Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 178

Madera a todo color

0

Como en tantos otros sectores, en la industria gráfica los clásicos nunca pasan de moda, pero sí pueden renovarse para estar siempre en tendencia. Este es el caso de la madera, un sustrato por excelencia gracias a todas sus cualidades de versatilidad y estética, que ahora, de la mano de la sublimación, está abriendo importantes nichos de mercado en distintos sectores comerciales.

Se trata de combinar dos recursos bastante bien posicionados en la industria: la madera y la sublimación, para obtener nuevos resultados con un margen de error muy pequeño gracias a lo mucho que conocemos ya la técnica y el material. Desde su surgimiento, la sublimación ha mejorado muchísimo en cuestión de calidad, tiempos de producción y precio; y la madera se ha popularizado tanto que a la fecha es común encontrar muchas clases y precios de la misma. 

Naturalmente, la madera sublimada ha ganado principal aceptación en la industria del diseño de muebles, pero también tiene cabida en la decoración de interiores, el arte, la joyería artesanal, distintas aplicaciones publicitarias como stands, rótulos o souvenirs e incluso en el diseño de modas.

¿POR QUÉ SUBLIMAR SOBRE MADERA?
Se trata de uno de los materiales más versátiles de la industria, particularmente por una cuestión de estética. Muchas de las corrientes de diseño más populares de la actualidad están basadas en materiales con aspecto natural y orgánico que proporcionan un look artesanal, y eso sin duda lo aporta la madera. Además, la resistencia dimensional de este sustrato es una gran ventaja a la hora de crear estructuras más complejas o aplicaciones que estarán expuestas a material pesado o condiciones de movilidad constante. Contrario a lo que pudiera pensarse, utilizar madera para aplicaciones gráficas no es poco ecológico, sino todo lo contrario. Aunque por supuesto implica la tala de árboles, la mayoría de las empresas que se dedican a la distribución de madera están legalmente obligadas a compensar el impacto ecológico que ocasionan, ya sea plantando árboles o participando activamente en la conservación de los bosques; además, cuando una aplicación en madera termina su vida útil, es fácil de reciclar y no produce deshechos dañinos para el medio ambiente.

Por otro lado, existe una enorme variedad de maderas que pueden ajustarse a proyectos y presupuestos de características muy distintas, y es un material relativamente fácil de trabajar, siendo la transportación y el mantenimiento las mayores complejidades.

La sublimación, por su parte, es una técnica altamente resistente al desgaste que permite reproducir fielmente imágenes de alta resolución, textos, o fotografías, y resulta mucho más económica que el grabado en madera. Como ya se mencionó, una de las más grandes ventajas de esta aplicación es su buena apariencia, pues al ser una técnica de transmisión de imágenes, la sublimación ilustra el sustrato con una capa muy delgada respetando el aspecto natural de la madera, sin parecer un emplaste de tinta poco natural demasiado brillante o plastificado.

PASO A PASO
La sublimación sobre madera es un proceso hasta cierto punto artesanal, que puede hacerse en casa o en grandes equipos y dimensiones para aplicaciones industriales; en cualquiera de los casos, elegir correctamente los materiales y tener ciertos cuidados puede garantizar un buen acabado.

Los materiales necesarios son la base de madera, pintura acrílica o tipo tiza (que puede usarse o no), un médium para sublimación o polímero, lámina de sublimación, papel de horno o parafinado, plancha de calor, y barniz o cera mate para madera.

1. La preparación de la superficie. Por lo general la madera suele tener una superficie rugosa, con poros o desniveles que pueden afectar la impresión. Por eso, es fundamental lijarla hasta obtener un acabado perfectamente liso, y luego, con ayuda de un secador o una brocha suave y limpia, retirar la madera pulverizada.

2. El siguiente paso es opcional y depende enteramente del diseño. Consiste en pintar la madera con una pintura tipo tiza, o la comúnmente llamada chalky. Para evitar que en la superficie queden cerdas de brocha, lo ideal es pintarla con rodillo. De cualquier manera, después de la pintura será necesario volver a lijar la superficie para que quede plana, pero esta vez con una lija de agua (que es muy suave), siempre en el sentido de la veta natural de la madera.

3. Una vez que la pintura se ha secado por completo, se aplica el médium para sublimar, el cual debe disolverse en agua en proporciones de una por dos de agua. Este líquido suele aplicarse con un pincel grueso, pero éste debe ser de buena calidad para que no suelte cerdas u otro tipo de fibras que puedan causar irregularidades. Una capa de médium es suficiente si la madera fue pintada, pero si estamos trabajando sobre el material natural, es recomendable pasar dos capas para sellar perfectamente los poros de la madera.

4. Antes de continuar con la lámina de sublimación, es muy importante asegurarse de que el médium se ha secado por completo. La imagen impresa debe ocupar por completo la lámina que usemos, pues de lo contrario quedarán márgenes en el diseño final. Sobre la superficie se coloca la lámina con la cara impresa en contacto con la madera y se sujeta para evitar que se mueva durante el proceso de sublimación. Fácilmente con cualquier cinta de papel se puede pegar un extremo del papel a la madera, pero es recomendable hacerlo sólo de un lado para no crear un efecto globo que afecte la impresión.

5. Sobre la lámina impresa se coloca el papel parafinado o de horno y entonces se aplica calor con la plancha. Es muy importante que la temperatura de ésta sea suave y estable, así como uniforme e intensa la presión que se ejerce sobre la superficie. Si se desea, es posible ir levantando el extremo libre del papel para ver cómo va quedando la impresión y saber dónde es necesario aplicar más calor.

6. Cuando la imagen se ha transferido a la madera por completo y de manera uniforme es momento de dejarla secar. Naturalmente, todos los materiales que se han aplicado sobre la madera se endurecerán después de un rato. Una vez que esto suceda, como acabado final se aplica el barniz o la cera y se deja secar por última vez.

ERRORES COMUNES Y CÓMO EVITARLOS
En apariencia, esta técnica de impresión parece muy sencilla, y puede llegar a serlo una vez que se practica lo suficiente, pero en el proceso de aprendizaje pueden surgir algunas complicaciones como las siguientes:

1. No tratar la madera. Es común que los aprendices de la técnica no consideren necesario lijar la madera porque la encuentran suficientemente suave, sin embargo, los poros de este material pueden absorber la tinta de forma desigual, por lo que el lijado y el tratamiento con polímero es fundamental.

2. Capas demasiado gruesas de pintura. A veces, buscando colores intensos, se puede llegar a abusar de la pintura que precede al polímero, y este error puede arruinar por completo la impresión, ya que el calor de la plancha la derretirá y mezclará con la tinta. Para un buen acabado es necesario que las capas de pintura sean ligeras y uniformes.

3. Arrastrar los colores. Este es uno de los errores más comunes y consiste en deslizar la plancha como si se estuviera planchando una prenda de vestir, esto ocasionará que la tinta se arrastre como si fuera un borrón, arruinando la imagen original que se desea imprimir. La forma correcta de aplicar el calor es colocando la plancha sobre la lámina, presionar y levantarla.

4. Aplicación parcial del médium. Es importante tener en cuenta que el polímero debe extenderse por toda la superficie de madera, pues aquellos espacios que no queden cubiertos no se sublimarán, ocasionando así una transmisión parcial de la imagen. Para evitarlo, usa un pincel plano y ancho que proporcione una buena cobertura.


UN NICHO DE MERCADO PROMETEDOR
Cada vez es más popular que los diseñadores y restauradores de muebles utilicen la sublimación como método de decorado, sobre todo para lograr estilos vintage y con acabados muy naturales. Sin embargo, la tendencia aún está en una etapa inicial y hoy es muy usada en elementos decorativos como relojes, cuadros, repisas, portarretratos, cajas, entre otros.

