Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 167

La capacitación motiva, y la motivación engrandece

0

Siempre que hablamos de industria gráfica y su proyección a futuro mencionamos tecnologías impresionantes, números rentables, técnicas novedosas y aplicaciones populares, pero pocas veces pensamos en el verdadero espíritu de la industria: el personal. Entender el valor del recurso humano en una empresa no solamente es una cuestión de responsabilidad y calidad humana, además puede ser el factor diferenciador en la productividad de cualquier compañía.

Un equipo técnico motivado, responsable y capacitado puede ayudarnos a manejar grandes volúmenes de producción con altos estándares de calidad, favoreciendo un buen ambiente de trabajo y reduciendo el margen de error de cualquier proyecto, lo cual, de una forma u otra, tiene traducción monetaria. En teoría todos comprendemos esto, pero ¿Qué pasa con la aplicación real de estos principios? ¿Por qué seguimos encontrando deficiencias en la capacitación de los empleados? La respuesta podría estar en la tecnología.

¿CRISIS DE QUÉ?
Algunos especialistas han asegurado que el mercado gráfico global podría estar cerca de una crisis de capacitación, ocasionada principalmente por la automatización de las máquinas y el desplazamiento cada vez mayor de la mano de obra. La situación es particularmente grave en la industria mexicana y latinoamericana, que ha reportado un decrecimiento en la contratación de operadores y un desinterés en aumento por la especialización en el manejo de equipo.

Por supuesto, nadie niega la importancia de desarrollar tecnologías novedosas de impresión y demás aplicaciones; ni la practicidad de las interfaces modernas e intuitivas de los sistemas operativos, pero es fundamental reconocer las limitaciones de los equipos y promover la participación humana en cualquier proceso de producción, pues no solamente es más rentable contar con un operador supervisando las máquinas para garantizar su funcionamiento, sino que el ingenio humano es todavía imposible de reproducir para cualquier tecnología.

Esta problemática parece estar directamente relacionada con la edad de los empleados y la función específica que desempeñan en una empresa. Las personas mejor capacitadas suelen ser las de mayor edad, y aunque esto por supuesto tiene que ver con la experiencia y los años que han dedicado a la misma labor, se debe en su mayoría al hecho de que antes, cuando la industria no estaba tan automatizada, los empleados debían estar preparados para cualquier eventualidad de la producción, experimentaban con los equipos y los conocían a profundidad, daban mantenimiento a los mismos y se involucraban en el proceso gráfico de una forma en que ahora no es necesaria.  El verdadero problema comienza cuando los trabajadores más preparados, que son también los más grandes, comienzan a jubilarse. Estamos hablando de toda una generación de operadores que se marcha al mismo tiempo, dejando a la industria, ahora sí, en una crisis de capacitación que puede derivar en problemas más grandes. Entonces, ubicado el problema, ¿Cómo podemos solucionarlo?

LA SOLUCIÓN EN LAS MANOS
Lejos de estar adquiriendo experiencia y nuevos conocimientos, algunos operadores se han ido convirtiendo en testigos inactivos de los procesos de producción gráfica, y aunque de momento no parezca un problema grave porque los equipos están en buen estado, a la larga puede significar costos muy altos para una empresa, tanto en mantenimiento correctivo como en elevados márgenes de error.

Para evitar este panorama es necesario, antes que nada, cubrir dos
frentes.

Estar dispuestos a invertir. Toda empresa debe estar consciente de la importancia de capacitar a sus empleados lo más que se pueda, en el manejo de los equipos, los softwares, nuevas tecnologías, gestión del trabajo, productividad, aplicaciones novedosas, mantenimiento, nuevos materiales, aprovechamiento de sustratos y hasta trato con el cliente. Todo el conocimiento que pueda adquirir un empleado de la industria debe ser entendido como una inversión por parte de la compañía, y no como un “regalo” al trabajador.

Tengamos siempre en cuenta que un empleado capacitado puede traer grandes beneficios a la productividad, si además logramos motivarlo e impulsar su fidelidad a la empresa, habremos ganado un aliado.

Experimentar para aprender. A veces, para sacar el máximo provecho de una tecnología o un equipo, lo mejor que podemos hacer es experimentar, estar dispuestos a seguir distintos métodos y poner a prueba el alcance de nuestras herramientas. De esta forma el personal se familiariza más con los recursos y no sólo trabajará mejor con ellos, sino que incluso podría corregir algunas deficiencias.

El contacto cercano y continuo de un trabajador con el equipo que opera, en condiciones exigentes de producción, solucionando los problemas que surgen en el camino, lidiando con estándares de calidad, si bien no es la única forma de generar conocimiento, es una práctica que no puede sustituirse con capacitaciones teóricas, manuales y cursos; la formación debe ser complementaria.

LA FORMACIÓN LO ES TODO
Independientemente del tipo de capacitación que reciba un empleado, esta actividad ha demostrado una eficacia de hasta el 80 por ciento de los casos prácticos. Como ya mencionamos, esto no se debe sólo a las virtudes propias de adquirir más conocimiento, sino a la motivación que genera en un trabajador. Si ya hemos optado por esta metodología, la siguiente pregunta será ¿Qué clase de capacitación le daré a mi empleado? Pues además del contenido, existen diferentes clases de la misma y sirven en distintos
momentos.

La capacitación inductiva, por ejemplo, se da con la reciente contratación de un empleado, y a través de ella se pretende familiarizarlo con la empresa y el trabajo que se realiza. En el caso de la industria gráfica este proceso suele involucrar el funcionamiento de las máquinas y una visión más o menos general de lo que recomienda el fabricante.


La capacitación preventiva es una de las más importantes que una empresa debe procurar, pues como su nombre lo indica es necesaria para “prevenir” problemáticas como el daño permanente de los equipos, pérdida de la calidad o tecnologías obsoletas. Esto significa que es mucho más técnica y especializada, generalmente involucra a los fabricantes de los equipos que se usan y a expertos en la industria. Además, este tipo de formación debe ser constante, tengamos en cuenta que la industria se mueve de forma vertiginosa y no conviene quedarse atrás en las innovaciones.

