Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 164

Xeikon presenta Panther DuraCure, una tecnología de curado única

0


Xeikon ha solicitado patentar su tecnología de curado UV Panther DuraCure para usar con las tintas UV PantherCure Xeikon. Esta exclusiva tecnología de curado lleva a la serie de prensas digitales de inyección de tinta UV Xeikon Panther a nuevos niveles de rendimiento. La tecnología de curado Panther DuraCure es una técnica única que logra efectos de brillo óptimos en todos los colores, así como la máxima durabilidad para múltiples aplicaciones en múltiples sectores. Los beneficios clave son un rendimiento de curado consistente, durabilidad a largo plazo y el menor consumo de energía posible.

En respuesta a la demanda de la industria, DuraCure es el siguiente paso en la estrategia para proporcionar una cartera de soluciones complementarias. El buen rendimiento del curado es un factor importante cuando se trata de invertir en la tecnología de impresión por inyección de tinta UV. La calidad y durabilidad de DuraCure amplía las capacidades de esta tecnología de impresión y la convierte en una oportunidad muy atractiva.

Cómo funciona el proceso de curado

Trabajando con la serie de prensas digitales de inyección de tinta UV Panther, el proceso de curado Panther DuraCure funciona de varias maneras. La “fijación” UV del blanco evita que la tinta se propague y se desangre en las tintas CMYK. Esto asegura que la calidad de la imagen CMYK se mantenga en el nivel más alto. La “fijación” UV después del negro después de la transferencia CMYK significa que DuraCure ‘congela’ todos los colores en toda la imagen y mantiene un brillo y brillo de color óptimos y uniformes. El uso del curado por LED, con su capacidad de profundizar en las capas de tinta, combinado con HG o curado con mercurio para un curado ligero pero efectivo de la superficie de la tinta UV, ofrece lo mejor de ambos mundos. El uso inteligente de estas tecnologías existentes es lo que marca la diferencia. Combinarlos de una manera óptima para usar menos energía tiene un impacto positivo en la vida útil de las lámparas de curado.

 

Kornit Digital reinventa la impresión de poliéster industrial con nueva tecnología

0

Kornit Digital presentó Kornit NeoPoly Technology, que es el primer proceso digital e industrial de la industria para la impresión de alta calidad en poliéster.

El poliéster es la segunda categoría más grande en el mercado general de camisetas, es clave en el segmento deportivo y está creciendo en los segmentos de atletismo y prendas funcionales. Actualmente, el poliéster se imprime predominantemente mediante soluciones analógicas, lo que crea grandes desafíos tecnológicos, de costos y de sostenibilidad.

La nueva tecnología innovadora Kornit NeoPoly aborda estos desafíos con un nuevo proceso y conjunto de tintas implementado en el famoso proceso Kornit NeoPigmentTM. El nuevo proceso de Kornit maneja las aplicaciones de poliéster sin comprometer el diseño, el tamaño de la ejecución, el sustrato o la mano de obra.

La innovación tecnológica de vanguardia se logra mediante un conjunto de tintas innovador y un proceso físico y químico específicamente desarrollado para el curado a baja temperatura, y funcionalidades de mejora del poliéster desarrolladas para mantener las características del tejido y proporcionar una mayor solidez. Este proceso único evita la migración de tinte en poliéster. Las tintas están certificadas por Oeko-Tex y Eco-Passport y no contienen PVC u otros ingredientes tóxicos.

El primer sistema equipado con la tecnología Kornit NeoPoly es el nuevo Kornit Avalanche Poly Pro, un miembro de la plataforma industrial confiable y altamente productiva de clase mundial de Kornit. El Poly Pro de un solo paso es el sistema perfecto para la industria, ya que permite realizar tiradas cortas de manera fácil y rentable y la impresión bajo demanda en prendas de poliéster.

El nuevo Kornit Avalanche Poly Pro se presentará en los eventos Discover de Kornit del 3 al 4 de abril, en el área metropolitana de Nueva York, del 11 al 12 de abril en Duesseldorf, Alemania y del 15 al 17 de abril en Hong Kong. El sistema también se mostrará y demostrará públicamente en Fespa Munich, CITPE China e ITMA Barcelona.

 

REVISTA VISIÓN DIGITAL ABRIL 2019

0

0112

SUSTENTABILIDAD. Cómo producir más gastando menos

0


H
ablar de sustentabilidad siempre resulta un tema que no siempre suscita el interés que debería en la industria gráfica. Generalmente porque lo asociamos mucho  con temas de obligaciones, en cumplir con determinado requisito, el tener que certificarnos en determinados procesos, porque hacemos las cosas de determinados modos, en definitiva, porque se piensa que nos van a complicar la vida.

Buscar sustentabilidad en la empresa no necesariamente significa complicarnos la vida. Pero cambiemos la palabra sustentabilidad por productividad, ¿suena mejor no?

La situación de la industria gráfica actualmente, es que se encuentra en una situación difícil y a la vez desconcertante, ¿qué significa eso?, yo creo que la mayoría querría en algún momento bajar los precios de sus productos y servicios, pero por otra parte nos encontramos con empresas que curiosamente están teniendo dificultades económicas y tienden a bajar sus precios y caen en un ciclo en el que acaban cerrando para siempre porque ya no les es costeable. Pero paralelamente empresas que dan servicio al mismo mercado parece que van bien y que tienen éxito. ¿Entonces donde radica el problema?, el hecho está en que se requiere un cambio en el modelo de empresa y la industria gráfica se está viendo en esta situación.

