de venta. Se trata de una película de polipropileno ferrosa para superficies imantadas que se imprime fácilmente con tintas base solvente, eco solvente, UV y látex.

Contrario a lo que pudiera pensarse, se trata de un material muy ligero con una cara blanca muy tersa al tacto que permite obtener impresiones de alta calidad, y un respaldo ferroso (no magnético) que se adhiere a superficies imantadas de forma muy sencilla, sin necesidad de manos expertas o equipo sofisticado. Ideal tanto para aplicaciones en interiores como en exteriores, este material es muy versátil ya que los gráficos pueden ser intercambiados de la pared magnética para decoración, reutilizados y reposicionados muy fácilmente. Para montar esta superficie metálica a la que se adhiere el Ferroprint se recomienda el vinilo magnético.

Hasta ahora, el Ferroprint está disponible solamente en color blanco mate, y aunque su durabilidad está basada en la calidad de la impresión, se estima que en exteriores puede llegar a durar seis meses y en interiores hasta 18 meses. Con un ancho de 62 centímetros y 1.27 metros, 30 metros de largo y un espesor de 9.44 milésimas de pulgada, este material resiste temperaturas mínimas de -10 grados centígrados y máximas de 40 grados centígrados.

Una vez aplicado, este material es muy fácil de limpiar y transportar, ya que se maneja en rollos poco espaciosos. Para proteger la impresión de daño físico y reducir el desvanecimiento de la impresión se recomienda aplicar un laminador transparente en frío sobre la película impresa. También se puede utilizar el laminador líquido Clear Shield. Cualquiera que sea el producto, se recomienda realizar la laminación hasta que el tráfico impreso haya secado completamente, alrededor de 24 horas después de la impresión; si el ferroprint fue impreso con tintas UV se recomienda lavar la película con agua antes de laminar.

Según los lanzamientos más destacados de 2017, es clara una tendencia de los nuevos materiales hacia la sustentabilidad y la eficiencia, por lo que los papeles de origen orgánico y reciclable han ganado popularidad en el sector.

Si bien lleva ya unos años en el mercado, el K ATZ Display Board es una alternativa suprema a los sustratos compuestos cuyas propiedades únicas de su base de papel y alta resistencia lo hacen muy versátil. La señalización colgante, pantallas independientes y soluciones de POP son algunas de sus aplicaciones. Este es un material rígido hecho de papel con caras de impresión altas, blancas y poco estáticas en ambos lados de la placa, lo cual proporciona impresiones de gran resolución y brillantez. Lo novedoso de este sustrato es que no ha dejado de modernizarse y además de fabricarse siguiendo estrictas iniciativas medioambientales y con materiales totalmente reciclables, recientemente se ha lanzado al mercado en nuevos colores altamente brillantes.

A diferencia de otros materiales compuestos, el K ATZ es muy ligero pero con un grosor y una estabilidad dimensional muy altos gracias a que cuenta con un núcleo de pulpa de madera maciza que permite manejar los cambios relativos a la temperatura y la humedad sin deformarse ni curvearse con el paso del tiempo. Disponible en 48, 64, 80 y 120 puntos de espesor, las más novedosas renovaciones de este material es que es anti-warping y curling, de modo que es muy fácil trabajar con el material sin dañarlo, además es imprimible en ambas caras y es posible conseguirlo en tamaños de hoja personalizados.

Por otro lado, la practicidad es también una característica que los impresores de la actualidad buscan, y para este propósito es muy recomendable el foamboard. Se trata de un material ultra ligero imprimible con tecnología inkjet ideal para aplicaciones en punto de venta, figuras silueteadas, carteles, presentaciones arquitectónicas, señalización y un largo etcétera.

Existen diversos tipos de foamboard, uno de los más populares es el trovicel, o láminas de PVC espumado. Estos paneles con montaje de vinil mate o brillante se pueden imprimir con equipos inkjet, base eco solvente o látex, y existen opciones para interiores y exteriores. Este tipo de material se ha perfeccionado desde su surgimiento, sobre todo en lo referente al proceso de corte, pues gracias a que su estabilidad es muy alta, puede garantizar un corte de mayor precisión sin presentar bordes rugosos o poco uniformes.

Para aplicaciones más versátiles, este material ha diversificado sus colores y acabados, de modo que hoy es posible lograr diseños más audaces.