Como pasa en muchas ocasiones con técnicas de impresión que originalmente surgen con fines muy distintos a los que se les da posteriormente, la sublimación en madera está incursionando también en el diseño de joyas artesanales, siendo las piezas de madera impresa el elemento principal que suele combinarse con listones, material textil, cristales, cuentas de bisutería y más. 

Es muy probable que en un futuro cercano surjan nuevas aplicaciones a esta tendencia de impresión que sin duda llegó para quedarse.

Recuperando la inversión en Digital Signage

0

¿Qué diferencia tiene un cartel electrónico dinámico comparado con los medios de marketing convencionales? Alrededor de una ganancia de 30 por ciento en ventas, según el sastre de alta costura estadounidense Hardy Amies. Durante el Black Friday 2016, su sastrería usó una pantalla de señalización digital de 70 pulgadas en la ventana de su tienda Savile Row para llevar a cabo una promoción de prendas de vestir exteriores.

“La campaña realizada en la pantalla dio como resultado un aumento directo de las ventas de prendas exteriores del 30 por ciento en comparación con una promoción similar unas semanas antes en la que no se utilizó la pantalla”, dice Kashmir Cooper, director de EMEA la empresa que proporcionó el programa de mercadotecnia de la pantalla.

No es de extrañar entonces que las tiendas de auto-servicio, restaurantes, centros de transporte, estadios deportivos, hoteles, plazas comerciales, atracciones para visitantes, empresas corporativas y una serie de otras organizaciones estén desesperadas por instalar lo último en tecnología de señalización digital.

TRES COMPONENTES PRINCIPALES DE LA SEÑALIZACIÓN DIGITAL
Una solución de Digital Signage se divide esencialmente en tres componentes principales. Que debemos conocer para planear nuestra
estrategia.

1.- El sistema de gestión de contenido (CMS) es el cerebro principal, responsable de la agregación de programas, visuales, datos, desencadenantes y conexión a otras plataformas o dispositivos de terceros como lectores de RFID, dispositivos de análisis demográfico y bases de datos SQL.

2.- El segundo componente es un dispositivo de reproducción multimedia. Normalmente, esto extrae contenido del CMS a través de una conexión de red y lo almacena localmente. En un momento específico, el contenido se envía a las pantallas y se reproduce hasta la hora programada por el CMS que programa el contenido de los dispositivos de reproducción multimedia en función de las reglas comerciales que defina.

3.- El tercer componente principal es la pantalla, que puede ser de cualquier tamaño, desde un teléfono inteligente hasta una gran cartelera LED gigante, incluidas pantallas táctiles interactivas, de realidad aumentada etcétera. Cuanto más interesante sea el diseño de la pantalla, más impacto tendrá.

Las funciones como captura, administración, venta y visualización dinámica deben ser estándares compatibles con la localización de la información en función de la ubicación de la pantalla, el tiempo y la garantía de que el contenido correcto llegue a la audiencia correcta. Debido a que la señalización digital se está moviendo a buen ritmo, cuanto mayor sea la creatividad que se pueda lograr con el CMS, mejor será la capacidad de agregar íconos, marcas y mensajes.

Siempre es difícil planificar con anticipación, así que debemos elegir un CMS establecido y rico en características que permita la integración de datos, tenga una buena hoja de ruta y admita diferentes dispositivos finales. Un buen CMS también tendrá herramientas integradas para monitorear reproductores y visores de contenido.

Es importante buscar reproductores multimedia diseñados específicamente para controlar la señalización digital, busque equipos que no contengan partes móviles, consuman la menor cantidad de energía, sean lo suficientemente pequeños como para entrar en el espacio disponible y ejecuten un sistema operativo dedicado, creado para una operación segura y de calidad comercial.


¿CÓMO SE PUEDE GARANTIZAR EL RETORNO DE LA INVERSIÓN DEL LETRERO LED?
Los letreros cuestan dinero. Por lo tanto, antes de comprometer a su empresa a obtener un letrero nuevo o actualizado, es natural y prudente preguntar si el gasto valdrá la pena.

El retorno de la inversión (ROI) es un término financiero, a menudo calculado utilizando una fórmula simple: ganancia de venta de una inversión menos el costo de esa inversión, dividida por el costo (nuevamente), y el ROI se expresa como un
porcentaje.

Como ejemplo, imaginemos a una persona haciendo negocios, Michaela compra $2,000 de acciones en Acme Corp, y luego vende esas acciones por $ 2600. Toma los $2,600 para los que vendió las acciones, resta el costo inicial de $ 2000 y obtiene una ganancia neta de $600. Luego divide esos $600 por el costo inicial de $2,000 para obtener 0.3, que luego se multiplica por 100 para obtener el porcentaje del 30 por ciento de su ROI. Este ejemplo es lo suficientemente simple cuando se trata de dinero pero ¿qué pasa cuando hay que medir algo un poco menos tangible, como el retorno de la inversión digital signage?

Un sistema de señalización digital debería considerarse más como un plan de mercadotecnia que como costos directos versus ganancias, ya que los objetivos no necesariamente son siempre sobre dinero, sino sobre el compromiso o el objetivo a lograr. John Wanamaker, fundador de Macy’s, dijo: “La mitad del dinero que ganó en publicidad se desperdicia, el problema es que no sé qué mitad”.

EL RETORNO DE INVERSIÓN
Hoy en día, existen fórmulas para medir el ROI de marketing. No importa qué fórmula use una empresa, el objetivo es obtener el mayor rendimiento posible y aumentar ese porcentaje de ROI con el tiempo. Uno de estos métodos analiza las ganancias brutas versus el presupuesto de mercadotecnia, otro usa el “valor de vida” del cliente en lugar de las ganancias brutas. Esto se acerca un poco más a lo que podríamos pensar al considerar el ROI de la señalización digital desde un punto subjetivo, pero aún así, al final se trata de los ingresos de las ventas.

La inversión en señalización digital merece un análisis cuidadoso de costo-beneficio. Los modelos tradicionales de presupuesto, motivación y negocio para un proyecto determinado tienen impacto en el modelo de ROI. Dependiendo lo objetivos, ¿Esperamos aumentar las ventas o mejorar la imagen de marca, o ambas cosas? ¿Estamos proyectando contenido de marca dentro de nuestras tiendas, o uniéndonos a una red de contenido que involucró asociarse con otras empresas? La naturaleza única de cada proyecto de señalización digital requiere su propio plan único de ROI.

La señalización digital puede tener varios impactos intangibles en el negocio de un cliente por que no puede medir concretamente una impresión o cambios ligeros en la percepción de una marca por parte de los consumidores. Estos tipos de efectos positivos también deben considerarse en cada modelo de ROI.

LA ECUACIÓN DE ROI
En los términos más simples, el retorno de inversión es la relación entre los beneficios y los costos. Para establecer los parámetros de ROI para un proyecto de señalización digital, primero preguntémonos cuales son nuestros gastos:

· Hardware (pantallas, reproductores multimedia, etc.)

· Software (software de gestión de contenido, aplicaciones de diseño)

· Infraestructura (red, alimentación, cableado)

· Entrenamiento del sistema

· Suscripciones de contenido

· Servicios de diseño

· Contratos de soporte y mantenimiento

· Mano de obra para consulta, instalación, etc.

Después si la inversión realmente cumple con las iniciativas y estrategias de la empresa. ¿Qué intentamos lograr a corto y largo plazo con el contenido digital?