Si a esto le sumamos a que con las nuevas tecnologías y modelos de mercado, tenemos que cambiar nuestra manera de hacer negocios,  la pregunta es ¿como debemos adaptarnos a estos cambios y como saber aprovecharlos para dar el servicio que nuestra industria
demanda?

Dentro de todo este entorno de incertidumbre económica y de oportunidades muchos dicen: “todavía tengo que preocuparme por el tema de la sustentabilidad”. Y la respuesta es si. Por el simple hecho de que es una obligación y el futuro de las nuevas generaciones. Sin duda es tema de primer interés.

El cambio climático es un hecho real y es responsabilidad de todos nosotros actualmente. Pero ¿podemos combinar este proceso de sustentabilidad con los cambios que precisamos para que nuestra empresa siga existiendo en el futuro?, si, incluso podemos hacer que sustentabilidad no sea necesariamente trabajar y producir con costos superiores. El ahorro en la empresa debe ser algo innato, y gracias a ese ahorro veremos una productividad mejor en todos los
sentidos.

Pero ¿Cómo ahorramos sin perder productividad?, muy sencillo. Se trata solamente de implementar políticas dentro de la misma empresa y seguirlas al pie de la letra.


Generar menos residuos y comprar materiales y equipo de origen sustentable. El tener equipos tecnológicamente avanzados puede representar cambios más constantes en la producción diaria. Porque si tenemos equipos de última generación eso se verá reflejado en la producción del día a día y como son equipos nuevos, la producción será más limpia y generaremos menos residuos. Por lo tanto el tener equipos en buenas condiciones nos ahorrará reparaciones constantes y gastos infructuosos que muchas veces no tenemos previsto. Pero muchos dirán: no tenemos dinero para invertir en equipo nuevo,  ¿cómo se soluciona el tema de la inversión inicial? Para ello, muchas marcas ofrecen modelos de arrendamiento que permiten al impresor gozar de los beneficios de las nuevas maquinarias sin la necesidad de vaciar sus bolsillos.

El arrendamiento consiste en otorgar el equipo al cliente con un modelo de alquiler a pagos fijos mensuales acordados previamente mediante un contrato, o bien adquirir el equipo en compra al finalizar dicho contrato. Esto representa un gran incentivo para los muchos impresores que ya se han decidido a dar el siguiente paso para emprender o renovar sus negocios.

La renovación y la incursión en diferentes mercados han provocado que varias industrias se estén volcando cada vez más hacia la sustentabilidad, con sus implicaciones ecológicas, económicas y sociales. Las dedicadas al negocio de la impresión no están exentas, al contrario, si se pretende seguir siendo competitivos, ya sea como proveedor, impresor o dueño de marca, es necesario y, sobre todo muy benéfico, voltear a ver las nuevas tecnologías que existen y que llevarán a nuestro negocio hacia un futuro exitoso que se puede extender hasta las próximas generaciones.

Lo que está claro es que si se compra equipo que cumplen con ciertos requisitos y gracias a ello se genera menos residuos es lo mejor que se puede hacer.

Capacitación. Cuando al trabajador se le capacita de manera constante y recibe actualizaciones sobre el uso de alguna máquina, éste laborará de manera más libre y con más rapidez. Porque la curva de aprendizaje hace que ese aprendizaje se vea reflejado a la hora de la producción.

Pongamos un ejemplo: ¿que sucedería si en un taller de impresión se hace renovación de equipo, pero el personal sólo domina equipo de modelos anteriores? Algo muy sencillo: tardará más tiempo en sacar la producción solicitada que si con antelación se le capacita para el uso de ese nuevo equipo. Gracias a ese conocimiento se ahorrará tiempo y la producción saldrá  en el tiempo deseado. Teniendo ese ahorro en el tiempo bien se puede comenzar a trabajar en otro proyecto y se avanza en la producción en general.

Hablando de un taller o planta de impresión. ¿Qué se hace con los residuos de papel que la producción diaria genera? Muchas empresas tienen que contratar un servicio semanal de recolección de desechos, como por ejemplo de papel. Y muchas de esas empresas recolectoras cobran por la cantidad de papel que éstas generan. ¿Ustedes saben que de la basura pueden ahorrar dinero? ¿Por qué no en lugar de pagarle una cantidad a la empresa recolectora se junta todo ese desecho de papel, se empaca y se vende a otra empresa recicladora de papel? Hay empresas que con el dinero recolectado de la venta de los residuos de papel, es usado para gastos menores. Si una empresa puede ahorrar de 5 mil o 10 mil pesos en un mes, ¿se imaginan lo que ahorrarán en el transcurso de todo un año?

Ahorro en energia eléctrica: Existen empresas que durante las 24 horas del día mantienen sus luces encendidas, aún cuando se puede aprovechar la luz natural, y aún cuando no hay nadie en las instalaciones. ¿Ustedes sabían que existen 3 tarifas de cobro de luz  diferentes durante el día? Por la mañana existe la tarifa base, y ya entrada la noche la tarifa más alta (la que va de las 6 a las 10 de la noche…) ¿Por qué no hacer un plan para que durante esas 4 horas se apaguen intermitentemente las máquinas y la producción? Hay empresas que han llegado a pagar por concepto de luz hasta hasta 120 mil pesos mensuales. Y aplicando lo que les comento de parar dos o tres horas la producción nocturna han bajado su tarifa hasta un 40%. Todos esos son gastos que a la larga se perciben de manera directa en el bolsillo de la empresa. Y aunado también se aplican políticas de sustentabilidad ambiental.