IMPRESIONES BRILLANTES
Por otro lado, DuPont ha llamado la atención de la industria con el lanzamiento de una serie de tintas de alta calidad para la impresión textil digital, sin duda un gran paso en el mejoramiento de esta técnica cada vez más popular. La serie de tintas DuPont Artistri están disponibles en formulaciones basadas en pigmentos y colorantes que combinan la tecnología patentada de formulación de tinta, dispersión y polímero DuPont. Gracias a que están diseñadas con los mismos pigmentos que se usan en la impresión textil convencional, estas tintas ofrecen resultados superiores con excelentes propiedades de solidez y colores muy brillantes. Estos son los principales tipos de tinta con que cuenta la serie:

Artristri Brite: se trata de una tinta digital para color y velocidad saturados que mejora significativamente la gama de colores y la repetibilidad de la producción diaria directa en prendas de vestir, es decir, Direct To Garment. Estas tintas son compatibles con las impresoras industriales de próxima generación que imprimen hasta tres veces más rápido que otras y están especialmente diseñadas para imprimir directamente en la prenda.

Artristri Xite S1500: esta es una tinta de sublimación especialmente recomendable para la impresión de sustratos textiles de poliéster que fortalecerá notablemente el rendimiento del sistema de impresores, a diferencia de otras tintas. Exclusiva para impresión rollo a rollo, estas tintas ofrecen estándares de color excepcionales con negros muy profundos; provee una sobresaliente  saturación de color, necesita menos limpieza y evita el desperdicio de tinta.

Artistri dispersas: esta tinta para impresión digital textil está especialmente formulada para equipos con cabezales de impresión piezoeléctricos compatibles con acuosas industriales de viscosidad media. Se utilizan para imprimir sobre poliéster y ofrece excelentes propiedades de cocción y fijado de tintas. Gracias a que es muy resistente al lavado y otros agentes de desgaste, estas tintas se recomiendan para aplicaciones como banderas, pancartas e indumentaria.

DuPont también ha anunciado el lanzamiento de las tintas Artristri de Pigmentos, ácidas, reactivas y las llamadas Solid Brite, todas ellas con una alta fijación de color y orientadas a la industria de la impresión textil. Ya que cada una de ellas sirve a distintos fines, podríamos decir que aquel impresor interesado en satisfacer específicamente al mercado textil, estaría perfectamente cubierto al adquirir la serie de tintas Artistri, pues con ellas puede imprimir directo a la prenda, por medio de sublimación o con impresión digital sobre algodón (con la serie Reactive Dye Inks).

Sin duda esta nueva tecnología en tintas significa un importante avance en la industria de la impresión textil y sin duda esto significará una alta en la demanda y una mayor exigencia de calidad por parte del público. Todo aquel que busque diversificarse o perfeccionar la calidad de los servicios que ya ofrece puede optar por esta línea de tintas de alto rendimiento.

No cabe duda de que, tanto en el desarrollo de materiales de nueva generación como de tintas innovadoras, DuPont ha dado in importante paso que abre más amplios panoramas para los impresores de alto y bajo volumen. No perdamos de vista estos desarrollos que seguramente, en los próximos años, serán precedentes de productos cada vez más impactantes.

Iluminación deportiva con Leds.

0

El mundo del deporte es definitivamente una de las industrias del entretenimiento más rentables que existen. Fanáticos de todos los rincones del mundo, empresas deportivas, medios de comunicación, productos emblemáticos, eventos y más, generan cada año alrededor de 700 mil millones de dólares, según la Unión Internacional de Abogados (UIA). Esto es resultado de la necesidad humana de entretenimiento y diversión e involucra a muchos otros sectores comerciales, entre los que destaca el de la iluminación.

Hace mucho que la iluminación dejó de ser solamente una necesidad de visibilidad para convertirse además en una cuestión de diseño que puede potenciar una experiencia visual y no es exclusiva de espacios de relajación y comodidad. Hablamos, por supuesto, de la iluminación deportiva, ¿cuáles son sus características y más recientes tendencias?

LUZ AL SERVICIO DE LA DIVERSIÓN
Al hablar de iluminación en el deporte invariablemente tenemos que hacerlo de la tecnología LED. No es necesario mencionar todos sus beneficios por demás conocidos, pues es claro que su ahorro energético y resistencia superior a los agentes de desgaste la hacen ideal para un ambiente deportivo. Por otra parte, sí vale la pena ahondar en cómo esta tecnología ha seguido progresando de la mano de las tendencias smart para ofrecer experiencias de vida cada vez más
impresionantes.

