LA sublimación en los sistemas convencionales de impresión. La sublimación textil es una técnica que existe desde los años 60’ y aunque pocos lo saben puede ser llevada a cabo con múltiples técnicas como la serigrafía, el offset, la flexografía y el rotograbado, su descubrimiento se derivó de un defecto que se encontró cuando se teñían las fibras sintéticas, el Ing. Tarsicio Hernández ha trabajado con la sublimación desde los años 70’s y nos contó un poco sobre este proceso.
Cuando hablamos de la impresión textil tenemos que remontarnos al origen de los textiles y de su uso por parte del ser humano, desde siempre el hombre ha usado las fibras que tiene a la mano para elaborar hilos, tejidos y con ellos ropa.
Los principales materiales que se usaron para crear ropa, fueron primero la piel, después se usó la lana, la seda, el pelo de animales (como la llama) y posteriormente algodón, lino, cáñamo o yute que son fibras largas que contienen en su composición celulosa y que pueden ser hiladas. En México el henequén es un ejemplo de desarrollo de fibras naturales.
Todas las fibras deben ser lo suficientemente largas para ser hiladas, es decir, deben tener una longitud mínima. Cuando esto no sucede habría un desperdicio de algo que podríamos llamar borra, por lo que se inventaron medios químicos que permitían la unión de estas fibras de celulosa para lograr hilarlas y convertirlas en telas.
Estos textiles ya pueden ser llamadas telas artificiales, la fibra de acetato de celulosa es un ejemplo de esto. Esta se obtiene a partir de celulosa pura derivada de la borra o de los restos del algodón, que es disuelto bajo la acción de un ácido y un catalizador. El producto así obtenido, se seca y se disuelve en la acetona para preparar una solución de filtrado. Después de filtrarse, la solución se hace pasar a través de pequeños troqueles (como pequeños agujeros) para posteriormente transitar por una columna de aire caliente donde la acetona se evapora, dejando filamentos sólidos de acetato de celulosa. Estos filamentos son sometidos a operaciones de torsión y son enrollados en bobinas bajo la forma de un hilo listo para ser utilizado en textiles, sin necesidad de ningún otro tratamiento químico, así se obtiene la tela de acetato. Un ejemplo de estos textiles lo teníamos en los forros de los trajes sastre donde era usado comúnmente.
Con la llegada de los productos del petróleo se inventaron las fibras sintéticas como el nylon que en un inicio trató de imitar a la seda, el acrílico que trataba de imitar a la lana y el Poliéster que era una fibra con posibilidades de lograr distintas texturas.
EL PROBLEMA DE LOS TEÑIDOS
Es con el poliéster y los acetatos que inicia la historia de la sublimación, cuando las nuevas fibras sintéticas se trataron de teñir se usaron colorantes dispersos que son elaborados por métodos químicos. Se utilizaba un proceso llamado termosol para teñir, se metía la tela en el agua con el colorante, después se hacía pasar por un fular (dos rodillos que apretaban la tela para exprimirla, similar a las lavadoras viejas que exprimían las prendas por presión). Después esta se pasaba por un horno de rayos infrarrojos que la calentaba y hacía que se fijara el colorante en la tela, otro sistema era el de autoclave, un dispositivo similar a una olla express gigante donde se colocaba la tela con el colorante y agua y se sometía a calor y presión.
Los fabricantes de telas usaron estos procesos para teñir por mucho tiempo, poco a poco descubrieron que el sistema tenía un defecto, algunas telas ya teñidas, al pasar por este proceso de planchado industrial manchaban de color las superficies con las que tenían contacto, al investigar este fenómeno se descubrió que las partículas del colorante se sublimaban, es decir al ser afectados por una temperatura alta (alrededor de los 200ºC) se vaporizaban y manchaban.
La sublimación como sabemos es la particularidad que tienen algunas sustancias para pasar de estado sólido a gas sin pasar por el estado líquido y de igual forma pasar de gas a sólido sin ser líquido. La fábrica Celanese en Inglaterra decidió investigar y hacer pruebas para averiguar que estaba sucediendo, descubrieron que el poliéster ya teñido al plancharse junto con otras telas “trasmitía la tinta” la segunda tela con la que tenía contacto, por un proceso donde las partículas colorantes se vaporizaban y eran absorbidas por la segunda tela, es decir se sublimaban.