Utilizando lamparas ahorradoras de energia también se da un ahorro importante. O cambiando la luz por las luces LED. En fin, son muchos los tips que puedo darles y ofecerles para que su empresa de impresión pueda ahorrar dinero sin arriesgar la productividad.

Como era de esperarse, la innovación tecnológica ha llegado a los insumos. Hoy las tintas pueden representar un cambio significativo a la hora de buscar ahorro y eficiencia. Ya existen algunas que otorgan grandes beneficios para el impresor, anteriormente si se pretendía mudar a un sistema de curado LED, por ejemplo, se requería de grandes inversiones y tiempo al tener que adquirir un nuevo hardware, agregar líneas de tinta adicionales, etcétera. Esto implicaba una costosa remodelación de los talleres y un tiempo de suspensión de actividades por lo mismo.

La principal ventaja del curado LED es el gran ahorro de energía que se obtiene por el tipo de lámparas que utiliza. Éstas constan de diodos luminiscentes que convierten la energía eléctrica en luz, pero sin causar ningún tipo de daño en el equipo por desgaste. Además, funcionan con un sistema instantáneo de encendido/apagado que evita sobrecargas continuas; situación que se presenta en las lámparas de curado UV-Arc, debido a que están encendidas todo el tiempo.

Cuando una empresa de impresión requiere de una certificación debe tomar en cuenta todos estos elementos arriba descritos. ¿Y por qué es importante una certificación ante una autoridad? Por dos puntos importantes, porque mediante una certificación estamos respaldando que somos una empresa 100% sustentable. Estamos ahorrando recursos y cuidando el medio ambiente. Y por otra parte,  con una certificación estamos teniendo un plus ante los clientes y eso es un status que puede verse reflejado en posibles negocios futuros por la buena imagen que se crea ante este tramite.

Como comentario final y conclusión:  El buscar una certificación no debe verse como un trámite bochornoso. Si bien es cierto que muchas veces son muchos los requisitos y documentos que nos solicitan, teniendo un papeleo ordenado de nuestros documentos puede facilitar el asunto. También es cierto que puede ser tardado el trámite pero resulta más sencillo y rápido si se cumple con todo lo solicitado. A fin de cuentas es un beneficio y una inversión que se verá reflejado en un futuro.

Contando con un status de sustentabilidad estamos reflejando confiabilidad y respeto por el medio ambiente, y por otro lado estamos adquiriendo un respaldo que nos ahorrará mucho dinero y se verá reflejado en nuestra producción.

Las artes gráficas no estan exentas de estos trámites y es algo importante que como industria se debe tomar en cuenta si es que se quiere contar una industria cada vez más amigable con el ambiente que habitamos.

Muro fronterizo del norte

0

Mucho se habla recientemente si tendremos un muro en nuestra frontera del norte. Todos nos preguntamos si eso será benéfico para nuestro país y no tenemos la suficiente información para llegar a una conclusión final. La mayoría cree que si a nuestros ciudadanos se les impide el paso hacia los Estados Unidos se suspenderán nuestras remesas. Existen muchos mitos sobre este tema y los vamos a exponer en este artículo.

Antes de externar nuestro punto de vista comprendamos lo siguiente.La economía de México está sustentada por el gasto del ciudadano de a pie. El presupuesto general de una persona promedio en México se estructura de la siguiente forma: vivienda 27%, inmuebles 15%, pago de servicios 18%, gasto de transporte (automóviles o transporte publico) 25%, alimentos (tanto en casa como fuera) 10%, y ahorro 5%. Asumiendo que una persona tiene un ingreso promedio de 9000 pesos mensuales, fracciones proporcionales de ese ingreso van a las industrias mexicanas correspondientes, mismas que dan empleo a mexicanos. Y así se crea el circulante motor económico del país. ¿Por qué externar esto? Es necesario considerar que cuando un ciudadano productivo dentro del país decide salir del territorio nacional, aquel dinero circulante del presupuesto económico, desaparece del motor económico.

Veamos la situación que existe cuando un mexicano decide irse a Estados Unidos a trabajar. La primera opción (y es la mejor) para el ciudadano, solamente es cuando lo hace de forma legal, logrando una residencia permanente en nuestro vecino del norte. Estadísticas mencionan que, de cien mil personas que deciden ir a buscar empleo a los Estados Unidos, sólo el 5% lo hace a través de canales legales. Ahora enfoquémonos en la mayoría, me refiero a los que cruzan de manera ilegal. Al tomar esta decisión se presentan las siguientes opciones:

1. Arriesgarse y pagarle a una persona (coyote) para que lo ayude a cruzar por cualquier medio. La mayoría de las veces cruzando por el río o caminando largas jornadas a través del desierto. Lo cual puede resultar bastante arriesgado porque existen bandas  delincuenciales que se dedican a robar y en algunos casos a secuestrar. Sin mencionar las duras inclemencias del tiempo.

2. Pasar el punto de inspección donde el “coyote” teóricamente garantiza que con 3 intentos máximo se lograra pasar el punto de inspección. El gasto promedio de esta operación ronda los $4,500 dólares, y donde además se le garantiza (en teoría) que se le dejará en alguna ciudad como  Houston, San Antonio o Los Angeles. Una vez cruzado el muro es libre de llegar a su destino final con sus propios medios.

3. La tercera opción es haciendo un gasto promedio de $7,500 dólares, donde se le garantiza llevarlo a la ciudad de su destino. Como dato adicional se dice que un 80% escoge la segunda opción. De los 4,500 dólares de gasto solo 800 serán aportados a la organización ilegal Mexicana.