DEFINICIÓN DE LOS BENEFICIOS:
Debemos establecer los beneficios requeridos. Los beneficios de una red de señalización digital a menudo son tanto objetivos como subjetivos. Los beneficios objetivos pueden incluir el aumento de ventas, la disminución de los costos de comercialización, el aumento de los ingresos publicitarios o incluso la disminución de los retornos. Los beneficios subjetivos podrían ser un mejor reconocimiento de la marca, una mejor experiencia del cliente y una mejor moral de los empleados.

Finalmente, ¿cómo se medirán los beneficios y con qué frecuencia?. Los beneficios objetivos generalmente son más fáciles de medir que subjetivos. Por ejemplo, los informes de ventas semanales pueden indicar claramente cómo la señalización digital está afectando a las ventas, pero el reconocimiento de la marca es más difícil de cuantificar.

En este punto probablemente requeriremos ser creativos. Analizar el conocimiento de la marca, la experiencia del cliente o los tiempos de espera percibidos a través de una encuesta a los clientes. O mediante un seguimiento de las menciones de la marca en las redes sociales y analizar cómo su contenido digital está afectando el boca a boca.

DETERMINAR CÓMO ACERCARSE A LA MEDICIÓN
Una vez que haya identificado sus objetivos, es hora de centrarse en identificar qué hitos proporcionará con precisión las ideas que necesita, ya sea para desplegar una nueva plataforma de señalización digital o para hacer una extensión a una plataforma existente. ¿Qué vas a medir?

Una amplia gama de datos, como porcentajes de clics en una pantalla táctil, impresiones y conversiones en ventas finales, le dirá si sus objetivos se están cumpliendo. También puede implementar software de detección facial, referencias cruzadas de puntos de venta, señales, etiquetas y lectores de RFID y otras tecnologías para recopilar datos de medición y obtener información sobre los tipos de compromisos con los clientes que tiene.

Para las empresas, el uso de análisis, aprendizaje automático de grandes volúmenes de datos y computación en la nube puede proporcionar información profunda y amplia sobre su red de señalización digital. Ampliará los tipos de medición que puede usar y brindará una visión completa del impacto de la red en su negocio.

Para empresas más pequeñas, de nivel inicial, sus mediciones pueden ser relativamente simples. Si es una pizzería, por ejemplo, su objetivo puede ser aumentar en un 30 por ciento las ventas de la Pizza Vegana Special de alto margen de ganancia. Medir el número de ventas es sumamente fácil.

INTEGRACIÓN
Identificar los puntos de referencia adecuados de los esfuerzos de comunicación previos, involucrar a cada parte del negocio, y revisar y describir ejemplos de medición de la vida real.

Al prestar mucha atención a las necesidades y los objetivos de cada cliente y a través de la experiencia continua en el tiempo, aprenderá cómo definir mejor y maximizar el ROI. Si necesita ayuda en el camino, existen varias ecuaciones de ROI diferentes para crear modelos estimados de ROI. Esto le ayudará a comparar y medir en contra de las comunicaciones tradicionales y realizar un seguimiento más preciso del éxito del proyecto de señalización digital.

El paso final para medir el ROI con precisión para las redes de señalización digital es tomar sus medidas y analizarlas para ver si logró contra sus objetivos clave. Este análisis mostrará qué tan bien ha logrado sus objetivos y le dará los datos de ROI que necesita.

LLAMADO A LA ACCIÓN
Por último, no debemos olvidar que cada texto o frase debe tener un mensaje para que el espectador haga algo; registrarse a un evento, asistir a una reunión, inscribirse para recibir ofertas, ir a una página web, patrocinar el café,
lo que sea.

Muchas de las empresas olvidan este pequeño elemento y entonces sus objetivos se desvanecen, si no invitamos a nuestro cliente a realizar una acción ¿Cómo pueden ellos adivinarlo?

Darles un llamado a la acción es gratificante para ellos, sienten que son parte de algo, y le da al proyecto un ROI sobre que tan efectivos son los mensajes. Sin un llamado a la acción, sus signos son solo marcas.

Decorando con agua, la hidrografía para la personalización

0

Cuando se trata de decorar o pintar productos con formas irregulares los sistemas de decorado tradicionales no tienen mucho que puedan hacer, incluso la tampografía no logra decorar de manera efectiva artículos de cierto tamaño con formas irregulares en tercera dimensión. En sublimación tenemos dispositivos que permiten imprimir objetos como platos  o termos con formas redondeadas pero para semi-esferas resulta deficiente.

Para lograr personalizar este tipo de productos contamos con la impresión hidrográfica, una técnica que no es muy nueva y que ha evolucionado muy poco desde su nacimiento en la década de los 70’s.

La impresión por transferencia de agua, o hidrografía, es un método de decoración de superficies tridimensionales. Lo que la hace útil y única es que se puede aplicar sobre una amplia gama de diferentes tipos de superficies, tales como fibra de vidrio, plástico, cerámica, metal y ciertos tipos de maderas duras. Los expertos dicen que si el objeto se puede sumergir, entonces se puede emplear esta técnica. Por lo tanto, se puede encontrar en todo, desde interiores de aviones y exteriores de vehículos, hasta estuches de teléfonos inteligentes y cerámicas. Esencialmente, cualquier cosa que se pueda sumergir en agua y que se pueda pintar puede beneficiarse de la hidrografía.

Para ello, se utiliza una película de alcohol de polivinilo (PVA), un polímero soluble en agua, la cual se puede aplicar sobre sustratos no porosos. La transferencia de la película de PVA impresa con tinta especial sucede cuando se coloca en la superficie del agua y después se activa con reactivo. Finalmente, el objeto se sumerge gradualmente en el agua a través de la película de tinta flotante que se estira, envuelve y se adhiere alrededor de la superficie del objeto. En otras palabras, es un proceso de impresión industrial que se aplica a un producto con fines decorativos o funcionales. Existen en la actualidad equipos como los de la empresa HGArts  que permiten la decoración de múltiples piezas de teléfono en un solo paso.

EL PROCESO
Para iniciar el proceso en primer lugar debemos pensar en el sustrato (la superficie sobre la que se pretende transferir la imagen) ésta se debe tratar previamente eliminando impurezas para lograr una superficie lo más lisa y tersa posible.

El material debe tratarse adecuadamente con un proceso que incluya una imprimación específica en el caso que sea necesaria. La pintura debe ser automotríz mate, este paso se requiere debido a que la película es transparente y la tinta con la que será impresa por medio de la película es tipo dye o colorante, es decir que el color de fondo afectará nuestros diseño, este efecto es similar a lo que ocurre con la sublimación, cuando imprimimos sobre una base oscura, ésta se puede ver a través de nuestro diseño.

Elegir el color correcto de la capa base es muy importante en la inmersión hidráulica. Existen las opciones estándar de colores de la capa base para las películas y luego están también las opciones personalizadas. Los colores de la capa de base estándar para inmersión hidráulica son de color blanco y algunas veces de color canela para un diseño tipo camuflaje. Pero el color de base puede cambiar drásticamente la apariencia final de nuestro objeto.

La mayoría de las películas están diseñadas para aplicarse sobre una base blanca y esa es una de las razones por las que rara vez se ve el blanco impreso en una película. La capa base blanca es lo que hace que el diseño impreso muestre su verdadero color. Hace que la tinta azul permanezca azul y la tinta roja permanezca roja después de sumergirla. Esto se debe a que las tintas generalmente tienen un cierto grado de opacidad que permite que el color del revestimiento base impacte sobre su color real cuando se sumerge. Por lo tanto, si deseamos que el diseño se vea como queremos y generalmente se muestra en la página del producto donde compra la película o en la computadora dónde hacemos nuestro diseño, usar una capa base blanca suele ser la mejor opción, a menos que se especifique que se desea utilizar otro color en la foto.