También existe la capacitación correctiva, pero lo cierto es que sólo es necesaria cuando no se invirtió en la preventiva. Como es evidente, ésta se enfoca en problemas específicos que atraviesa una empresa. Es muy recomendable recurrir a ella no solo para solucionar errores, sino para fomentar el sentido de responsabilidad de los empleados.

Por otra parte, está la capacitación para el desarrollo de carrera, que es muy parecida a la preventiva porque es formativa y no correctiva, pero se diferencia en el hecho de que puede hacer a un empleado escalar en la empresa porque le da conocimientos de un puesto más alto al que ocupa. Esto es muy motivador y además nos garantiza que la compañía estará en manos preparadas.

MODELOS A IMITAR
Como mencionábamos al inicio de este texto, es la industria gráfica latinoamericana la que más problemas de capacitación presenta, esto se debe a que los países primermundistas tienen una cultura de la inversión más desarrollada que la nuestra y eso les ha permitido instaurar modelos de capacitación muy útiles que además no son complicados, pero por supuesto representan una inversión.

La gran mayoría de las empresas europeas y norteamericanas, por ejemplo, cuentan con departamentos de relaciones públicas muy preparados que incluso suelen involucrar a profesionales de la salud mental. Estos equipos son los encargados de desarrollar lo que llamamos “plan de capacitación”. Desde videos, conferencias, exámenes de rendimiento, manuales, simuladores, supervisión, discusión de grupos, entrevistas, viajes de prácticas, focus group, análisis de contenido, hasta diplomados y talleres son algunas de las actividades que se incluyen en este plan.

De cualquier forma, y sin importar el tipo de capacitación que la empresa provee, ésta debe ser permanente y estar en manos de profesionales que garanticen su correcta aplicación. Es un error pretender que el operador de un equipo u otro empleado, acudan a sus superiores a solicitar mayor conocimiento; por supuesto que puede ocurrir, pero no debería. Un departamento de recursos humanos con esfuerzos concentrados puede hacer la diferencia para tener siempre empleados capaces y comprometidos. Solamente evalúa el status de tu empresa, sus necesidades y las metas que quieres alcanzar, para elegir los tipos de capacitación que más te convengan.

También recomendamos el artículo: Colaboradores felices ¿cómo de mide la felicidad en el trabajo?

La sublimación en los sistemas convencionales de impresión.

0

LA sublimación en los sistemas convencionales de impresión. La sublimación textil es una técnica que existe desde los años 60’ y aunque pocos lo saben puede ser llevada a cabo con múltiples técnicas como la serigrafía, el offset, la flexografía y el rotograbado, su descubrimiento se derivó de un defecto que se encontró cuando se teñían las fibras sintéticas, el Ing. Tarsicio Hernández ha trabajado con la sublimación desde los años 70’s y nos contó un poco sobre este proceso.

Cuando hablamos de la impresión textil tenemos que remontarnos al origen de los textiles y de su uso por parte del ser humano, desde siempre el hombre ha usado las fibras que tiene a la mano para elaborar hilos, tejidos y con ellos ropa.

Los principales materiales que se usaron para crear ropa, fueron primero la piel, después se usó la lana, la seda, el pelo de animales (como la llama) y posteriormente algodón, lino, cáñamo o yute que son fibras largas que contienen en su composición celulosa y que pueden ser hiladas. En México el henequén es un ejemplo de desarrollo de fibras naturales.

Todas las fibras deben ser lo suficientemente largas para ser hiladas, es decir, deben tener una longitud mínima. Cuando esto no sucede habría un desperdicio de algo que podríamos llamar borra, por lo que se inventaron medios químicos que permitían la unión de estas fibras de celulosa para lograr hilarlas y convertirlas en telas.

Estos textiles ya pueden ser llamadas telas artificiales, la fibra de acetato de celulosa es un ejemplo de esto. Esta se obtiene a partir de celulosa pura derivada de la borra o de los restos del algodón, que es disuelto bajo la acción de un ácido y un catalizador. El producto así obtenido, se seca y se disuelve en la acetona para preparar una solución de filtrado. Después de filtrarse, la solución se hace pasar a través de pequeños troqueles (como pequeños agujeros) para posteriormente transitar por una columna de aire caliente donde la acetona se evapora, dejando filamentos sólidos de acetato de celulosa. Estos filamentos son sometidos a operaciones de torsión y son enrollados en bobinas bajo la forma de un hilo listo para ser utilizado en textiles, sin necesidad de ningún otro tratamiento químico, así se obtiene la tela de acetato. Un ejemplo de estos textiles lo teníamos en los forros de los trajes sastre donde era usado comúnmente.

Con la llegada de los productos del petróleo se inventaron las fibras sintéticas como el nylon que en un inicio trató de imitar a la seda, el acrílico que trataba de imitar a la lana y el Poliéster que era una fibra con posibilidades de lograr distintas texturas.

EL PROBLEMA DE LOS TEÑIDOS
Es con el poliéster y los acetatos que inicia la historia de la sublimación, cuando las nuevas fibras sintéticas se trataron de teñir se usaron colorantes dispersos que son elaborados por métodos químicos. Se utilizaba un proceso llamado termosol para teñir, se metía la tela en el agua con el colorante, después se hacía pasar por un fular (dos rodillos que apretaban la tela para exprimirla, similar a las lavadoras viejas que exprimían las prendas por presión). Después esta se pasaba por un horno de rayos infrarrojos que la calentaba y hacía que se fijara el colorante en la tela, otro sistema era el de autoclave, un dispositivo similar a una olla express gigante donde se colocaba la tela con el colorante y agua y se sometía a calor y presión.

Los fabricantes de telas usaron estos procesos para teñir por mucho tiempo, poco a poco descubrieron que el sistema tenía un defecto, algunas telas ya teñidas, al pasar por este proceso de planchado industrial manchaban de color las superficies con las que tenían contacto, al investigar este fenómeno se descubrió que las partículas del colorante se sublimaban, es decir al ser afectados por una temperatura alta (alrededor de los 200ºC) se vaporizaban y manchaban.