Este dinero que es gastado de los ahorros de un ciudadano mexicano la mayoría se queda para aportación de la economía ilegal de los Estados Unidos. Aunque este no es el tema, si lo queremos ver desde un punto de vista de generación de ingresos ilegales para un país, la mayoría se va a los Estados Unidos. Reitero: El ahorro bien ganado de un mexicano se va a la organización delictiva de Estados Unidos para poder cruzar sin ser agredido por mafias dentro del territorio estadounidense.

Lo invito a preguntarse: ¿Qué tal si ese ahorro de ese ciudadano mexicano en vez de ser utilizado para el soporte de una actividad ilegal en Estados Unidos, se hubiese usado para crear o fomentar un negocio dentro del territorio mexicano para aportar ingresos y empleos a mismos ciudadanos mexicanos? Cuando se les pregunta a los que emigran a trabajar al norte ¿por qué lo hacen? La respuesta generalizada es que es mejor ganar $3000 dólares mensuales que su equivalente a $500 dólares en México. En terminos generales cuando esta persona en Estados Unidos logra conseguir trabajo y gana esos $3,000 dólares en promedio está enviando de remesa a su familia los mismos $500 dólares que antes tenia que generar. Los otros 2,500 que genera los gasta favoreciendo la economía del país del norte. Lo que muchos no piensan es que si trabajando en México logran juntar $4,500 dólares para hacer el cruce, porque no usar ese mismo dinero para invertirlo mejor en nuestro país y nuestra gente contribuyendo al motor de crecimiento de México. Esta inversión si le genera  un retorno de 20% mensual estaría obteniendo $900 dólares de ingreso por poner a trabajar ese ahorro.

He escuchado historias de personas que inician un negocio de comerciante con mucho menos que ese presupuesto. Además de fomentar el desarrollo nacional, lo más importante es que no le está dando ingresos a la actividad delictiva de la frontera y muy importante, no está sacando su dinero del país para dárselo a otro país. El pensamiento típico contrario que existe es que ese ciudadano que se fue a trabajar al extranjero mandará dinero a nuestro país para ayudar a su familia. En una parte eso es cierto, pero le aseguro que eso no regresa el ingreso que esa persona gasta en el país vecino.

Ahora veamos acerca del dinero que envían una vez establecidos en los Estados Unidos. La pregunta es si eso  será cierto y si lo es por cuanto tiempo será. La remesa promedio de mexicanos en el extranjero que envia a sus familiares en México es cercana a los $600 dólares. Es difícil obtener el dato exacto porque las cifras oficiales no se pueden publicar por su aspecto de ilegalidad en Estados Unidos. La mediana estadística de esta medida según empresas privadas y encuestas favorece más la cantidad de $470 dólares. Resulta una cantidad muy similar a lo que esa persona estaba generando de ingresos en nuestro país o incluso hasta menor. Una nueva consideración es que la persona que manda una remesa de ingreso a su familia en México solo lo hace por un período en promedio de 3.7 años máximo. Una vez que la persona se logra establecer busca llevarse a su familia ya que no quiere seguir enviando ese dinero a México. Esto es causa de más ruina para el país porque favorece a que México pierda capital, inversión y fuerza de trabajo productiva en su motor económico. Otro dato interesante: de un 100% de las personas que emigran a los Estados Unidos en busca de empleo,  solo un 50% sostiene económicamente a una familia, y el 50% restante son personas solteras y sin compromisos que se aventuran en busca de algo diferente.

Algo que no se ha comentado y que es un dato estadístico del gobierno estadounidense: El que decide cruzar la frontera en forma ilegal corre un riesgo de 50% de ser detenido por autoridades federales y ser deportado a México nuevamente. Funciona así: cuando una persona decide contratar los servicios (ilegales) de un coyote, este le ofrecerá pasarlo en tres intentos. Este jamás le dirá que usted correrá el 50% de riesgo de ser detenido. ¿Por qué el 50%? Se preguntará. Al formarse un grupo amplio de personas deseosas de cruzar la frontera, el guía, en este caso el coyote lo llevará como ya se había mencionado por el desierto o por otras zonas silvestres. Cuando al guía se le informa que han sido detectados por algún radar fronterizo este tomará la decisión de romper el grupo en dos, y sabe de antemano que las autoridades detendrán con seguridad solo a una mitad del grupo y la otra mitad cruzará con éxito. Se trata de sacrificar un porcentaje medio para que el resto cruce sin problemas.

Finalmente, comentarle que un 18% de gente que intentó y gastó sus tres intentos no logró llegar a los estados Unidos, y todo el dinero ahorrado se desperdició y reitero que ese ciudadano gasto aproximadamente $4,500 dólares para no lograr nada y haber favorecido a la mafia fronteriza. Sin darse cuenta ha causado daño a la economía de su país México por no poder en todo ese tiempo haber aportado motor económico en México y además no generó ingresos para sustentar a su familia o a sí mismo. En conclusión tenemos lo
siguiente.

Se estima que cada mes cerca de 60 mil personas cruzan la frontera en forma ilegal. De ese número se estima que 3 de cada 5 (un 60%) son mexicanos y el resto centroamericanos e incluso de países hasta del medio oriente, Asia y demás. Haciendo matemáticas financieras precisas resulta que si esas personas están en un 80% tomando el paquete de $4,500 dólares tenemos que 36,000 personas mexicanas gastarán en el paquete de $4,500 dando como resultado (36,000 x 80%) que 28,800 personas pagaran esos $4,500. Estos mexicanos que se van con buenas intenciones de trabajar acaban aportando recursos a una mafia de más de 120 millones de dólares. Este dinero recaudado se estima de manera mensual y no vuelve de regreso a nuestro motor económico circulante.