Para diseños de camuflaje esto puede cambiar. Tal vez te gusta el diseño de guerra pero no quieres que sea tan brillante. Aquí es donde se usa algo como un bronceado o dorado claro como una tinta de base. Usar un color base como el bronceado o un color caqui claro puede eliminar parte del brillo del diseño y aún así mantener la idea fiel al aspecto original. También puede jugar y probar con otros colores como amarillos y naranjas para ajustar el color un poco
más.

Una vez que tenemos la pieza con el color deseado y una película a transferir debemos delimitarla, esto se hace mediante un poco de cinta adhesiva, el maskin tape es perfecto, este proceso se realiza si no contamos con un recipiente y equipo profesional para la tarea.

Los locales que hacen impresión hidrógrafica de manera profesional usualmente cuentan con un sistema metálico que se ajusta al tamaño de nuestra película sobre la tina de trabajo. Este artefacto es importante por que la película tiende a cambiar su textura tan pronto toca el agua, tiende a crecer, el marco metálico evita que la imagen se extienda fuera del área de control ideal. Pero si no contamos con tal artefacto un limite de cinta adhesiva colocada sobre el agua puede evitar que la imagen crezca demasiado o incluso que se despedace si después de rociar el activador tardamos demasiado en sumergir nuestro objeto.

Esta película se rocía con un activador químico que deja sólo la tinta con su respaldo de alcohol polivinílico. Este proceso no debe durar más de minuto y medio ya que una vez rociado el activador, la imagen empezará a flotar libremente sobre el agua, lo que puede ocasionar que se distorsione o fragmente la imagen.

Ahora, nuestro objeto se baja lentamente en la tina. Cuidando que no se generen burbujas entre los restos de la película y el objeto a decorar. Cuando esto sucede, la imagen se envuelve y se adhiere a la superficie. La adhesión ocurre cuando los componentes químicos del activador que usamos suavizan la capa de la superficie base y permiten que la tinta se una con ella. Para asegurarnos de lograr la adhesión perfecta entre las dos capas, debemos ser exactos en la cantidad de activador que utilizamos, ni demasiado ni muy poco.

Oscar Granados, Regional Business Development Manager de Sensient Technologies Specialty Inks Americas, explica que “Al rociar el activador este se encarga de suavizar la matriz polimérica de la tinta y de adherir la misma a la superficie de la pieza a decorar. Es por esta razón que el activador debe ser compatible al tipo de tinta y a la superficie de la pieza o el primer aplicado a la misma. Una vez identificado el activador que corresponde a la combinación tinta-superficie de la pieza, hay que asegurarse que no se aplique demasiado o muy poco. Demasiado normalmente ocasiona que la tinta se disuelva y se pierda un poco de color o simplemente tarde mucho en secar/adherir agregando tiempo al proceso. Poco, obviamente va  crear problemas de adherencia”.

Una vez que terminamos de sumergir, notaremos que el producto sumergido tiene un residuo viscoso por todas partes ahora. Este residuo debe enjuagarse. La gente hace esto de muchas maneras diferentes, usando cabezales de ducha, mangueras de jardín e incluso el fregadero de la cocina (de nuevo, no se recomienda ya que el activador tiene un fuerte olor) para el proceso de enjuague.

Al enjuagar, se puede ayudar a acelerar las cosas frotando suavemente el artículo mientras se enjuaga para aflojar el residuo. Sin embargo, si no lo hacemos suavemente se quitará el diseño. Para saber en que momento dejar de enjuagar veremos cuando el artículo comience a tener una sensación seca y todos los residuos viscosos hayan desaparecido. Para un mejor lavado, se recomienda que la temperatura del agua se sitúe entre los 48°C- 52°C. De cualquier manera, el lavado deberá durar por lo menos cinco minutos.

Hecho esto, iniciamos con el proceso de secado. El proceso de secado se puede realizar de dos maneras: al aire o en una sala de secado, la cual se calienta. Otras opciones son el secado térmico con calor o infrarrojos, secado instantáneo con lámparas de calor o el uso de secadores de circulación con una cuchilla de aire o
ventilador.

PROS Y CONTRAS

Versatilidad. En comparación con otros métodos (serigrafía, pintura en polvo, pintura a mano) para decorar artículos tridimensionales, la impresión por transferencia de agua es muy versátil y rentable para los tipos de artículos adecuados. El proceso también logra evitar muchos de los posibles puntos de falla y problemas asociados con otros métodos de impresión, como serigrafía o impresión en caliente. Esto permite un buen nivel de consistencia en grandes tiros de productos. Donde ocurren problemas, lo más frecuente es que se deba a un activador mal aplicado.


Detalle.
Las imágenes también tienen la capacidad de ser muy detalladas, lo que es perfecto para artículos que están destinados a tener un gran atractivo estético. La versatilidad es tal que casi cualquier cosa se que pueda imprimir desde una impresora de oficina o de hogar, también se puede imprimir mediante hidrografía en un objeto tridimensional.

Durabilidad. La tinta aplicada mediante impresión por transferencia de agua también es muy duradera, lo que la hace adecuada para su uso en el exterior de los vehículos. Sin embargo, normalmente también recibirá una capa protectora de algún tipo para garantizar que la imagen dure años sin decolorarse ni dañarse. Por otro lado, puede no ser tan duradero como otros métodos como el recubrimiento en polvo. La capa de polvo también es un 50% más asequible.

Oscar Granados nos comenta “Si tomamos en cuenta las tintas digitales premium, existen tintas de solvente con una resistencia aproximada de 4 a 5 años en condiciones de exposición constante a la luz del sol y base agua con garantía de 2 a 3 años. Sin embargo, se recomienda siempre aplicar una capa de barniz acrílico con protección, no sólo contra la abrasión, sino contra los rayos UV, lo cual puede llegar a duplicar el tiempo de vida sin
decoloración”.

ERRORES COMUNES
Uno de los errores más comunes de quienes hacen uso de esta técnica y no cuentan con experiencia es que colocan la película del lado incorrecto. Para evitar esto se puede uno mojar ligeramente los dedos y presionar la película de ambos lados,  la superficie que quedó pegada a nuestro dedo es la que queda boca abajo en contacto con el agua.

Las burbujas son también un problema conocido, tanto a la hora de colocar la película de PVA como al momento de sumergir la pieza a decorar se debe hacer tratando de que haga contacto de manera inclinada para evitar burbujas de aire.

El exceso de activador o la falta de este puede generar también problemas comunes, en el primer caso, la película literalmente se fragmentará sobre el agua distorsionando la imagen, en el segundo caso nuestro artículo tendrá puntos ciegos dónde el diseño es inexistente.  Realmente no hay una técnica “correcta” para hacer esto, todos los fabricantes recomiendan un proceso de prueba y error para calcular la cantidad exacta de activador a rociar.

¿VALE LA PENA IMPLEMENTAR EN TU NEGOCIO LA HIDROGRAFÍA?
A veces es difícil creer que la tecnología de impresión por transferencia de agua haya existido por más de 40 años. Sin embargo, su popularidad recientemente se ha disparado, y uno puede encontrar el proceso utilizado en casi todos los verticales (automotriz, artículos deportivos, aviación, marinos e industriales). Esto se debe en gran parte a la versatilidad del proceso.

La impresión por transferencia de agua permite la personalización  del aspecto de los productos de una empresa. Y, con los cientos de patrones disponibles para elegir (camuflaje, granos de madera, metal, piedra e incluso diseños hechos a medida), la incorporación de estos diseños es una forma segura de marcar una empresa de forma única y, en última instancia, aumentar las ventas.

Por otro lado si nosotros deseamos aplicar nuestros propios diseños el experto de Sensient nos recomienda tener en cuenta que la lámina de polivinilo es muy sensible a la humedad y temperatura. Y el ambiente de almacenamiento y de trabajo deben ser controlados para que esta tenga un desempeño óptimo.