También descubrieron que no todos los colorantes dispersos se sublimaban, sólo los de baja energía, y que el fenómeno se repetía solamente si se colocaba el colorante sobre la superficie con una determinada temperatura, establecieron el calor necesario para el proceso entre los 170ºC a los 215ºC, calor máximo que puede soportar el poliéster. Una vez pasada esta temperatura o llegando a 250ºC el poliéster pierde sus propiedades de tela, se cristaliza, se transforma en un plástico rígido y quebradizo.

EL AVANCE DE LOS PLÁSTICOS
El poliéster también ha evolucionado de manera exponencial, debemos recordar que el poliéster es un plástico derivado del petróleo, en su proceso de fabricación se usan contenedores que se denominan “baños coagulantes” que derriten el plástico para hacerlo pasar por pequeñas boquillas, estas han ido reduciéndose y el sistema perfeccionándose al grado que los hilos hoy en día son llamados micro fibras, estas fibras extremadamente delgadas de micras de grosor que logran distintas apariencias en los textiles, de ahí que en la actualidad existan telas de poliéster con “tacto de algodón” también llamado Premier, el poliéster incluso puede imitar a la lana y a la poliamida. Y sus usos se han diversificado.
Este avance en la tela de poliéster impulsa los métodos de coloración de los textiles ya que las telas como el algodón o las poliamidas como el nylon usan sistemas húmedos para su estampación, el sistema húmedo requiere de mucha agua, calor y vapor para lograr que las tintas ácidas fijen correctamente sobre la tela, lo que lo hace muy caro y poco ecológico. Los sistemas de sublimación actuales no pasan por estos procesos
húmedos.
ESTAMPADO POR TERMO-TRANSFERENCIA CON COLORANTES
DE DISPERSIÓN O SUBLIMACIÓN
Los colorantes dispersos se han modernizado con el paso de los años, estos se usan desde hace mucho tiempo como lo mencionamos antes pero sus temperaturas de sublimación variaban, no todos se sublimaban al llegar a los 200º C, algunos lograban este efecto a los 260 o 270 grados lo que originaría que la tela de poliéster se funda si se pretende estampar con ello. Las empresas hoy en día siguen usando los tanques de teñido con menor cantidad de agua y las temperaturas de funcionamiento de los colorantes dispersos se han perfeccionado para que funcionen entre los 170º
a 220º.
También recomendamos el artículo: Cómo controlar el color en sublimación
Existe una gama muy definida y limitada de colorantes dispersos que se pueden sublimar y que desde los años 60’, sólo han variado en su intensidad y colorido. Estos colorantes se pueden usar para cualquier sistema de impresión como el offset, el rotograbado, la serigrafía, flexografía, rotary screen y hoy en día la impresión digital.
Para Tarsicio Hernández el uso del colorante disperso es una tradición incluso el mismo prepara sus tintas para las distintas técnicas que maneja en su negocio. Todas sus tintas son usadas para imprimir sobre papel de sublimación en una medida común de 160 cms ya que los rollos de telas de poliéster se fabrican comúnmente en esa medida.
“Los colorantes dispersos se llaman así por que el -colorante- no es soluble en agua, solo SE DISPERSA, es decir después de un tiempo el colorante se decantará, la diferencia con las tintas pigmentadas es que el colorante disperso -tiñe la tela- mientras que las tintas pigmentadas -pintan la tela-” comenta el Ing. Hernández.
El éxito de este sistema de impresión queda patente con la enorme cantidad de ropa que se imprime con esta técnica, un ejemplo son los uniformes de los equipos de fútbol, la gran mayoría se realiza mediante el uso de papel continúo impreso en screen rotativo o rotary screen (una malla de serigrafía curvada sobre si misma que dentro lleva la tinta y el rasero) lo que permite una impresión continua al hacer pasar los trozos de tela ya cortados en una calandra sin fin para después solamente terminar la confección de los uniformes. Las marcas Adidas y Nike que elaboran los uniformes de una gran cantidad de equipos del mundo tienen sus fábricas en México.
En México grandes empresas de químicos como Bayern, Química Hesh, Color King, Sandoz, DuPont, Basf Mexicana, etcétera.
La fabricación de los colorantes dispersos tiene limitantes por la contaminación que provoca por lo que sólo las grandes empresas que cumplen con las normas ambientales pueden fabricar los colorantes dispersos.