Si me preguntan ¿si estoy de acuerdo con la construcción del muro? Mi respuesta sería que por favor lo construyan para que México prospere más que los Estados Unidos ha prosperado. Para que todos estos  migrantes que nos han quitado de nuestro país y que se han llevado el dinero de México con ellos regresen a suelo mexicano. Para que el sueño americano deje de ser un sueño inexistente donde todos ellos son engañados  y pasan la mayor parte del tiempo siendo perseguidos, encarcelados y
explotados.

Sublimación en lentejuela reversible

0

Un clásico de la moda durante varias generaciones ha sido la lentejuela, su uso como aplicación en textiles ha marcado el sello de lo exótico hasta lo divertido. Y es por esto, que en su evolución las hemos encontrado en distintas formas y materiales. Desde las figuras irregulares en metal hasta las planas que hoy conocemos en material poliéster y que en patrón de bordado perfecto se presentan para uso en sublimación: la lentejuela reversible!

Para quienes estamos habituados a trabajar en este proceso de impresión indirecta reconocemos dos segmentos: rígidos y textiles.

En el primero encontramos todos aquellos materiales que pueden llevar un recubrimiento de polímero para transferir pigmentos sublimados, como son la cerámica, cristal o aluminios entre otros. En cuanto a los textiles, trabajamos con fibras donde predomina el uso del poliéster en distintas presentaciones. Sin embargo, la lentejuela reversible es el único caso donde encontramos ambos segmentos.  Es decir, una tela con aplicación de lentejuela plástica, cuyo bordado nos permite girar el material de un lado a otro de tal modo que podemos sublimar sobre cada cara del material transfiriendo dos imágenes.

Para esto es muy importante considerar que la lentejuela con la que vamos a trabajar debe ser plana, cuestión que nos permitirá generar una presión uniforme durante el proceso de planchado, esto considerando que también es posible encontrar diversas formas.

Proveedores de productos para sublimación han presentado una opción de lentejuela reversible cortada en figuras como corazón, circulo y A4, este último el tamaño mas popular en impresión para sublimación de pequeño formato.

En cuanto al gran formato, también es posible ubicar presentación por metro o rollo.

Si bien es un producto interesante y divertido, los materiales para sublimación han presentado algunos detalles que debemos tomar en consideración.

De inicio el tipo de lentejuela que se utiliza para este proceso se coloca por medio de sistemas de bordado con patrones que permiten colocar la lentejuela separada para que asiente bien sobre la tela, además el tipo de material no solo es completamente plano sino que suele ser mas delgado, todo esto con la finalidad de ayudar a que en el proceso de planchado logremos una presión más uniforme. Sin embargo, esta condición la vuelve mas quebradiza y a su vez será mucho mas fácil que ésta gire sobre el hilo que la sostiene, por lo que se aprecia una imagen con perdida de definición.

Por tanto, es muy importante no confundir, ya que a pesar de que en los escaparates de tiendas podemos observar una gran oferta de prendas con aplicación de lentejuela reversible, ésta no siempre está fabricada en impresión indirecta por sublimación, sino en bordado. La forma de diferenciarlo es muy simple, cuando tenemos lentejuela sublimada encontraremos una falta de transferencia debajo del hilo que sostiene cada lentejuela.

Aun así, se mantiene como una opción más en procesos de sublimación, claro está, señalando al cliente las virtudes y complicaciones que eventualmente pudiera tener con el producto.

Como una alternativa de mejor calidad, podemos encontrar lentejuela reversible en rollo y para venta por metraje, sin embargo y a pesar de que el material no esta dirigido a procesos de sublimación es posible realizar transferencia térmica sobre ésta ya que está fabricada también en poliéster. El inconveniente es que no la encontraremos con ambas caras en blanco, sino en combinaciones blanco/plata, dorado/tricolor o blanco/dorado entre otros.


Lo anterior y considerando que la sublimación es un sistema de impresión reflectiva, deberá tomar en cuenta que el color de nuestro diseño predomine sobre el color del fo
ndo.

Los parámetros son los que habitualmente trabajamos con poliéster, ya que es el material que compone la lentejuela, es decir, 220° C durante 20 segundos presión media alta.

Es recomendable acomodar muy bien la lentejuela antes de colocar el papel y pre planchar durante 5 segundos con la finalidad de presionar nuevamente el material para que la transferencia sea uniforme. En papeles de secado lento debemos esperar a que nuestra impresión no tenga ningún rastro de humedad, ya que al ser la lentejuela un material rígido podemos tener problemas de transferencia errática.

La mejor forma de unir el parche  a cualquier textil es por medio de lamina termo adhesiva, es decir, un material de doble cara que nos permita fijar sin riesgo de alterar el movimiento de la lentejuela y que a su vez impida que la tela que la sostiene se pueda deshilar.

Para lavar es recomendable voltear la prenda y durante el planchado evitar aplicar calor directamente sobre la imagen.

A pesar de la perdida de definición que podemos experimentar al girar la lentejuela, el pigmento que transferimos sobre ella no se removerá y por tanto la duración de la imagen será permanente (recordemos que en sublimación el pigmento que proviene de nuestra tinta queda encapsulado dentro de las partículas de poliéster).

Sin duda, la lentejuela reversible es una aplicación de moda, con gran éxito encontramos ropa y accesorios en distintas presentaciones para todos los gustos, y para quienes estamos inmersos en el mundo de la sublimación puede ser una atractiva opción de producto para ofrecer algo diferente a nuestros clientes, siempre y cuando consideremos las incidencias de este material.