Las impresoras de inyección de tinta con cabezales piezo eléctricos son las recomendadas para intentar este tipo de impresión. Dependiendo del formato que se va a trabajar, existen soluciones que van desde una impresora de escritorio hasta los famosos “plotters” de mediano y gran formato.

Por eso a la hora de comprar una de estas impresoras, es importante hacer pruebas con la película de PVA antes, para asegurarse de que el equipo es capaz de transportar la misma de principio a fin sin lastimarla o sin desalinearse. Algunas impresoras de gran formato tienen sistemas de tracción diseñados para papel que pueden no adaptarse para arrastrar consistentemente la película de polivinilo.

La impresión mediante hidrografía es un negocio interesante, y aunque interviene la impresión digital, el proceso completo sigue siendo muy manual lo que limita la consistencia de un producto a otro. Existen procesos de automatización en empresas que se dedican a la personalización, sin embargo, son soluciones con sistemas robóticos muy sofisticados y costosos. Pero como en todo negocio donde la imagen es compleja y la impresión digital es clave, la calidad del diseño y la innovación, son las que van a marcar la diferencia y su valor agregado es altísimo, convirtiéndolo en un negocio muy lucrativo.

Aire más limpio para cortes más precisos

0

El corte y grabado de distintos materiales se ha convertido no sólo en una herramienta eficiente de gestionar sustratos, sino de diseñarlos y personalizarlos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Tanto es así, que en los últimos años han ido surgiendo nuevas técnicas y tendencias de diseño que, por supuesto, van de la mano con el lanzamiento de equipos cada vez más modernos.

Si bien el corte es necesario en prácticamente todo tipo de trabajos gráficos, el grabado es una herramienta de diseño que no compite con la impresión, pero sí representa una alternativa a la misma que garantiza una durabilidad suprema a prueba de todo tipo de desgaste, además de que brinda un look muy particular. Esto ha posicionado a los equipos de corte y grabado entre los más rentables de la industria gráfica y su uso se populariza cada vez más.

Al tratarse de equipos robustos, las máquinas de corte y grabado necesitan un espacio de trabajo acondicionado y con buenas rutas de ventilación, pero a pesar de todos los cuidados que podamos tener, tengamos en cuenta que estos equipos básicamente trituran sustratos hasta pulverizarlos, liberando de esta forma polvos finísimos que suelen contener compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros elementos nocivos para la salud. Para contrarrestar el impacto de este fenómeno es recomendable trabajar en espacios amplios y ventilados y, sobre todo, equipar las máquinas con un sistema de aspiración y filtros de aire.


FILTROS DE AIRE ¿PARA QUÉ?
También conocidos como sistemas de extracción, los filtros de aire son imprescindibles cuando se trabaja con equipos láser, ya que éstos suelen provocar un alto grado de contaminación en el aire que podría pasar desapercibida a primera vista. Se trata de un aditamento complementario a las máquinas de corte que además de proteger a los usuarios del polvo, gas y otros residuos, puede prolongar el funcionamiento y el buen estado de los equipos, sin mencionar que contribuye al cuidado del medio ambiente gracias a que facilita la gestión de desechos.

Dependiendo del material que se procese en las máquinas de corte y grabado, los residuos que se generan pueden ser más o menos volátiles, llegando fácilmente a los pulmones de los operadores y adhiriéndose a las cuchillas de corte, mermando su precisión.

En el mercado existe una amplia variedad de filtros de aire, pero al tratarse de un complemento tan necesario vale la pena optar por marcas reconocidas que además de ofrecer buenos productos brindan asesoría personalizada a sus clientes.

¿QUÉ HACE A UN BUEN FILTRO DE AIRE?
Un buen sistema de extracción no solamente debe gestionar el aire y los gases que libera la máquina de corte, sino hacerlo a gran velocidad, en silencio, sin comprometer la seguridad de los operadores o el equipo e, idealmente, por un bajo precio. Estas son las principales características que debemos buscar en un filtro, pero además es importante saber que existen de muchos estilos y tamaños y cada uno es adecuado para ciertas dimensiones de equipo y volúmenes de producción, estos son algunos de ellos:

Cantidades mínimas de polvo: cuando se trabaja con materiales y equipos que generan pocos residuos, lo mejor es procurar un filtro que sea compacto, ligero y de fácil transportación, como el Atmos Nano o el BOFA AD Access, que son ideales para cubrir las necesidades de usuarios de pequeños láser. Para lugares muy pequeños y con muy poco polvo existe la Atmos Compact, especialmente diseñada como complemento del equipo Speedy 100 de Trotec.


Ambientes industriales de poca escala: como talleres, escuelas o negocios medianos que producen una mayor cantidad de residuos sin llegar a proporciones de fábrica. El Atmos Mono y el BOFA AD 350 son ideales para estas aplicaciones ya que son de poca carga pero de potencia
constante.

Nivel alto medio de polvo y residuos: el Atmos Mono Plus es un sistema ideal para estas condiciones ya que integra una turbina y dos filtros de carbono activado, absorbiendo sin dificultad olores intensos y una cantidad alta de polvo. Por su parte, el filtro BOFA AD 500 combina superficies de filtrado bastante grandes con altos caudales y presiones, por lo que es adecuado para aplicaciones intensivas que generan muchas partículas de polvo y compuestos orgánicos gaseosos. Al tratarse de máquinas más grandes, este equipo cuenta con un sistema de control de caudal automático para que el operario pueda ajustarlo a cada aplicación.


Aplicaciones con muchos residuos:
para producciones más exigentes que las anteriores existe el Atmos duo Plus, un sistema de doble turbina y dos filtros de carbono activado que le permiten captar un volumen mayor de desechos y trabajar a alta velocidad. El equivalente a este equipo es el filtro BOFA AD 1000, que combina filtros extremadamente grandes con altos caudales y presiones para una gestión más eficiente de residuos; al igual que el modelo 500 integra un sistema de control automático.

Para condiciones de trabajo más específicas, la línea BOFA de Laser Project cuenta con otros modelos como el AD Base Z, que está especialmente diseñado para el equipo Epilog Zing 16, incluso se puede colocar la láser sobre el extractor para optimizar el espacio de trabajo. Por otro lado, está el filtro BOFA AD Oracle, un sistema de extracción de humo para láser más avanzado técnicamente que otros modelos, ya que incluye una amplia gama de herramientas para adecuarse a distintos proyectos. La turbina de este equipo se ajusta automáticamente a cualquier voltaje alrededor del mundo y su filtro de flujo inverso garantiza una vida útil más larga del mismo.

Ahora, es importante destacar que como un complemento a estas máquinas existen los llamados prefiltros, mecanismos complementarios ideales para grabar o cortar materiales que producen mucho polvo, como la madera o el caucho para sellos. Este sistema permite que las partículas más gruesas se eliminen en el aire antes de llegar al filtro, aumentando la vida útil de éste. Todos los sistemas de extractores BOFA integran prefiltros de fibra de vidrio, mientras que la línea Atmos los ofrece como complementos extra.


LARGA VIDA A LOS FILTROS, LARGA VIDA A LOS ROUTERS
Si usamos un extractor de aire, automáticamente estamos garantizando una mejor calidad de vida para el equipo de corte y grabado, pues la limpieza es el eje fundamental de su durabilidad. Afortunadamente, los filtros son muy fácil de conservar en buen estado siempre y cuando se realicen ciertas tareas diaria, semanal y mensualmente para evitar los problemas más comunes como la baja eficiencia de filtración o el alto consumo de aire comprimido.