El gran secreto de los colorantes dispersos es que son muy económicos, un litro de una tinta normal se puede encontrar hasta en 30 dólares el litro, aunque los colorantes dispersos que proveen las grandes marcas pueden tener el litro hasta en 100 dólares.
TODAS LAS TINTAS LLEVAN CUATRO ELEMENTOS BÁSICOS QUE CAMBIAN DE ACUERDO A LA TÉCNICA QUE SE DESEA UTILIZAR
Como ya vimos, la impresión en papel se puede realizar con cualquier técnica, es decir podemos decorar el papel por la técnica que mejor nos convenga siempre y cuando usemos tinta con colorantes dispersos podremos usar el papel para decorar textiles de poliéster, la variabilidad de la tinta depende de sus componentes, por ejemplo en la serigrafía se usa una base agua, para el offset, resinas base aceite, de igual forma para la flexografía y el
rotograbado.
Los procesos que se usan siguen los mismos protocolos que la impresión de un papel bond normal.
Al final las tintas tienen siempre la misma composición:
– El colorante. El colorante disperso para lograr los tonos.
– Espesantes. Sustancia que reduce la capilaridad de la tinta para que no sea absorbida en demasía por el papel generando mayor ganancia de punto.
– Antiespumantes. Se usa para evitar que la tinta genere espuma en el proceso
– Secante. Para ayudar al secado
Existe un quinto elemento que sólo lo contiene las tintas que se usan en los plotters para sublimar:
– Productos hidroscópicos. Sirve para atraer la humedad lo que evita el secado de la tinta cuando esta se encuentra en los cabezales.
LO MALO DE LA SUBLIMACIÓN
La gran limitante de la sublimación es que sólo puede imprimir sobre el poliéster, es un gran mito que se pueda utilizar sobre la poliamida o nylon, ya que tiene mala solidéz al sudor, al sol, a las lavadas. La Asociación Americana de Químicos y Coloristas Textiles (AATCC) tiene una tabla con la resistencia de los colorantes textiles en distintas condiciones, si esta expuesta al sudor, a la intemperie, al roce, etcétera.
También recomendamos el artículo: Cómo controlar el color en sublimación

















C
ACRÍLICO EN TODAS PARTES
Por su parte, el acrílico extrusado es reconocido por su fácil manipulación a la hora de cortarlo o moldearlo, ya que tiene un calibre uniforme y estable. Posee también un alto grado de transparencia y es posible fabricar tamaños especiales y personalizados para cada proyecto, por lo que es popular en aplicaciones de diseño de interiores o señalización. Además de su resistencia al impacto y a la intemperie, este material es popular por su naturaleza reciclable.
La versión más sencilla de este tipo de lámparas es muy fácil de hacer, pero cada vez podemos encontrar versiones más sofisticadas en el mercado, con luces más resistentes y grabados muy detallados, incluso como piezas únicas de reconocidos diseñadores. Un ejemplo de éxito es la empresa israelí Sturlesi, que distribuye en todo el mundo sus famosas lámparas con la silueta de una bombilla. Otras alternativas muy recomendables para adquirir este tipo de creativas luminarias es Studio Cheha, Guayaba corte y grabado láser, Hlfymx, por ejemplo.
La compañía mostrará sus soluciones de extremo a extremo que combinan lo físico y lo digital junto con la nueva impresora de inyección de tinta Xerox Rialto 900 MP de Xerox presentará una cartera de soluciones de extremo a extremo diseñadas para ayudar a los proveedores de servicios de impresión con la nueva prensa de inyección de tinta Xerox Rialto 900 MP, una plataforma de rollo para cortar diseñada para ofrecer Máxima productividad por metro cuadrado. La nueva opción Speed Boost aumenta la producción en un 33 por ciento, lo que lleva la velocidad de producción total a 64 metros por minuto.
Epson, anunció oficialmente el arribo a México de la primera prensa digital SurePress L-4533AW de avanzada tecnología para la producción de etiquetas de gran calidad y alta producción. La tecnología de Epson fue adquirida localmente por Especialidades Gráficas del Centro a través de su socio Distribuidora de Materiales Exagraf.
Epson presenta el nuevo proyector para cartelería digital EB-U50, que amplía su gama actual en este sector. Tiene un bajo coste total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) y su diseño compacto y elegante se integra perfectamente en cualquier entorno para que la tecnología no distraiga la atención de los visitantes.