Aunque puede ser catalogada como iluminación arquitectónica, el montaje de luces en un estadio o arena deportiva tiene que cumplir altos niveles de excelencia que permitan una visión total del campo para los deportistas, fotógrafos periodistas y fanáticos. Además, la señalización interna cumple una función básica de control de masas que puede ser más eficiente si tiene una capacidad luminosa, y finalmente, las fachadas de estos espacios suelen buscar un atractivo interesante que esté a la altura de los eventos que ahí se desarrollan. Captado este potencial, empresas de todo el mundo han desarrollado sistemas novedosos que no pasan desapercibidos, como es el caso de Phillips que recientemente ha lanzado el proyecto ArenaExperience, un diseño lumínico antideslumbrante que atrae a los aficionados con efectos y brillos que de ninguna manera interfieren con la visibilidad de los deportistas y las cámaras fotográficas de los periodistas.

Al igual que este sistema han surgido otros con gran aceptación como Quantum, de la empresa Lutron, y podemos decir que la principal característica que los relaciona es la inteligencia artificial capaz de reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, gracias a esto, un recinto deportivo puede ser más flexible y capaz de adaptarse a distintos
eventos.

ILUMINACIÓN INTELIGENTE
De acuerdo a las características de cada espacio dependerá el tipo de tecnología que se integra. Entre las herramientas más destacadas que han surgido en los últimos años podemos destacar las siguientes tendencias, que sin duda llevarán la iluminación deportiva a otro nivel:

Experiencias inmersivas. Esta tecnología que se ha aplicado ya en muchos mercados representa una nueva forma de vivir experiencias cotidianas, suele basarse en efectos de realidad virtual o, en este caso, en la fusión de los sentidos. Consiste en ubicar fuentes de luz no sólo en torno a la arena de juego, sino a espaldas y a los lados de los espectadores para crear una experiencia envolvente. Si estos sistemas se controlan de forma independiente significa que se puede jugar con colorimetrías e intensidades. Además de sofisticados efectos de luz, los estadios más modernos ya permiten sincronizar efectos de sonido con la iluminación para un atractivo mayor, sobre todo cuando se trata de conciertos musicales.

Seguridad al máximo nivel.
En una multitud siempre pueden surgir complicaciones y la iluminación puede ser un factor que ayude a mantener el orden. Desde el alumbrado de pasillos, señalización interna, hasta la iluminación de baños y estacionamientos puede aportar no solamente un ambiente de confianza al transitar por estos lugares, sino que puede haber diseño de por medio. Phillips y Lutron por ejemplo ofrecen a sus clientes luces de muy alto rendimiento que pueden variar su intensidad y color si detecta la presencia de una persona, esto significa un considerable ahorro de energía y además permite monitorear la actividad en distintas áreas del estadio.

Control remoto. Sin duda una de las herramientas preferidas de diseñadores y arquitectos, consiste en la posibilidad de programar, monitorear y modificar las fuentes de luz y sus características a distancia. En el caso de Phillips, por ejemplo, el sistema ArenaVision se puede gestionar desde cualquier lugar a través de dispositivos móviles, encendiendo o apagando luces, atenuándolas o controlando las escenas de luz preestablecidas. Además, algunos problemas sencillos también pueden solucionarse mediante una interfaz.

Personalización total. Esta es una de las más importantes características que los consumidores actuales buscan, sin embargo, en este caso no es solamente una cuestión de exclusividad y creatividad, sino un factor económico. Los eventos deportivos suelen tener muchas sedes o son por temporadas, así que los estadios y arenas no pueden pretender subsistir solamente de ellos, así que la mayoría de estos recintos sirven también para la organización de espectáculos masivos. Con el objetivo de hacer a los estadios más versátiles, los sistemas de iluminación más modernos permiten reproducir programaciones lumínicas previamente diseñadas por el equipo de un artista, banda u otros. Esto significa una perfecta fidelidad al espectáculo y un valor agregado para los dueños de estos espacios.

Pantallas de última generación. Por supuesto, éstas no pueden quedar fuera si hablamos de tecnología LED y eventos masivos. Las pantallas suelen servir de soporte a los anunciantes o patrocinadores de un evento, pero también se pueden conectar a internet para transmitir en ellas, o generar contenido exclusivo. Al igual que los sistemas de luz antes mencionados, algunas funciones como la intensidad del brillo, el contenido, los tiempos de exposición de cada imagen, y errores de transmisión en las pantallas pueden programarse, monitorearse y corregirse de forma
remota.