Diariamente:
1. Comprueba que la presión del filtro sea la correcta, idealmente antes de poner en marcha las máquinas de corte, esto puede hacerse encendiendo el equipo sin operar ningún material.

2. Los filtros suelen tener un sistema de limpieza, el cual debe verificarse cada vez que se usa para prevenir a tiempo complicaciones mayores. Si notas que hay residuos fácilmente removibles es una señal de alarma.

3. Los filtros integran unas válvulas de presión que controlan las compuertas. Revísalas regularmente mientras el equipo está en funcionamiento para verificar que se mantengan
estables.

Semanal y mensualmente:
1. Aunque el extractor y el prefiltro tengan sistemas automáticos de limpieza, regularmente (dependiendo de cuánto se use el equipo de corte) haz una limpieza manual con aire comprimido para eliminar residuos. Si sueles producir polvos y gases pegajosos, como polvos de madera y vapores de acrílico, puede ser recomendable combinar el prefiltro con un aditivo.


2. Busca rastros de polvo, aceite o humedad en el interior de los filtros, al tiempo que evalúas la superficie externa de todo el equipo. Cualquier señal de oxidación o desgaste podría ocasionar que la presión extractora escape y la máquina comience a
fallar.

Por lo general, los filtros son muy resistentes al desgaste, pero es importante que ante cualquier señal de daño se acuda al soporte técnico de la marca, pues desmontar manualmente el equipo sin experiencia puede dañar las válvulas o los sistemas de sellado interno. Cabe destacar además que los sistemas extractores de aire más modernos suelen integrar un panel de control digital que informa al operador de cualquier irregularidad en tiempo real, como la saturación del filtro o la presión del aire. Por otro lado, algunas máquinas están equipadas con sistemas de turbinas sin cepillos para hacer la limpieza automática que se mencionó antes.

Sea cual sea el extractor de aire que elijas, verifica que sea el adecuado para tu volumen de producción y los materiales que sueles trabajar. Si eliges el correcto, un filtro de aire puede mejorar notablemente la calidad de tu
negocio.

Campañas espectaculares realizadas en gran formato en exteriores

0

Siempre recordamos los buenos anuncios, aquellos que nos generan sorpresa, expectación, humor o incluso repulsión, aquellos que nos motivan a comentarlo con nuestro círculo cercano.  Incluso hay publicidad que inadvertidamente nos invita a intentar pruebas con un producto en específico o a mejorar nuestra calidad de vida mediante el ejercicio.

Cuando se trata de crear una campaña publicitaria 100% visual, el objetivo es lograr el mayor impacto posible en el menor tiempo. En este sentido, los expertos coinciden que para reforzar el nombre de la marca y destacar nuestro producto hay que alejarse de lo convencional. Los emprendedores que deciden tomar mayores riegos en sus campañas publicitarias se han dado cuenta de que la publicidad exterior es una de las mejores opciones para incrementar la presencia de su marca a nivel local y lograr ventajas competitivas.

Pero una vez que se hace bien, este tipo de mercadotecnia es sumamente eficaz para la introducción de un producto nuevo o para lograr mejor reconocimiento de marca entre el público objetivo. Según Adrián Ojeda, subdirector general de arena Media México, Agencia especializada en publicidad exterior “la inversión en publicidad exterior representa el 9 por ciento de participación en el presupuesto publicitario, el tercer lugar sólo después del internet con el 19 por ciento y  la televisión abierta con el 55.8 por ciento”. Esto demuestra que las campañas publicitarias en anuncios espectaculares exteriores pueden lograr una alta visibilidad.

La diferencia entre la televisión, el internet y los espectaculares es que, mientras en la televisión abierta el espectador puede cambiar de canal o bajar el volumen y en el internet  el espectador se ve abrumado por la cantidad de publicidad que aparece ante sus ojos, en los anuncios espectaculares tienes al observador virtualmente preso dentro de su auto sin nada más que ver que tu anuncio mientras espera que cambie la luz de los semáforos. Es por está razón que los buenos lugares son tan competidos.

Las campañas más exitosas en exteriores suelen ser aquellas que saben expresar el concepto creativo de la estrategia general de medios de una manera clara: visual e interactivamente. Y si a todo esto le sumamos la creatividad, nos encontramos con campañas no sólo relevantes, sino memorables. Para lograrlo, es recomendable hacer uso de todos los recursos a tu disposición, desde jugar con la iluminación y los colores, hasta recurrir a elementos digitales que promueven la interacción con el público.

El inconveniente es que entre mayor visibilidad tiene un espectacular o un espacio, el precio aumenta, pero vale más la pena tener un número reducido de anuncios con gran impacto que muchos en malos lugares. Además, es importante que tenga un nivel de alcance alto donde esté expuesto al mayor número de personas posible. Sobre todo, impactando de manera directa al target que deseas atacar.

Para ello, tienes que hacer un estudio de marketing exhaustivo, a fin de conocer los hábitos de tus consumidores, así como identificar sus rutas y puntos de encuentro más frecuentes. No es lo mismo vender pañales que relojería fina, cada uno de estos productos tendría un lugar distinto dependiendo el cliente al que va dirigido.

La publicidad exterior más eficaz es aquella que se basa en la simplicidad. En la mayoría de las ocasiones el gran error del uso de espectaculares se origina por la complejidad del mensaje que se busca transmitir, olvidando que es un medio de rápida exposición. Entre más directo es el anuncio, mejores resultados tendrás.

Ser práctico en la elección de las palabras, titulares y el texto también llamado copy. Por eso debemos asegurarnos de utilizar frases cortas y palabras simples que puedan ser leídas en segundos. También tienen que ser de un registro común, es decir, que el significado del mensaje pueda ser comprendido por todo el público. Evita dichos demasiado locales, expresiones pasadas de moda o palabras
rebuscadas.

Rotar o cambiar los carteles de manera regular es igualmente importante, ya que de otra manera corres el riesgo de que tus anuncios se mimeticen con el paisaje, perdiendo la vigencia tan esencial en este medio. Recuerda que para lograr un impacto positivo, debes mantener la misma línea para que los usuarios relacionen a simple vista el anuncio con los valores y contenido que quieres proyectar.

El medio está teniendo transformaciones drásticas a corto plazo derivado del uso de mejores tecnologías no es extraño que en las ciudades grandes se presente un crecimiento sostenido en el número de anuncios usando pantallas de LED, por ejemplo, modificando así el entorno urbano. Por lo tanto, si utilizas una producción tecnológica compleja, tienes que revisar de forma periódica los anuncios para verificar que funcionen sin problemas.

Aquí repasamos varias campañas que lograron un gran éxito entre el
publico:

COCA-COLA Y TIMES SQUARE
En medio de la zona más céntrica de Nueva York se encuentra Times Square, que es en realidad el cruce de la Séptima Avenida y Broadway, su actual nombre se debe a que en 1904 el New York Times instaló sus oficinas en el edificio  One Times Square.

Este lugar forma una plaza por la que circulan diariamente más de 300.000 transeúntes y se calculan hasta 100.000 personas en coche o transporte público. En sus días más concurridos, pasan por este cruce de calles más de medio millón de personas a pie. Sin duda, es uno de los grandes escaparates publicitarios del planeta. Incluso hoy, cuando internet ofrece audiencias inimaginables, sigue siendo un prestigioso altar para las marcas.

La primera valla publicitaria de Coca-Cola en Times Square se colocó en 1920, en el lugar en el que una década más tarde se construiría el histórico Brill Building. A este primer anuncio publicitario se le añadieron, en 1923, unas modernas luces de neón que decían. “Drink Coca-Cola, Delicious and Refreshing”, que en esos tiempos era el segundo espectacular de neón más grande del planeta. Para 1932 el letrero se movió a la esquina de la calle 42, de dónde no se ha movido hasta la fecha.