La sublimación como sabemos es la particularidad que tienen algunas sustancias para pasar de estado sólido a gas sin pasar por el estado líquido y de igual forma pasar de gas a sólido sin ser líquido. La fábrica Celanese en Inglaterra decidió investigar y hacer pruebas para averiguar que estaba sucediendo, descubrieron que el poliéster ya teñido al plancharse junto con otras telas “trasmitía la tinta” la segunda tela con la que tenía contacto, por un proceso donde las partículas colorantes se vaporizaban y eran absorbidas por la segunda tela, es decir se sublimaban.

También descubrieron que no todos los colorantes dispersos se sublimaban, sólo los de baja energía, y que el fenómeno se repetía solamente si se colocaba el colorante sobre la superficie con una determinada temperatura, establecieron el calor necesario para el proceso entre los 170ºC a los 215ºC, calor máximo que puede soportar el poliéster. Una vez pasada esta temperatura o llegando a 250ºC el poliéster pierde sus propiedades de tela, se cristaliza, se transforma en un plástico rígido y quebradizo.


EL AVANCE DE LOS PLÁSTICOS
El poliéster también ha evolucionado de manera exponencial, debemos recordar que el poliéster es un plástico derivado del petróleo, en su proceso de fabricación se usan contenedores que se denominan “baños coagulantes” que derriten el plástico para hacerlo pasar por pequeñas boquillas, estas han ido reduciéndose y el sistema perfeccionándose al grado que los hilos hoy en día son llamados micro fibras, estas fibras extremadamente delgadas de micras de grosor que logran distintas apariencias en los textiles, de ahí que en la actualidad existan telas de poliéster con “tacto de algodón” también llamado Premier, el poliéster incluso puede imitar a la lana y a la poliamida. Y sus usos se han diversificado.

Este avance en la tela de poliéster impulsa los métodos de coloración de los textiles ya que las telas como el algodón o las poliamidas como el nylon usan sistemas húmedos para su estampación, el sistema húmedo requiere de mucha agua, calor y vapor para lograr que las tintas ácidas fijen correctamente sobre la tela, lo que lo hace muy caro y poco ecológico. Los sistemas de sublimación actuales no pasan por estos procesos
húmedos.


ESTAMPADO POR TERMO-TRANSFERENCIA CON COLORANTES
DE DISPERSIÓN O SUBLIMACIÓN
Los colorantes dispersos se han modernizado con el paso de los años, estos se usan desde hace mucho tiempo como lo mencionamos antes pero sus temperaturas de sublimación variaban, no todos se sublimaban al llegar a los 200º C, algunos lograban este efecto a los 260 o 270 grados lo que originaría que la tela de poliéster se funda si se pretende estampar con ello. Las empresas hoy en día siguen usando los tanques de teñido con menor cantidad de agua y las temperaturas de funcionamiento de los colorantes dispersos se han perfeccionado para que funcionen entre los 170º
a 220º.

También recomendamos el artículo: Cómo controlar el color en sublimación 

Existe una gama muy definida y limitada de colorantes dispersos que se pueden sublimar y que desde los años 60’, sólo han variado en su intensidad y colorido. Estos colorantes se pueden usar para cualquier sistema de impresión como el offset, el rotograbado, la serigrafía, flexografía, rotary screen y hoy en día la impresión digital.

Para Tarsicio Hernández el uso del colorante disperso es una tradición incluso el mismo prepara sus tintas para las distintas técnicas que maneja en su negocio. Todas sus tintas son usadas para imprimir sobre papel de sublimación en una medida común de 160 cms ya que los rollos de telas de poliéster se fabrican comúnmente en esa medida.

“Los colorantes dispersos se llaman así por que el -colorante-  no es soluble en agua, solo SE DISPERSA, es decir después de un tiempo el colorante se decantará, la diferencia con las tintas pigmentadas es que el colorante disperso -tiñe la tela- mientras que las tintas pigmentadas -pintan la tela-” comenta el Ing. Hernández.

El éxito de este sistema de impresión queda patente con la enorme cantidad de ropa que se imprime con esta técnica, un ejemplo son los uniformes de los equipos de fútbol, la gran mayoría se realiza mediante el uso de papel continúo impreso en screen rotativo o rotary screen (una malla de serigrafía curvada sobre si misma que dentro lleva la tinta y el rasero) lo que permite una impresión continua al hacer pasar los trozos de tela ya cortados en una calandra sin fin para después solamente terminar la confección de los uniformes. Las marcas Adidas y Nike que elaboran los uniformes de una gran cantidad de equipos del mundo tienen sus fábricas en México.

En México grandes empresas de químicos como Bayern, Química Hesh, Color King, Sandoz, DuPont, Basf Mexicana, etcétera.

La fabricación de los colorantes dispersos tiene limitantes por la contaminación que provoca por lo que sólo las grandes empresas que cumplen con las normas ambientales pueden fabricar los colorantes dispersos.

El gran secreto de los colorantes dispersos es que son muy económicos, un litro de una tinta normal se puede encontrar hasta en 30 dólares el litro, aunque los colorantes dispersos que proveen las grandes marcas pueden tener el litro hasta en 100 dólares.

TODAS LAS TINTAS LLEVAN CUATRO ELEMENTOS BÁSICOS QUE CAMBIAN DE ACUERDO A LA TÉCNICA QUE SE DESEA UTILIZAR
Como ya vimos, la impresión en papel se puede realizar con cualquier técnica, es decir podemos decorar el papel por la técnica que mejor nos convenga siempre y cuando usemos tinta con colorantes dispersos podremos usar el papel para decorar textiles de poliéster, la variabilidad de la tinta depende de sus componentes, por ejemplo en la serigrafía se usa una base agua, para el offset, resinas base aceite, de igual forma para la flexografía y el
rotograbado.