Consejos básicos para la aplicación de vinil automotriz

0

El Wrapping o aplicación de vinil  automotriz es una técnica que día con día cobra más fuerza por los resultados estéticos y durabilidad, que con la pintura tradicional no serían posibles.

Nuestro país sigue siendo un mercado todavía en vías de crecimiento, y aunque en Europa y Estados Unidos esta técnica es muy común desde hace 10 o 15 años, en México se sigue utilizando en círculos muy pequeños y usos específicos, como son espectáculos, exposiciones, carreras de autos y publicidad.  A pesar de que en México no se ha masificado todavía esta técnica, es más común observar por la calle automóviles que prefieren el vinil a una pintura tradicional por sus ventajas gráficas obtenidas.

¿Pero qué hay detrás de esta técnica? En el siguiente artículo expondremos consejos útiles y básicos para todo aquel que quiera comenzar a adentrarse en este mundo del Wrapping Car o vinil automotriz. Y es que, no sólo se trata de aplicar el vinil adecuado encima de un automóvil, sino que hay varios aspectos y puntos a considerar antes de la colocación y posterior entrega de algún proyecto.

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA ROTULACIÓN VEHICULAR

Las herramientas básicas que se utilizan en cualquier taller de rotulación vehicular son:


– Fuente de calor: De preferencia una pistola de calor, o en su defecto una antorcha, la cual es ideal para lugares donde no hay acceso a energía eléctrica. 

– Bote espreador de agua. Puede ser de plástico o de aluminio.

– Hilo de corte

– Navaja y repuestos. Las cuales se deben cambiar constantemente, ya que los cortes deben ser suaves y limpios.

– Espátula. Existen diferentes tipos de espátulas: flexibles, semi rígidas, 100% rígidas, de fieltro, utilicen con la que se sientan más cómodos a la hora de la colocación.

– Guante de nylon. El cual sirve para no maltratar el material ya que el uso de las manos es al 100%, y si se hiciera sin protección se podría maltratar
el vinil.

– Imanes de alto impacto. Para sostener y posicionar nuestros materiales

– Extensión eléctrica

– Cinturón para herramientas. El cual será el que sostenga todo lo arriba descrito y que va sostenido a la cintura.

REQUERIMIENTOS EXTRAS

A la par de las herramientas existen tres componentes esenciales que también se debe llevar en cualquier kit de instalación.

– Aguarrás. Si el auto o la unidad que vamos a rotular tiene adhesivo se remueve fácilmente con este solvente. Hay quienes usan gasolina u otro tipo de solvente, pero se corre el riesgo de que se afecte la adhesión del vinil.

  Alcohol isopropílico. Se usa para limpiar la unidad antes de que se coloque el vinil.

– Toallas desechables de uso rudo. Para retirar cualquier partícula de polvo o remover líquidos usados en la limpieza de la unidad.

– Detergente líquido. Puede ser de cualquier tipo, aunque el recomendable es detergente de trastes convencional.

PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO

Existe un alto porcentaje de reclamaciones después del trabajo ya concluido. Lo más común es la queja por la mala colocación del vinil en la unidad, sobre todo de la mala adherencia al mismo. Lo que hace pensar al cliente que es por el material en mal estado o defectuoso que se ha usado. Pero lo que no se sabe es que nada tiene que ver el material, sino la mala preparación del vehículo antes de iniciarse el proceso de colocación de vinil.

A continuación, enumero lo necesario para una buena preparación de la unidad.


Buena limpieza previa. ¿Qué es lo que se recomienda?, verificar primero que el vehículo no tenga gráficos existentes. Si los hay, es necesario retirarlos y remover la goma restante utilizando la pistola de calor para ablandar el residuo del pegamento y una vez retirado limpiar los puntos restantes con aguarrás.

Lavar el auto con agua y jabón líquido. Para dejar completamente limpia la zona de colocación de residuos de adhesivo o de solvente.

Temperatura adecuada. Colocar el vehículo en una zona techada con una temperatura de 16 a 32 grados preferentemente. Libre de vientos y una humedad de 9 al 85%. Esas son las condiciones óptimas. Aunque a veces se tiene que trabajar bajo condiciones extremas, y cuando eso sucede habría que hacer algunas adecuaciones en el lugar de trabajo.

Retirar los componentes extraibles. Es decir, retirar del vehículo esas partes que después pueden volverse a colocar, como son las manijas, la moldura, la ventilación, luces de freno, emblemas, etc. Esto se recomienda para tener una mejor instalación y un acabado más fino.

Por último, limpiar con alcohol isopropílico y toallas desechables todo el vehículo y certificar que el auto esté completamente seco. Ahora si ya estamos listos para la aplicación del vinil.

En cualquier marca de viníles en el mercado existen dos tipos de tecnologías: el calandrado y el fundido.

El vinil calandrado es el material más común en Latinoamérica porque es más barato, pero tiene ciertas limitaciones. Los vinilos calandrados son los vinilos que se forman a partir de un plástico que posteriormente se comprime haciéndolo pasar por dos rodillos de presión con calor, es decir, una calandra, de ahí el nombre de este vinil.

Además de su uso en vehículos también se suelen utilizar en decoración de establecimientos o del hogar. Siempre en interiores ya que en exteriores su duración es baja.