En un estadio suele haber distintos tipos de pantallas, pero las más visibles y populares son las que se colocan en torno a la arena de juego. Ya que éstas se exponen a las inclemencias del clima y fuertes impactos, son además muy resistentes gracias a los LED que las integran, totalmente recubiertos con silicona transparente de gran dureza y flexibilidad.

EL MEJOR CUIDADO PARA LAS MEJORES PANTALLAS
Aunque son, como ya mencionamos, muy resistentes a la intemperie y los impactos, las pantallas LED no dejan de ser equipos eléctricos que pueden mermar su calidad, por lo que un mantenimiento adecuado es de vital importancia. La contaminación ambiental y el polvo suelen formar puentes electrostáticos que pueden dañar severamente la electrónica de las pantallas, lo que quiere decir que no es solo cuestión de apariencia sino de rendimiento. Ya que las pantallas de los estadios tienen constante contacto con polvo y otros contaminantes, son especialmente vulnerables a estos peligros.

Para prevenirlo, hacer limpiezas profundas al interior del equipo es fundamental. Periódicamente establezca fechas en que las pantallas puedan ser desmontadas en su totalidad para limpiar con aire comprimido todos los canales y cada pieza por separado. Además, no basta con limpiar la pantalla, sino que continuamente hay que revisar el estado del controlador de la pantalla, el distribuidor de señal, el suministro de energía eléctrica y todas las conexiones electrónicas, pues cualquier falla que éstas llegaran a presentar, podrían dañar permanentemente las pantallas. De observar alguna falla en alguno de estos canales, incluso en cables externos, es importante sustituirlos lo antes posible.

Un mantenimiento completo requiere además revisar los ajustes de brillo, contraste y gamma, así como el software de control; y lo más importante de todo: verificar el correcto desempeño del equipo de enfriamiento de los módulos LED. Con frecuencia se cree que ningún LED genera calor, y aunque es cierto si los comparamos con sistemas eléctricos convencionales, a una pequeña escala sí lo hacen, pero las pantallas integran sistemas de ventilación que los enfrían rápidamente. Sin embargo, si un ventilador llega a fallar, y un sówlo módulo LED no se enfría correctamente puede comprometer el estado de toda la pantalla. Para prevenirlo, deben hacerse revisiones regulares de la intensidad y frecuencia de los ventiladores, así como de cada uno de los módulos de la pantalla. Existen sensores de temperatura que pueden alertar si hay algún problema, pero los recubrimientos de silicona que los LED usan para protegerse de agua e impactos, podrían hacernos creer que las cápsulas están menos calientes de lo que están en realidad; por eso, una vez más lo mejor es desarmar las pantallas periódicamente y evaluar con detenimiento el funcionamiento de cada pieza.

UN MEJOR EVENTO PARA TODOS
Entre los principales beneficios de sistemas de luz LED inteligente se encuentran los siguientes:

Calidad exigente. Algo que pocas veces se tiene en cuenta es que las federaciones deportivas, los medios de comunicación, los patrocinadores y a veces los artistas tienen exigencias legales en sus contratos respecto a la calidad de las imágenes transmitidas en televisión y otras aplicaciones. Los periodistas quieren captar imágenes de altísima calidad de deportistas que están siempre en movimiento, los patrocinadores exigen una perfecta visualización de sus logotipos en las pantallas, y ningún fanático quiere llevarse un video de mala calidad de su equipo o cantante favorito. Para satisfacer todos estos requerimientos los diseñadores de iluminación deben estar al tanto de las exigencias de retransmisión. Para brindar estas posibilidades, los sistemas modernos de luz ofrecen una tecnología de iluminación sin parpadeo, que proporciona la más alta estabilidad de imagen en video.

Garantía de visibilidad. Gracias a la tecnología sin parpadeo y a la capacidad de regular la intensidad de la luz en un estadio, las sombras no son tan duras, permitiendo una visión perfectamente clara de los deportistas, los espectadores y la prensa. Así mismo, las pantallas deben tener medidas proporcionales a las dimensiones del estadio para garantizar la buena visibilidad de su contenido tanto en las cámaras como en los asistentes más lejanos.