Los procesos que se usan siguen los mismos protocolos que la impresión de un papel bond normal.


Al final las tintas tienen siempre la misma composición:

– El colorante. El colorante disperso para lograr los tonos.


– Espesantes. Sustancia que reduce la capilaridad de la tinta para que no sea absorbida en demasía por el papel generando mayor ganancia de punto.


– Antiespumantes. Se usa para evitar que la tinta genere espuma en el proceso


– Secante. Para ayudar al secado

Existe un quinto elemento que sólo lo contiene las tintas que se usan en los plotters para sublimar:


– Productos hidroscópicos. Sirve para atraer la humedad lo que evita el secado de la tinta cuando esta se encuentra en los cabezales.


LO MALO DE LA SUBLIMACIÓN
La gran limitante de la sublimación es que sólo puede imprimir sobre el poliéster, es un gran mito que se pueda utilizar sobre la poliamida o nylon, ya que tiene mala solidéz al sudor, al sol, a las lavadas. La Asociación Americana de Químicos y Coloristas Textiles (AATCC)  tiene una tabla con la resistencia de los colorantes textiles en distintas condiciones, si esta expuesta al sudor, a la intemperie, al roce, etcétera.

También recomendamos el artículo: Cómo controlar el color en sublimación 

Grabado invisible: las posibilidades del acrílico

0

Cuando hablamos de sustratos para artes gráficas, invariablemente el acrílico surge como una de las alternativas más populares y con mayor aceptación por parte del usuario final, gracias a sus cualidades de resistencia y, sobre todo, su apariencia similar al vidrio.

Tanto en el mundo de la publicidad como en la industria médica, automotriz, de embalaje, señalética, diseño de interiores, diseño industrial, construcción de stands, tecnología informática y muchísimas más, el acrílico también conocido como metacrilato es uno de los materiales más usados. Y aunque existen muchas alternativas para tratarlo, el grabado láser es una de las más recurrentes, ¿Por qué? La respuesta está principalmente en la calidad de los acabados. 

LA TÉCNICA IDEAL PARA EL MATERIAL IDEAL
El corte y grabado láser es una técnica de diseño muy popular en el mercado, y consiste básicamente en la gestión de sustratos mediante equipos de alta precisión que con un láser son capaces de cortar materiales de distinto grosor. Mediante la programación de estas máquinas, la intensidad y el tiempo de exposición del láser se regulan de tal forma que no llegue a cortar el material, sino a grabarlo. Esto significa que la técnica no es solamente una herramienta de trabajo que contribuye a agilizar grandes producciones (cuando de corte se trata), sino que es una alternativa de diseño.

El acrílico es sin duda uno de los materiales favoritos para trabajar con esta técnica, solamente comparable en popularidad con la madera, y se debe a su versatilidad. Hablamos de un sustrato disponible en el mercado en distintos colores, acabados, texturas y dimensiones; muy resistente a impactos e incluso a rasguños; con una alta duración en contacto con agentes de desgaste y, lo que es más importante: con grandes posibilidades de diseño. Su transparencia parcial o completa es similar a la del cristal y por eso suele usarse en diseños sobrios y elegantes, mientras que la brillantez de su color lo hace ideal para aplicaciones más eclécticas y llamativas.

Además, el acrílico es muy fácil de gestionar ya que el riesgo de romperlo es bajo, no es muy pesado y puede almacenarse durante mucho tiempo en condiciones regulares de cuidado sin temor a que se dañe
irreparablemente.

El grabado láser, por su parte, es de una precisión tan alta que puede plasmar imágenes o textos realmente pequeños y con un altísimo nivel de detalle en el acrílico. Todas estas cualidades, tanto de la técnica como del material, han hecho que las aplicaciones de grabado con acrílico crezcan como la espuma en distintas áreas de la industria gráfica.

ACRÍLICO EN TODAS PARTES
Aunque son muchísimas, entre las aplicaciones de acrílico grabado se destacan las siguientes:

Souvenirs y galardones: desde pequeños llaveros hasta premios deportivos o académicos representan uno de los mercados más importantes de esta técnica, gracias a la facilidad con que se pueden grabar textos perfectamente legibles, fundamental a la hora de promocionar una marca o conmemorar un evento.

Señalización retroiluminada: si bien la señalización es ya uno de los mercados más amplios de la industria gráfica, el acrílico ha traído a este sector muchas posibilidades creativas. Además del corte personalizado a cada espacio arquitectónico, el grabado de señalamientos, indicaciones o imagen corporativa sobre las placas se potencia con fuentes  de luz para hacerlo más llamativo, si a esto se agrega acrílico de colores o con texturas especiales, el impacto puede ser mucho mayor.

Lámparas y falsos vitrales: sin duda una de las tendencias más populares de esta técnica consiste en cortar piezas de acrílico para adaptarlas a un lugar específico (en el caso de los vitrales), o recortar siluetas (en el caso de las lámparas) y grabar sobre ellas algún patrón decorativo. Posteriormente se coloca una fuente de luz en la base, la cabeza o ambas partes de la pieza; por reflexión lumínica natural, la luz se dispersará por los cortes de la superficie como si de canales se tratara.

LA CLAVE ESTÁ EN LA VARIEDAD
Es importante tener en cuenta, a la hora de emprender un proyecto, que no existe un sólo tipo de acrílico, y la variedad no está solamente en los colores o los grosores del material, ni siquiera en las texturas, sino en la composición del mismo, y de esto depende el tipo de acabados que se pueden obtener.

El llamado acrílico colado o moldeado, es el más conocido en el mercado y tiene entre sus principales ventajas una alta durabilidad en la intemperie, haciéndolo ideal para aplicaciones exteriores o en continuo contacto con agentes de desgaste, ya que se resiste al envejecimiento natural producido por el sol y los rayos uv, que suelen volverlo amarillento. Además tiene una resistencia a los impactos hasta veinte veces superior a la del vidrio, pero es mucho más ligero que éste (aproximadamente en un 50 por ciento). Gracias a su nivel de transparencia, este material tiene una excelente capacidad de transmisión lumínica y calidad óptica, al tiempo que es aislante térmico y acústico. Este tipo de acrílico tiene una elevada calidad superficial que no se raya fácilmente, conservando durante más tiempo el brillo natural.