El vinil fundido es un material líquido que se vierte a través de un contenedor, pasa sobre un papel de transferencia, el cual a su vez pasa sobre un horno, se seca y se va enrollando. Debido a su método de fabricación estos viniles son extremadamente duraderos y soportan considerables variaciones de temperatura y humedad. Su estabilidad dimensional les hace particularmente útiles para aplicaciones sobre superficies curvas e irregulares por ejemplo sobre corrugado, ribetes, etc.  Los vinilos de fundición tienen una vida mínima en el exterior de siete años para blanco y negro y de cinco para colores. Esto les hace ideales para casi todas las aplicaciones a largo plazo en el exterior como rotulación y franjas en vehículos, rotulaciones militares, en aviación, marina, industria y muchas aplicaciones que deben soportar las inclemencias del tiempo.

Como dato extra cabe mencionar que el material de estos viniles pueden ser impreso, ya sea en solvente, eco solvente, UV, y Latex, no hay ningún tipo de restricción.

PROCESO DE INSTALACIÓN DE VINIL VEHÍCULAR

1. Acostar el vinil sobre la superficie a colocar para verificar que las dimensiones sean las correctas. Aquí nos podemos auxiliar con los imanes de alto impacto.

2. Realizar cortes en los excesos, se puede utilizar una navaja tipo “sniky”, la cual tiene la ventaja de tener una protección plástica que impide rayar la superficie del automóvil.

3. Retirar el respaldo del papel siliconado poco a poco. O bien tomen su papel al inicio según la experiencia de aplicación del vinil con una espátula de fieltro. ¿Por qué una espátula de fieltro o de gamuza?, para que al pasarla por el vinil no se raye el gráfico.

4. Para arrugas agudas es necesario una espátula suave. Existen siempre en las superficies partes irregulares que se forman en las esquinas, y es ahí donde se debe hacer más presión, y para este tipo de situaciones es recomendable utilizar espátulas dobles, las cuales tienen por un lado fieltro, y por el otro lado plástico, y es en esas zonas irregulares dónde se debe utilizar la parte plástica.

5. Aplicar presión firme con la espátula elegida, y superponga los trazos con la misma. Realizar trazos inclinados hacia los extremos, es decir, tratando de sacar el aire acumulado.

6. Una vez colocado el vinil sobre la superficie, se debe utilizar una pistola de calor para estirar el vinil, en caso de no contar con energía eléctrica se puede utilizar una antorcha de propano, con la cual se deberá tener el mayor cuidado porque con esta herramienta no se tiene el control suficiente como una pistola de aire y se puede quemar el material.

7. Minimizar y distribuir el estiramiento en curvas y canales. También con la pistola de calor en el área más grande y estirar en múltiples direcciones, muchas veces se estira solamente en una zona la dirección y puede quedar con una tensión mayor a la necesaria.

8. En caso de tener paneles para cubrir la superficie, coloque las uniones de entrepaños correctamente con una superposición de al menos media pulgada. Y la aplicación de paneles antes de colocar el siguiente panel, es necesario limpiar el borde del panel con el alcohol isopropílico y toallas desechables. Es necesaria la limpieza porque puede que el panel esté contaminado y se debe dejar completamente limpio antes de colocar el siguiente.

9. Realizar cortes a navaja del vinil revisando constantemente el filo de las mismas, es por eso que los repuestos son indispensables en cualquier proyecto de instalación, ya que los cortes deben ser limpios y libres de residuos.

Al finalizar cualquier colocación de vinil, se recomienda realizar un post calentamiento, con pistola de calor o antorcha. Esto para ayudar a adherir todavía más el adhesivo a la superficie vehicular y a su vez a eliminar cualquier burbuja de aire contraída, y corrige además el estiramiento en superficies irregulares donde es posible que se haya metido poca presión.

Como comentario final se añade que también cuenta mucho la experiencia adquirida en el trabajo diario, ya que ayuda a perfeccionar la técnica y con ello se ahorra tiempo y material, lo cual ayuda a aumentar la producción y lo más importante: ahorrar recursos.

No se olviden que depende también de nuestro ingenio y buen juicio para la elección de ciertos materiales y herramientas y con ello tendremos siempre resultados satisfactorios para nosotros como empresa y para los clientes, que son quienes tienen la última palabra.

Las impresoras basadas en Xaar 1201 obtienen críticas muy favorables en espectáculos gráficos

0

La versatilidad del  cabezal de impresión Xaar 1201 fue evidente con los pedidos de más de 120 impresoras basadas en Xaar 1201, datos de dos de las principales exposiciones de carteles y gráficos celebradas en China este mes: DPES Huaqiao 2019 Print Expo y la 27a. APPPEXPO).

En la exhibición en más de 25 modelos de impresoras diferentes, ocho fabricantes de equipos originales (OEM), incluidos Xuli y Refretonic, demostraron la idoneidad del cabezal de impresión Xaar 1201 para su uso con diferentes tipos de tinta y la capacidad de admitir una amplia gama de aplicaciones.

La tecnología del cabezal de impresión Xaar 1201 ha ayudado a los OEM a realizar un cambio efectivo a la impresión textil digital. Su tecnología de Sistema Microeléctrico Piezo Silicio Microelectromecánico (MEMS), junto con la capacidad de inyectar tintas eco-solventes, curables por UV, acuosas y pigmentadas, lo convierte en uno de los cabezales de impresión más versátiles del mercado.