Capacidad de adaptación. Como ya se ha mencionado, la versatilidad que estos sistemas proporcionan va más allá de regular luces, son capaces de generar ambientes totalmente únicos y distintos entre uno y otro, logrando que un estadio luzca totalmente diferente en cada evento. Esto no es sólo atractivo, sino que representa un ahorro económico muy considerable para los organizadores de un evento, que en otros tiempos destinaban una importante cantidad de dinero a la impresión de banners publicitarios y decorativos del lugar. En la actualidad basta con generar contenido digital para reproducirlo en todo el perímetro del estadio.

CASOS DE ÉXITO
Recientemente el Club de fútbol de Chelsea ha renovado su sistema de alumbrado y es el primero en integrar el sistema ArenaVision LED, de Phillips, cuya iluminación cumple satisfactoriamente los nuevos criterios estrictos de difusión de la Premier League inglesa. Gracias a los paneles LED que se montaron a lo largo del estadio, el club ha logrado reducir considerablemente su consumo energético y ha logrado mantener una estabilidad luminosa que alumbra perfectamente la arena sin causar molestias a la vista. Así mismo, las pantallas que rodean la arena del lugar se sincronizaron con la iluminación para regular su brillo de acuerdo a las condiciones de luz.

La comodidad de los espectadores y la prensa ha llamado la atención de forma positiva y se espera que en fechas próximas este sistema remoto de programación se popularice en los clubes deportivos más exclusivos del mundo.

NUEVO MODELO DE ALTA GAMA EN IMPRESIÓN DIRECTA EN TEXTIL

0

La serie Pro del nuevo equipo TIGER-1800B, cuenta con la tecnología de impresión de alta precisión, dedicado a todo tipo de textil, este modelo presenta una velocidad máxima de hasta 385m2, con 16 cabezales que junto con el suministro especial de tinta a granel, ofrece impresiones rentables, permitiendo grandes producciones  de manera continua,.

Cuenta con un sensor que le ayudará a conocer cuando las tintas se encuentran a punto de terminarse para poder así realizar el llenado a tiempo, gracias a su combinación de colores disponibles para este equipo en C,M,Y,K,O,BI,R y LK, usted obtendrá impresiones con colores vibrantes.

Además de contar con sensores dedicados a la detección oportuna de arrugas en el textil, ayudando a minimizar los daños al cabezal por causa de atascos del material y una cinta transportadora del material para mantener el textil estable.

Se encuentra equipado con una unidad de calentamiento que seca rápidamente un textil como la lana, ya que es ideal para impresión de tela de alta densidad, además de contar con un brazo plegable para almacenar el tejido después de pasar por el proceso de impresión.

Con un ancho de impresión de 1.85m, este modelo es ideal para impresión de banderas, tapiz, decoración de interiores, ropa deportiva y más, conozca más en www.celupal.com o al 01800 000 2358.

Roland DGA presente en FESPA México 2018 – Más allá de la impresión

0

Roland DGA, proveedor líder de impresoras de gran formato, fresadoras 3D y otros dispositivos digitales innovadores, presentará sus últimas tecnologías en FESPA México 2018, del 29 al 22 de septiembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. Con 2 demostraciones en vivo de rotulación de vehículos de Rafael Muñoz Morales de Prodigyo Imagen Visual, así como demostraciones en vivo de equipos de impresión/corte como la serie TrueVIS VG y SG, impresión UV con la BN-20 y la recientemente lanzada estampadora láser LD-80 para la personalización con termotransferencia de láminas, Roland DGA te invita a registrarte en FESPA México 2018 dando clic aquí y darte una vuelta por el stand H20.

Para más información sobre los productos que se presentarán en FESPA México 2018 visita www.rolanddga.com/es. Síguenos en nuestra página de Facebook Roland DGA América Latina.

Vinil de corte metálico con textura cepillado Signcal®

0

Viniles de corte metálico con acabado cepillado especialmente diseñado para decorar superficies lisas dando una apariencia cepillada a superficies tales como detalles automotrices, aparatos electrónicos, motocicletas y mucho más,  cuenta con 6 texturas diferentes y una durabilidad de 1 año.

Para más información, visítenos en  https://bit.ly/2Nr0UCJ o llámenos sin costo al 01 614 432 6100 donde nuestros asesores especializados le atenderán, también puede escribirnos a contacto@avanceytec.com.mx.

Visítenos en la página web más completa del mercado www.avanceytec.com.mx.

Síganos en:

http://facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
http://twitter.com/Avanceytec
http://pinterest.com/avanceytec
http://youtube.com/user/avanceytecnologia
http://avanceytec.blogspot.mx
http://www.avanceytec.com.mx/chat/