Por su parte, el acrílico extrusado es reconocido por su fácil manipulación a la hora de cortarlo o moldearlo, ya que tiene un calibre uniforme y estable. Posee también un alto grado de transparencia y es posible fabricar tamaños especiales y personalizados para cada proyecto, por lo que es popular en aplicaciones de diseño de interiores o señalización. Además de su resistencia al impacto y a la intemperie, este material es popular por su naturaleza reciclable.

También es muy recomendable el acrílico blanco o verde escarchado, disponible en distintos grosores de 3, 5, 8 y 10 milímetros. Su acabado esmerilado es perceptible al tacto y permite una difusión lumínica muy especial, sin embargo, esta característica es la que no lo hace muy adecuado para el grabado, ya que en la textura podrían perderse detalles muy pequeños del diseño. Al contrario, este material es perfecto para el corte láser de caracteres para señalización transparente con o sin pintura, ya que es resistente a las marcas de dedos y otros agentes grasos, garantizando que las señales serán siempre claras.

¿CÓMO OBTENER LO MEJOR DEL ACRÍLICO?
Aunque se habla de un material fácil de gestionar, un buen grabado requiere ciertos cuidados durante el proceso. Estos son algunos de los errores más comunes que debemos evitar:

El material incorrecto. Si el acrílico no produce un grabado blanco escarchado lo más probable es que no se esté usando el correcto para la aplicación. Regularmente se utiliza para grabar el acrílico moldeado y el extruido. El primero se fabrica con acrílico líquido que se vierte en moldes para solidificarlo y es el ideal para hacer grabados escarchados, pero el corte no produce bordes pulidos. Por su parte, el acrílico extruido suele ser más económico porque se produce en masa, pero reacciona de forma diferente al láser. Aunque se corta de forma muy limpia y uniforme sin necesidad de pulido, no es posible crear escarchados, sino que el grabado es totalmente transparente. De modo que antes de elegir el material que usaremos, es fundamental tener claro lo que esperamos obtener. 

Equipo en malas condiciones. Aunque puede parecer esencial, lo cierto es que la mayoría de los problemas que surgen durante el grabado del acrílico son provocados por deficiencias en las máquinas. Antes de comenzar un proyecto es importante verificar algunas características como la calidad del lente del láser, que debe ser muy alta para obtener buena resolución en el corte y un bajo porcentaje de ahumado en los bordes del material. También es recomendable mantener la boquilla del aire totalmente abierta para asegurarnos de que ni el cabezal ni el acrílico sufran quemaduras; esto permite además que el acrílico no se selle y se seque de inmediato.

El plástico protector. Lo mejor será siempre retirar la película de plástico al final del corte y grabado, pues esto protege al material del ahumado natural del corte y de los rayones que tan fácilmente pueden provocarse durante el proceso.

Limpieza. En un afán por mantener la transparencia del material, es común que lo limpiemos con agentes agresivos como el alcohol u otros químicos parecidos al thinner, lo cual es contraproducente ya que puede volver opaca la superficie. Lo cierto es que el acrílico puede limpiarse fácilmente con agua y jabón suave de manos o trastes.

CASOS DE ÉXITO
Como ya mencionamos, no es que el grabado láser sea una técnica nueva, o el acrílico un 01material de última generación, pero su calidad y alcance ha mejorado tanto que, de la mano de propuestas creativas, surgen nuevas aplicaciones que llegan para quedarse. Este es el caso de las lámparas acrílicas. Aunque es en esencia un concepto muy sencillo, se trata de un artículo decorativo que puede ser personalizado o de diseño muy complejo y con alto detalle, llegando incluso a crear efectos tridimensionales.

La versión más sencilla de este tipo de lámparas es muy fácil de hacer, pero cada vez podemos encontrar versiones más sofisticadas en el mercado, con luces más resistentes y grabados muy detallados, incluso como piezas únicas de reconocidos diseñadores. Un ejemplo de éxito es la empresa israelí Sturlesi, que distribuye en todo el mundo sus famosas lámparas con la silueta de una bombilla. Otras alternativas muy recomendables para adquirir este tipo de creativas luminarias es Studio Cheha, Guayaba corte y grabado láser, Hlfymx, por ejemplo.

Por otro lado, el Alex Hammonds Studio está llamando la atención de la industria gracias a su diseño de muebles en acrílico. Se trata de una línea que no teme combinar materiales como el vidrio y el acero con acrílico grabado y los diseños más audaces. Esto ocasiona que la resistencia de los mismos sea alta, y su atractivo visual también, pues el grabado permite que la luz natural de los espacios se filtre de forma muy especial sobre los muebles.

Para demostrar que la versatilidad de esta aplicación no tiene límites, vale la pena mencionar a la diseñadora Chau Har Lee, que se ha ganado una gran reputación por el diseño de sus zapatos de acrílico. Se trata de piezas únicas con una calidad altísima y un grado de pulido en los bordes que conlleva un proceso cuidadoso y detallado, así como piezas de corte láser.

Frente a proyectos como estos sólo queda por decir que cuando se trata de acrílico, la creatividad es el límite.

Xerox presentará soluciones de software y soluciones de inyección de tinta que aumentarán la productividad en Hunkeler Innovationdays

0

La compañía mostrará sus soluciones de extremo a extremo que combinan lo físico y lo digital junto con la nueva impresora de inyección de tinta Xerox Rialto 900 MP de Xerox presentará una cartera de soluciones de extremo a extremo diseñadas para ayudar a los proveedores de servicios de impresión con la nueva prensa de inyección de tinta Xerox Rialto 900 MP, una plataforma de rollo para cortar diseñada para ofrecer Máxima productividad por metro cuadrado. La nueva opción Speed ​​Boost aumenta la producción en un 33 por ciento, lo que lleva la velocidad de producción total a 64 metros por minuto.