Las imprentas, los Departamentos de Reprografía Corporativa (CRD), los impresores comerciales, las oficinas y las escuelas ahora pueden disfrutar de una mayor flexibilidad y capacidad de producción mono con la serie de prensas de alimentación de hojas Ricoh Pro 8300.
Roland DG presentó a Mladen Mirkovic como el ganador del Gran Premio en el concurso ‘Descubra Roland/Explore África’. Mladen, un ex refugiado de guerra de Bosnia, y actual propietario de una tienda de letreros en Arizona, Estados Unidos, que se hizo acreedor a un safari africano de lujo con todos los gastos pagados para dos personas. Para participar en el concurso, Mirkovic solicitó una demostración de la impresora híbrida/plana VersaUV LEJ-640 con su distribuidor local de Roland y escribió la siguiente reseña: “Descubrí la impresora híbrida VersaUV LEJ-640 de Roland, como un dispositivo que abrirá la puerta a nuevas oportunidades y descubrimientos. Esta impresora me permitirá imprimir directamente en sustratos, eliminando la mano de obra adicional, así como el costo del vinilo y la cinta de aplicación. También descubrí nuevas formas de ganar y ahorrar. Roland siempre me ayudará a descubrir nuevos proyectos para mi negocio de señalización”. Roland DG agradece a todos los que participaron por hacer que el concurso fuera un éxito y por ayudar a mantener su liderazgo mundial en la industria de la señalización durante más de 30 años.
Epson junto con Avery Dennison, eligieron apoyar el trabajo de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil en República Dominicana (FACCI) para difundirlo a través de la tecnología de impresión de amplio formato.
La compañía GPA anuncia la adición de Setalux Fabric a su colección de sustratos de marca Liquid Ink X para prensas HP Indigo. Con su superficie suave y texturizada, este tejido transforma cualquier proyecto en una obra de arte. Ahora, los impresores, propietarios de marcas y diseñadores gráficos pueden encontrar este material en Norteamérica exclusivamente en GPA.
La nueva biblioteca de activos en línea permite a los usuarios de software basados en suscripción de SAi acceder de manera rápida y fácil a más de seis millones y medio de imágenes, gráficos y plantillas
El especialista francés en software de RIP Caldera anunció el lanzamiento de CalderaDock versión 1.2.0, una nueva aplicación de gestión de herramientas para los usuarios de su software de flujo de trabajo galardonado. Diseñado para agilizar y simplificar las funciones de mantenimiento, se puede acceder al módulo CalderaDock a través de la interfaz V12 principal y tiene como objetivo cerrar la brecha entre las herramientas en el ecosistema de Caldera y los recursos remotos.
Canon anunció que nueve de sus diseños de productos fueron reconocidos por el iF International Forum Design GmbH, organismo especializado en diseño de prestigio internacional. Este año marca el 25° año consecutivo de victorias para Canon en esta premiación. Alentado por el reconocimiento a la excelencia en diseño, Canon se fija como objetivo continuar esforzándose por realizar productos que combinen los más altos niveles de rendimiento y diseño. La premiación iF Design Awards se establece en 1953 y es reconocida internacionalmente como uno de los galardones más prestigiosos dentro del campo del diseño, al elegir diseños industriales sobresalientes en todo el mundo. Este año, 6400 participaciones provenientes de más de 50 países y regiones fueron evaluadas por expertos internacionales del diseño a través de siete categorías: producto, empaque, comunicación, arquitectura interior, concepto profesional, diseño del servicio /UX y arquitectura.
GRAPHTEC AMERICA empresa japonesa especializada en plotters de corte se enorgullece en presentar el innovador plotter de corte CE LITE-50, este plotter representa un nuevo logro en tecnología de corte, introduciendo una herramienta más accesible y funcional con toda la calidad y prestigio que la marca GRAPHTEC representa.
Tau 330 RSC E es un equipo que pone la producción digital al alcance de muchos más fabricantes de etiquetas, es un modelo de precio asequible, dirigido a pymes situadas en el segmento medio del mercado.
Mimaki ha lanzado al mercado el equipo de impresión de sublimación por transferencia, TS55-1800, logrando una capacidad de impresión de hasta 140m2/h y una máxima resolución de 1,200 dpi, en un ancho de 1.90m.