Lo que si ha evolucionado es la tecnología y con ella el letrero ha modificado su aspecto adaptándose a los tiempos, así hasta agosto del 2017 cuando Coca-Cola decidió convertirse nuevamente en pionera de una nueva tecnología, los letreros Leds Robóticos. Anunciado como el primer y más grande anuncio tridimensional mecanizado del mundo, la nueva pantalla se mueve en un efecto tridimensional según el contenido.

Para lograrlo las 1,760 pantallas Led que lo conforman se mueven en función de la imagen que muestran y la estructura que tengan que crear. Juntas forman un gigantesco cartel publicitario de 21 metros de alto por 13 metros de ancho.


EL MUSEO LOUVRE ABU DHABI “HIGHWAY GALLERY”
En el 2017 el museo Louvre abu Dhabi abrió sus puertas en los Emiratos árabes Unidos, 80 por ciento de sus visitantes viajan desde Abu Dhabi para visitarlo, para lo cual deben atravesar por una autopista en medio del desierto por más de 100 kilómetros, a pesar de que el viaje valía la pena por lo bello del museo y las obras que ahí se encuentran los visitantes se quejaban de lo aburrido del viaje. El museo entonces ideó sacar la galería del museo y darle a los visitantes “una probada” de las obras más icónicas de su acervo. Las obras fueron escaneadas y reproducidas a un tamaño de 9 X 6 metros y colocadas en la ruta de la autopista E11 que lleva al lugar, cada espectacular está provisto de paneles solares que hacen funcionar un dispositivo que detecta el acercamiento de los autos y trasmite por una frecuencia especifica AM y FM, una descripción de la obra que se encuentra al lado de la autopista durante 30 segundos.

DESODORANTES IMPULSE
Los desodorantes han decidido incorporar la tecnología a la promoción de sus productos a través de la realidad aumentada. Una de las bases de su éxito es incorporar las nuevas herramientas tecnológicas para llamar a la interactividad. Esto mediante espectaculares y pantallas públicas (con realidad aumentada) que se comunican con el público a través de dispositivos móviles, tocando el claxon o utilizando lentes especiales que permiten visualizar imágenes especiales.

La marca de desodorantes Impulse unió a la ola de anunciantes que apuestan por la interacción en conjunto con la agencia 5Seis y con ello le ha brindado un nuevo significado a espacios que no eran tradicionalmente utilizados para fines publicitarios.

A la entrada del centro comercial Alto Palermo, la marca instaló una pantalla LCD de cuatro metros y un sistema de cámaras de video para capturar toda la acción, el objetivo era generar una experiencia de realidad aumentada en las participantes.

Se invitaba a las mujeres a pararse frente a la pantalla y formar una “S” sobre su cuerpo con el desodorante en spray, a partir de ese momento aparecían personajes virtuales en el monitor que interactuaban con las chicas.

LG ELECTRONICS TUNEL OLED
Para el festejo del IFA 2016, la feria de tecnología más grande de Berlín, LG Electrónics desplegó más de 216 pantallas curvas de OLED ensambladas para crear una estructura única formada por 447 millones 897 mil 600 pixeles, los cuales presentan una colección de imágenes sorprendentes, entre las que destacan la aurora boreal de Islandia, ecosistemas bajo el agua y tomas del espacio.

Así, las personas que asistieron a IFA tuvieron la posibilidad de ver de cerca la avanzada tecnología OLED que permite recrear el maravilloso exterior dentro de una sala de exhibiciones.

La impresionante extensión del túnel es posible gracias a los paneles ultra-delgados, ligeros y flexibles de OLED. Las pantallas OLED pueden personalizarse en formas cóncavas o convexas sin distorsionar la calidad de imagen, lo que permite instalaciones tan increíbles como este túnel capaz de recrear ambientes.

SPRITE DESPACHADOR DE REFRESCOS GIGANTE
Nada más refrescante que un refresco cuando vamos a la playa, Sprite sabe eso y se planteó ofrecérselo a los visitantes en diversas playas de Sudamérica, como Colombia, Brasil o Guatemala lugares que fueron seleccionados para la instalación de duchas con aspecto de dispensadores gigantes de refresco.

La recreación gigante de este aparato, tan asociado al ocio, ofrece al público un baño refrescante que se equipara a la sensación que el consumidor de Sprite tiene cuando lo bebe en un momento caluroso y lúdico del día.

Para el público fue una experiencia inolvidable que sirvió a dos objetivos; Fijar en la mente de los visitantes la marca de refresco y servir además para cumplir una necesidad básica en un lugar vacacional. 

HEINEKEN
Heineken es famoso por sus propuestas de publicidad que cuela la marca en las partes más insospechadas de las ciudades, existen numerosos ejemplos por parte de la cervecera del
uso de impresión digital en gran formato, desde latas gigantes hasta botellas o refrigeradores que invaden la arquitectura citadina.

VISIÓN DIGITAL OCTUBRE DE 2018

0

0112

Polymershapes en Bajío

0

Hoy POLYMERSHAPES fortalece su presencia en esta importante región del país, con una nueva y funcional sucursal en León. Contamos con un profesional equipo comercial y de operaciones, día a día nos posicionarnos como jugador principal dentro de los mercados de Construcción, Artes Gráficas, Plásticos de Ingeniería, Transportación, Aeroespacial y alimenticia en la región.

Estamos en el camino correcto y en la mejor región económica del país, escenario perfecto para consolidar y detonar la distribución de nuestros productos y permear los diferentes mercados en los que participamos, con un crecimiento sostenido y planes de expansión agresivos, POLYMERSHAPES hará del bajío su bastión de crecimiento en la Región, somos personas que entienden las necesidades de sus clientes, creamos lazos estrechos de comunicación, somos parte del crecimiento de nuestros clientes, de la región, y de nuestro País.

Por qué eres el centro de todo lo que hacemos, somos POLYMERSHAPES Bajío.

**http://www.milenio.com/negocios/el-bajio-se-parece-a-asia

AVANCE trae para usted una gran variedad de nuevos artículos para sublimación

0

AVANCE cuenta con NUEVOS artículos para sublimación ideales para magnificas aplicaciones promocionales por medio de papeles de sublimación tales como vasos, termos, llaveros, protectores para cojines, tazas, placas de perro y muchos más, perfectos para personalizar y regalar en eventos, convenciones, fechas importantes y mas.

Para más información, visítenos en https://bit.ly/2NTtxwk/ o llámenos sin costo al 01 614 432 6100 donde nuestros asesores especializados le atenderán, también puede escribirnos a contacto@avanceytec.com.mx.

Visítenos en la página web más completa del mercado www.avanceytec.com.mx.

Síganos en:

http://facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
http://twitter.com/Avanceytec
http://pinterest.com/avanceytec
http://youtube.com/user/avanceytecnologia
http://avanceytec.blogspot.mx
http://www.avanceytec.com.mx/chat/

Konica Minolta lanza AccurioPress C83hc

0

Konica Minolta está lanzando su última versión de AccurioPress, el modelo C83hc, el cual es más preciso al imprimir rosas, morados y verdes brillantes que los sistemas CMYK convencionales.
Se destaca su sistema de impresión fotoelectrónica lo cual produce colores cercanos a sistema RGB; algo que no se puede lograr con los sistemas de impresión CMYK.
También toma nota de los ajustes automáticos disponibles en la prensa, incluidos los ajustes de color y registro que se hacen posibles con su Intelligent Quality Optimiser (IQ-501).
El IQ-501 mantiene una reproducción uniforme del color y un registro de papel en bucle cerrado con registro de imagen sobre imagen, imagen en papel y lateral uno / lado dos medido y gestionado automáticamente en tiempo real durante la operación de impresión.
Con la realización consistente de la IQ-501, la impresión de alta calidad contribuye a la reducción del desperdicio de impresión y los tiempos de mano de obra para la configuración, lo que reduce la necesidad de intervención manual. Aumenta el tiempo de actividad con la autocorrección automática del sistema para garantizar que la reproducción del color siga siendo precisa y, lo que es más importante, ofrece resultados de impresión de alta calidad una y otra vez.  Con una productividad de 81 ppm en tamaño transparente A4, también puede manejar pesos de hasta 350 g, lo que permite el uso de sobres, pancartas y papeles con textura.