Xerox ofrece puntos de entrada al chorro de tinta a través de hojas sueltas, rollo a papel y alimentación continua. Combinado con la automatización de las herramientas integradas de flujo de trabajo, como Xerox FreeFlow Core, y el software de personalización, como XMPie, los PSP pueden alcanzar nuevos niveles de producción.

Las prensas adicionales presentadas en HID son la prensa de inyección de tinta Xerox Trivor 2400 High Fusion y la prensa de producción Xerox Brenva HD.

Epson anuncia la primera instalación en México de su imprenta digital SurePress

0

Epson, anunció oficialmente el arribo a México de la primera prensa digital SurePress L-4533AW de avanzada tecnología para la producción de etiquetas de gran calidad y alta producción. La tecnología de Epson fue adquirida localmente por Especialidades Gráficas del Centro a través de su socio Distribuidora de Materiales Exagraf.

La innovadora SurePress L-4533AW representa un hito en Latinoamérica. Diseñada para brindar una producción confiable, versátil y autónoma, su tecnología hace que la impresión de etiquetas con colores precisos y en una amplia variedad de sustratos, sea altamente sencilla.

La imprenta digital SurePress L-4533AW de Epson se caracteriza por ser una solución para tirajes cortos, medianos y/o la producción de etiquetas premium. El proceso digital y la preparación previa del equipo garantizan ahorro de tiempo, mientras que el cambio de sustrato es rápido y fácil.

El modelo SurePress L-4533AW requiere una supervisión mínima y puede ser administrado por un solo operador a través de un panel de pantalla táctil basado en un menú con configuraciones predeterminadas configurables por el usuario. José García, representante de Distribuidora de Materiales Exagraf, supervisó la instalación de la SurePress en Especialidades gráficas Centro-San Luis Potosí y aseguró que: ?En una industria en la que la rapidez en las entregas y la alta calidad en la impresión se dan como un valor entendido, la agilidad para procesar cambios en diseños de imagen, en un proceso de producción eficiente y rentable, es la base del crecimiento sostenido. El entendimiento de las necesidades actuales y futuras en la adquisición de equipos de impresión digital es fundamental, los equipos de impresión Epson SurePress tienen ventajas importantes para cumplir con este propósito. Estamos muy orgullosos de ser el canal de distribución de estos equipos en México y sabemos del éxito que tendrán nuestros clientes al adquirirlos?.

Características de la SurePress L-4533AW:

  • La tecnología de inyección de tinta Epson MicroPiezo y una amplia gama de colores brindan graduación de color requeridas para etiquetas y empaques de primera calidad.
  • Facilidad de operación: la impresión automatizada permite que un solo operador ejecute varias unidades a la vez.
  • Solución llave en mano de bajo costo: capacitación, software de flujo de trabajo y soporte operativo incluido.
  • Soporte versátil para sustratos: imprime en materiales de etiquetas de Flexografía de uso común, incluidos papeles sin estucar, satinados y semibrillantes, películas y vinilos.
  • Compatibilidad con datos variables: una solución ideal para texto, códigos de barras y serialización de imágenes.
  • Tintas de calidad industrial: juego de tintas de siete colores (cian, magenta, amarillo, negro, naranja, verde y blanco), las tintas de pigmento duraderas con base de agua y recubiertas con resina proporcionan una adhesión superior, producen una gama de colores extraordinaria y ofrecen resistencia al agua y a la abrasión en la mayoría de los sustratos.
  • Todos los componentes son fabricados por Epson y respaldados por el servicio de Epson.

Epson anuncia su proyector de cartelería digital de 3600 lúmenes y resolución WUXGA

0

Epson presenta el nuevo proyector para cartelería digital EB-U50, que amplía su gama actual en este sector. Tiene un bajo coste total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) y su diseño compacto y elegante se integra perfectamente en cualquier entorno para que la tecnología no distraiga la atención de los visitantes.

Se puede utilizar para captar la atención de la audiencia proyectando e iluminando en prácticamente cualquier superficie. Además, es ideal para escaparates de tiendas, showrooms de comercios, contenido dinámico o experiencial para arte digital, cartelería comercial, decoración, educación o presentaciones corporativas.

El EB-U50 ofrece un montaje flexible y puede proyectar desde una amplia variedad de ángulos. Se puede montar sobre un raíl de iluminación, en el techo o en el suelo1. Además, puede girar 360 grados horizontalmente y 30 grados verticalmente, el EB-U50 también puede inclinarse para proyectar en vertical.

El Su diseño limpio, blanco, sin bordes y elegante resulta muy práctico y encaja en cualquier contexto. Además, la versatilidad y fiabilidad del EB-U50 ofrecen al usuario muchas opciones de instalación y la tranquilidad de que puede adaptarse fácilmente al entorno.

Incluye el software Epson Projector Content Manager para una configuración rápida y sencilla sin necesidad de llevar a cabo una instalación especializada. La reproducción no requiere de un PC (con Wi-Fi incorporado), sino que se realiza a través de una unidad USB y se puede cambiar utilizando un mando a distancia. El EB-U50 también incluye funciones de multiproyección para permitir la combinación de bordes, mostrar imágenes a escala, ajustar múltiples imágenes proyectadas y sincronizar la reproducción.

Ricoh ofrece flexibilidad en la producción de hojas sueltas mono con la serie Pro 8300

0

Las imprentas, los Departamentos de Reprografía Corporativa (CRD), los impresores comerciales, las oficinas y las escuelas ahora pueden disfrutar de una mayor flexibilidad y capacidad de producción mono con la serie de prensas de alimentación de hojas Ricoh Pro 8300.

La serie reemplaza a la plataforma monoh de Ricoh Pro ™ 8200. Comprende dos modelos de producción de mayor velocidad que funcionan a 111 ppm y 136 ppm, dirigidos a CRD, imprentas e impresoras comerciales, y una solución más pequeña para impresión de pies de 96 ppm diseñada para oficinas, entornos gubernamentales y escuelas.

El modelo más rápido ofrece un ciclo de trabajo mensual incrementado (volumen mensual máximo a velocidad nominal) de cuatro millones, y cuenta con un nuevo dispositivo de acabado capaz de producir folletos de 30 hojas a 80 g / m y un nuevo dispositivo de interposición de portada con asistencia de aire que soporta medios recubiertos hasta 350 g / m. También tiene bandejas de doble desplazamiento con una capacidad de pila de 4500 hojas para maximizar la productividad y el recorte, y periféricos de manejo de hojas largas diseñados para soportar la producción versátil de botones verdes. La combinación de estas nuevas opciones ampliará las oportunidades de aplicación para libros, folletos y manuales.

La prensa más compacta incorpora un finalizador pequeño y una bandeja de salida de clasificación por desplazamiento, ideal para entornos de producción con espacio limitado.

Ambas soluciones utilizan la tecnología Ricoh VCSEL a 2400 x 4800 ppp para ofrecer una impresión de alta calidad. Ambos también cuentan con un panel de color de pantalla táctil de 17 pulgadas para una configuración rápida y fácil. Se puede acceder a la pantalla del panel en una tableta que permite la operación remota. También muestra la interfaz del controlador EFI, eliminando la necesidad de una pantalla dedicada.

 

PRESENTAN GANADOR DEL CONCURSO ‘DESCUBRA ROLAND/EXPLORE ÁFRICA’

0

Roland DG presentó a Mladen Mirkovic como el ganador del Gran Premio en el concurso ‘Descubra Roland/Explore África’. Mladen, un ex refugiado de guerra de Bosnia, y actual propietario de una tienda de letreros en Arizona, Estados Unidos, que se hizo acreedor a un safari africano de lujo con todos los gastos pagados para dos personas. Para participar en el concurso, Mirkovic solicitó una demostración de la impresora híbrida/plana VersaUV LEJ-640 con su distribuidor local de Roland y escribió la siguiente reseña: “Descubrí la impresora híbrida VersaUV LEJ-640 de Roland, como un dispositivo que abrirá la puerta a nuevas oportunidades y descubrimientos. Esta impresora me permitirá imprimir directamente en sustratos, eliminando la mano de obra adicional, así como el costo del vinilo y la cinta de aplicación. También descubrí nuevas formas de ganar y ahorrar. Roland siempre me ayudará a descubrir nuevos proyectos para mi negocio de señalización”. Roland DG agradece a todos los que participaron por hacer que el concurso fuera un éxito y por ayudar a mantener su liderazgo mundial en la industria de la señalización durante más de 30 años.

Epson y Avery Dennison ayudan con “Imprime en Grande”a mejorar condición de menores con cáncer

0

Epson junto con Avery Dennison, eligieron apoyar el trabajo de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil en República Dominicana (FACCI) para difundirlo a través de la tecnología de impresión de amplio formato.

Así como el año pasado le correspondió a la Ciudad de México, durante los meses de marzo y abril corresponde a la ciudad de Santo Domingo, donde se podrá ver impresa en tamaño gigante, la obra creada por Anceli Peguero, ganadora del concurso “Imprime en Grande” en República Dominicana.

El lema elegido para la campaña de Epson y Avery Dennison es “#LOSNIÑOSSECURAN con tu amor y con ayuda”, y acompañará el trabajo que viene realizando la FACCI, una organización sin fines de lucro fundada en el 2003 por un grupo de amigos voluntarios, comprometida a mejorar la condición de vida de los niños y adolescentes enfermos decáncer del país.

El proyecto “Imprime en Grande” de Epson junto a Avery Dennison busca mostrar cómo la tecnología puede ser útil para la difusión de temáticas de relevancia para la sociedad y apoyar a ONGs y artistas que buscan crear un mundo mejor y posteriormente irá creciendo a más ciudades de América Latina.

La compañía GPA anuncia la adición de Setalux Fabric a su colección de sustratos de marca Liquid Ink X para prensas HP Indigo.

0

La compañía GPA anuncia la adición de Setalux Fabric a su colección de sustratos de marca Liquid Ink X para prensas HP Indigo. Con su superficie suave y texturizada, este tejido transforma cualquier proyecto en una obra de arte. Ahora, los impresores, propietarios de marcas y diseñadores gráficos pueden encontrar este material en Norteamérica exclusivamente en GPA.

Con la rica apariencia de tejido que se espera de un textil, Setalux Fabric es perfecta para crear álbumes de fotos y anuarios en tiradas cortas, confeccionar empaques para productos de alta calidad y hacer impresiones de arte con calidad de museo a pedido. A diferencia de productos similares, Setalux Fabric no se agrieta ni blanquea a lo largo de los bordes doblados gracias a su construcción de primera calidad.

Setalux Fabric se puede transformar a través de una variedad de procesos de acabado, que incluyen plegado, estampado ciego, estampado laminado y troquelado. Diseñado para un rendimiento óptimo de la prensa, Setalux Fabric ofrece una excelente transferencia de tinta, adhesión de tinta y una excelente reproducción de imágenes. También proporciona resistencia con resistencia al deterioro y abrasión.

Actualmente, GPA ofrece Setalux Fabric en hojas de 13 por 19 pulgadas y 20.8 por 27.5 pulgadas para prensas HP Indigo con modo One Shot.

SAi aumenta la propuesta de valor para los clientes con el lanzamiento de elementos de diseño de letreros

0

La nueva biblioteca de activos en línea permite a los usuarios de software basados ​​en suscripción de SAi acceder de manera rápida y fácil a más de seis millones y medio de imágenes, gráficos y plantillas

La compañía SAi ha anunciado el lanzamiento de  Sign Design Elements , una biblioteca completa de más de seis millones y medio de activos descargables para la industria de los signos.