Con la impresión de pancartas largas, puede completar símplex hasta 1300 mm y hasta 762 mm auto dúplex.

Se añaden cuatro nuevos colores pastel brillantes a la cartera de películas Supreme Wrapping de Avery Dennison

0


Ahora, cuatro nuevos tonos pastel suaves en el portafolio Avery Dennison Supreme Wrapping  Film ofrecen una apariencia “retro”. La nueva serie de colores Tough Pastel incluye Cloudy Blue, Smoky Blue, Sea-Breeze Blue y Light Pistachio.

Los nuevos colores son adecuados para todas las aplicaciones de envoltura de vehículos, pero se inspiraron en el aspecto de los muscle cars clásicos. Los colores pastel más suaves eran populares en los coches icónicos del pasado, y ahora cualquier vehículo puede capturar el mismo aspecto.

El portafolio Supreme Wrapping  Film incluye más de 100 colores y acabados. La tecnología de egreso Easy Apply RS  ofrece el mejor rendimiento en su clase y una fácil instalación. Supreme Wrapping  Film se puede reposicionar fácilmente durante la aplicación, para obtener resultados sin burbujas.

Onyx Graphics debutará en SGIA 2018 con el lanzamiento del software ONYX 18.5

0

Onyx Graphics, Inc. anunció que lanzará el programa ONYX 18.5 en la próxima Expo SGIA en Las Vegas, Nevada. Tras el exitoso lanzamiento de ONYX 18 que marcó el comienzo de nuevas tecnologías definitorias para la precisión del color, la coherencia y la conformidad con estándares que pueden validarse para los clientes, ONYX 18.5 logra otra primicia para la industria de impresión de gran formato siendo la primera solución RIP con Adobe PDF Print Engine 5 (APPE 5).

El software ONYX 18.5 continúa liderando el cargo por el mejor color en la industria de impresión de gran formato con nuevas herramientas de colores planos para una mayor precisión y vitalidad, compatibilidad mejorada con iccMAX y la nueva administración de bibliotecas de aplicaciones Quick Set para obtener copias vendibles más rápidamente.

Esta próxima versión estará disponible para toda la gama de productos ONYX, incluido el flujo de trabajo de impresión ONYX Thrive y los productos ONYX RIP.

El cortador láser de gran formato SP2000 de Trotec fue galardonado con el premio Producto del año SGIA 2018

0

Trotec Laser anuncia que su cortadora láser SP2000 para materiales de gran formato ha recibido el premio “Producto del año” de la Asociación de imagen gráfica especializada (SGIA) en la categoría Lasers-Routers-Cutters 4 x 8 ‘o superior.

Más de 100 empresas entraron en la competencia de la categoría “Producto del año 2018”, presentando 255 propuestas en las 74 categorías, el mayor campo de competidores en la historia del programa de premios.

El SP2000 combina un diseño de sistema robusto, ergonómico y de bajo mantenimiento con capacidades de procesamiento de precisión de alta velocidad y alta potencia en la cortadora láser de clase de seguridad más grande del mercado. El sistema fue diseñado para un procesamiento eficiente de materiales de gran formato como acrílicos, madera, textiles y cartón, por nombrar algunos. Con un área de trabajo de 66 x 98 pulgadas y acceso desde los cuatro lados, el sistema ofrece un área de trabajo generosa con un diseño ergonómico.

Además del fácil acceso desde los cuatro lados, el SP2000 presenta un área de carga de 71 pulgadas de ancho en la parte delantera y trasera de la máquina, lo que permite una descarga y una carga sin restricciones incluso mientras la máquina está cortando.

Scodix anuncia el lanzamiento norteamericano de Scodix Cast & Cure

0

Scodix, la compañía de soluciones de mejora digital para la industria de artes gráficas, anunció que en el marco de PRINT 18 llevará demostraciones en vivo de la tecnología Scodix Ultra2 Pro, la cual trabaja con plataformas para múltiples materiales Foil. Además presentará su producto más reciente, la  Scodix Cast & Cure.

Scodix Cast & Cure crea un efecto holográfico 3D de alto impacto, lo cual brinda una nueva dimensión y valor a los productos impresos. Empleando una variedad de patrones holográficos estándar listos para usar, así como diseños personalizados, esta nueva técnica ofrece características de estilo y seguridad sin igual para folletos, etiquetas de venta al por menor, cajas plegables y empaques, exhibidores, anuarios y portadas de libros, así como también diferentes tipos de bolsos.

Con Scodix Cast & Cure, los usuarios ahora pueden mezclar y combinar hasta nueve efectos de mejora diferentes, y se pueden imprimir en una gran variedad de sustratos, incluidos los plásticos sin recubrimiento, entre otros. Esto es más que cualquier otro sistema de mejora digital. Las otras ocho aplicaciones de Scodix incluyen: Scodix Sense, Scodix Foil, Scodix Spot, Scodix VDP / VDE, Scodix Metallic, Scodix Glitter, Scodix Crystal y Scodix Braille.

Xerox obtiene cuatro reconocimientos de la Association for Print Technologies 2018.

0

La compañía Xerox ha sido galardonada con cuatro reconocimientos para su tecnología RED HOT de la Association for Print Technologies como atracciones “imprescindibles” para la Expo PRINT 18.

Los cuatro reconocimientos de la tecnología RED HOT de Xerox son:

  • Prensa de producción Xerox Iridesse con tecnología Color FLX exclusiva: la prensa tiene una configuración de estación de seis tóner única que combina la impresión a cuatro colores con hasta dos tintas secas especiales, incluidas dorado, plateado o transparente, que brindan a los clientes la flexibilidad para ofrecer atrapando resultados metálicos, haciendo que los clientes vuelvan.
  • Xerox Iridesse Production Press Demostraciones de Realidad Aumentada: una nueva forma para que los clientes experimenten las tecnologías de impresión de teclas y la “prensa en una sala” virtual en sus instalaciones.
  • Xerox FreeFlow® Core Iridesse Accelerator: Xerox está automatizando el proceso de preparación para trabajos de impresión con flujos de trabajo preintegrados en FreeFlow Core que permiten a los proveedores de impresión tomar un trabajo de impresión existente y cambiar automáticamente los elementos a oro o plata para agregar mejoras visuales.
  • Alimentador de envolvente y transportador personalizados para la familia de prensas Xerox Versant®: una innovación asequible que simplifica la producción de sobres garantizando una impresión y descarga continua e ininterrumpida.

Estas tecnologías ganadoras estarán en exhibición en PRINT 18, la cual se llevará a cabo del 30 de septiembre al 2 de octubre en la ciudad de Chicago.

Exportaciones Textiles Mexicanas presentó sus novedades en el marco de FESPA MÉXICO 2018.

0

Juan Ortega, de Exportaciones Textiles Mexicanas nos habla sobre sus productos que presentaron en el marco de FESPA MÉXICO 2018 el pasado 20 de septiembre, entre los que destacan: maquinaria de corte láser, sublimación y su nueva máquina DX10.

[vc_video link=”https://youtu.be/OkipqXF6jPk” el_width=”60″]