Disponible para los clientes que acceden al software SAi por suscripción, Sign Design Elements comprende una colección cada vez más amplia de imágenes de alta resolución, logotipos, fuentes, ilustraciones vectoriales listas para cortar, esquemas y envoltorios para vehículos, y archivos listos para usar en metal. Se espera que el nuevo portal resulte especialmente beneficioso para aquellos para quienes las envolturas para vehículos son un área de aplicación clave.

Los suscriptores del software SAi Flexi se benefician de cinco descargas gratuitas cada mes, con la oportunidad de obtener cien imágenes o plantillas más por solo $ 15 (? 15 / £ 10) por mes a través de un simple complemento de suscripción. El servicio está disponible para quienes tienen planes tanto anuales como mensuales y se puede acceder fácilmente desde la ventana de la nube SAi del usuario.

Los elementos de diseño de letreros responden a las necesidades específicas de las empresas de letreros que requieren cada vez más imágenes y elementos gráficos de alta calidad. Esta oferta hace que sea fácil para dichos usuarios localizar y descargar rápidamente lo que necesitan desde una ubicación directamente desde su software SAi, ahorrando un tiempo precioso y manteniendo el rendimiento

Caldera anuncia el lanzamiento de CalderaDock

0

El especialista francés en software de RIP Caldera anunció el lanzamiento de CalderaDock versión 1.2.0, una nueva aplicación de gestión de herramientas para los usuarios de su software de flujo de trabajo galardonado. Diseñado para agilizar y simplificar las funciones de mantenimiento, se puede acceder al módulo CalderaDock a través de la interfaz V12 principal y tiene como objetivo cerrar la brecha entre las herramientas en el ecosistema de Caldera y los recursos remotos.

Disponible en Mac, Linux y Windows, la nueva herramienta no solo simplificará la migración de V11 a V12, sino que también actualizará automáticamente el RIP con nuevos recursos y aplicaciones. Otras capacidades incluyen la administración de licencias V12, la limpieza de la estación RIP, la administración de la configuración RIP con guardar y restaurar con un solo clic, y permitir el acceso directo a la documentación, los videos y el ecosistema web de Caldera.

CalderaDock permite un mantenimiento regular para agilizar el flujo de trabajo y brinda acceso a documentación y videos para mejorar las operaciones.

También permite a los usuarios realizar copias de seguridad y restaurar su configuración de RIP para migraciones.

Los diseños de Canon triunfan en los iF Design Awards

0

Canon anunció que nueve de sus diseños de productos fueron reconocidos por el iF International Forum Design GmbH, organismo especializado en diseño de prestigio internacional. Este año marca el 25° año consecutivo de victorias para Canon en esta premiación. Alentado por el reconocimiento a la excelencia en diseño, Canon se fija como objetivo continuar esforzándose por realizar productos que combinen los más altos niveles de rendimiento y diseño. La premiación iF Design Awards se establece en 1953 y es reconocida internacionalmente como uno de los galardones más prestigiosos dentro del campo del diseño, al elegir diseños industriales sobresalientes en todo el mundo. Este año, 6400 participaciones provenientes de más de 50 países y regiones fueron evaluadas por expertos internacionales del diseño a través de siete categorías: producto, empaque, comunicación, arquitectura interior, concepto profesional, diseño del servicio /UX y arquitectura.

 Los diseños productos Canon, ganadores de iF Design Award 2019 fueron (entre otros): 

  • Impresoras inkjet de gran formato imagePROGRAF PRO-6000 / PRO-4000 / PRO-2000
  • Prensa de producción de hoja cortada monocromática Océ VarioPrint 6000 TITAN series
  • Prensa de etiquetado a inyección de tinta UV Océ LabelStream 4000 series

INICIA TU NEGOCIO CON GRAPHTEC

0

GRAPHTEC AMERICA empresa japonesa especializada en plotters de corte se enorgullece en presentar el innovador plotter de corte CE LITE-50, este plotter representa un nuevo logro en tecnología de corte, introduciendo una herramienta más accesible y funcional con toda la calidad y prestigio que la marca GRAPHTEC representa.

Con un diseño atractivo, sólido y de fácil uso, este plotter de corte podrá realizar trabajos que le permita a su negocio despegar y diferenciarse en un mercado tan competido como el actual. Mercados de señalización, sublimación y textil se verán beneficiados de forma importante en su operación con la aparición de esta nueva herramienta.

Esta herramienta cuenta con 210 gramos de fuerza que le permitirá cortar materiales como vinil o vinil textil, con 50 cms. de ancho y con la posibilidad de cortar archivos hasta de 3 metros de largo (usando el soporte de material incluido).

La operación de esta herramienta es más simple gracias a la pantalla táctil de 4.3″ y que junto al nuevo software plug-in incluido (Cutting Master 4) permite la operación de la máquina de una forma más sencilla y eficiente ya sea con Adobe Illustrator o Corel Draw.

Cuenta también con la posibilidad de trabajar sin tener que estar conectado a la computadora gracias a que incluye un acceso para memoria USB, el cual permitirá descargar los trabajos que busca realizar sin necesidad de estar en línea, lo que vuelve a esta máquina una herramienta portátil y flexible en sus usos y aplicaciones. Con esta herramienta usted será capaz de realizar cortes tradicional de diversos materiales, así como el corte de contorno de imágenes preimpresas.

Estas y más características convierten a la CE LITE-50 en una herramienta necesaria y eficiente, que contribuirá a un inicio y desempeño comercial exitoso en los diferentes negocios que emprenda.

Para conocer más información: https://bit.ly/2GFweyi

Durst, fabricante de tecnologías avanzadas de producción e impresión digital

0

Tau 330 RSC E es un equipo que pone la producción digital al alcance de muchos más fabricantes de etiquetas, es un modelo de precio asequible, dirigido a pymes situadas en el segmento medio del mercado.

La productividad alcanza los 1020 m2/h gracias a una velocidad de impresión de 52 m/min a todo color, blanco incluido. Las tintas, con una elevada concentración de pigmentos, permiten disminuir el consumo hasta en un 20 %, lo que reduce los costos de producción.