Durante los últimos dos años, Haocheng, el distribuidor principal de Xaar 1201 en la región de la Gran China, ha estado trabajando estrechamente con Xaar para desarrollar una extensa red de soporte para entregar un cabezal de impresión que garantice una calidad de impresión consistente y proporcione las soluciones más confiables para el OEMs

MicroLED: tecnología de última generación

0


C
on el desarrollo de las pantallas OLED vivimos hace una decada la llegada de la última tecnología de pantallas de televisión. En este artículo te llevamos al siguiente nivel de la tecnología de pantallas, incluso del OLED. La pantalla microLED la cual brinda una experiencia de visualización revolucionaria con negro puro, color verdadero y claridad épica.

¿Qué es esta tecnología llamada MicroLED?, ¿cúales son sus características?, ¿Qué ventajas tiene sobre las tecnologías LED y OLED? (de las que ya hemos hablado en artículos anteriores). Aunque es todavía una tecnología muy reciente trataremos de abundar un poco sobre este revolucionario avance que sin duda será parteaguas en la tecnología de las pantallas y dispositivos.

¿QUÉ ES UN MICROLED?
La tecnología MicroLED fue creada hace 19 años, por un grupo de investigadores de Texas Tech University. Sin embargo, la primera demostración en un producto físico se dio en el año 2012 en un prototipo para pantalla Full HD que Sony fabricó llamada “Crystal Led Display”, para ese momento suponía una mejora realmente visible, ya que la calidad de su alta definición y el brillo de sus colores era algo que sobresalía de entre las pantallas que para ese momento había en el mercado.

Y es que para el año 2012 solamente existían las tecnologías de Plasma, LCD y tiempo después el LED. Posteriormente y con el paso de los años la tecnología LED fue superada por algo llamado OLED, lo cual
signifi
có una diferencia visible en
las tecnologías anteriores.

Repasemos un poco las diferencias y características de estas tecnologías de las que hemos estado
hablando.

DIFERENCIA ENTRE LED, OLED Y MICROLED
Actualmente la mayoría de las pantallas, monitores, displays de celulares y tablets hacen uso de pantallas LCD (Liquid Crystal Displays). Estos paneles requieren una retroiluminación por detrás de la misma, de tal manera que esa luz ilumina los subpíxeles de colores (rojo, verde o azul) que tiene delante en la capa de cristal líquido, lo cual genera a su vez la imagen que nosotros percibimos.

Antes de que los paneles LCD estuvieran retroiluminados por un panel de luz LED se utilizaban tubos fluorescentes, los cuales eran demasiado caros, frágiles y generaban una iluminación desigual con zonas más iluminadas que otras. Con la llegada de la retroiluminación por LED se logró conseguir una iluminación más barata, con más brillo, con una variación de iluminación más precisa, y con la posibilidad de hacer televisiones mucho más finas y ligeras.

La última en aparecer fue el OLED (Organic LED-Emitting Diode). Como su propio nombre indica, estos paneles no requieren luces detrás que estén emitiendo luz, sino que son los propios subpíxeles los que se iluminan. Todo queda dentro de la misma capa. Cada pixel está formado por tres pequeños subpíxeles de color rojo, verde y azul, los cuales emiten su propia luz a través de la aplicación de una corriente eléctrica que estimula el elemento químico que forma cada color.

Gracias a esto, tenemos unos negros perfectos y unos colores más intensos que en las pantallas LCD retroiluminadas por LED. Además, los paneles pueden ser mucho más finos y con un menor consumo.

El Microled usa una capa de materiales inorgánicos, más concretamente nitruro de galio (GaN), lo que a su vez elimina la necesidad de usar capa de polarización y encapsulación, como las pantallas OLED, de modo que el grosor se reduce aún más.

Sin embargo, el OLED tiene dos inconvenientes. El primero es que son más caros de producir, por lo que el precio de estas pantallas son relativamente más costosas. Además, el OLED, al utilizar componentes orgánicos, tiende a desgastarse con el tiempo y deja imágenes marcadas en la pantalla a lo cual se le conoce como screen burn-in.

Aquí es donde entra el MicroLED. Esta tecnología tiene todo lo bueno del OLED, pero eliminando lo malo. Las pantallas LCD retroiluminadas por LED tienen cientos de luces LED, pero por muchas que se incluyan siempre van a tener una iluminación irregular. La compañía Coreana Samsung solucionó esto de manera muy inteligente con el Quantum Dot, donde en lugar de usar LED blanco para retroiluminar (que tiene un tono amarillento), se usó un panel LED azul recubierto de fósforo amarillo, y así conseguir un blanco más natural. El panel trasero se encarga de los tonos azules, mientras que la luz roja y verde se crea con los quantum dots, dispuestos en forma de tubo o en lámina. Así, se aprovecha que la luz azul tiene más energía, y se reduce para conseguir otras tonalidades como el rojo o el verde, habiendo miles de millones de estos puntos en cada televisor.


El MicroLED lleva esto un paso más allá. Samsung ha conseguido crear micro módulos LED para iluminar individualmente cada subpixel por detrás. Gracias a esto, se consigue un control total del sistema de color (igual que en los OLED), y permite prescindir de la capa LCD que bloqueaba las porciones de cada píxel.

Otra ventaja de los paneles MicroLED es que son aparentemente más baratos de producir que el propio OLED, lo que permitirá que en un futuro se masifique de tal manera esta tecnología que los aparatos que contengan microLED sean relativamente económicos para el mercado.

OTROS USOS DE LA TECNOLOGÍA MICROLED
Los usos de esta tecnología no solamente se deben centrar en pantallas o gadgets, sino que también pueden ser útiles en otros aspectos. Por ejemplo en la tecnología de iluminación, la cual puede ser sustituida por las bombillas o las luminarias de LED que actualmente se usan en las grandes ciudades. La ventaja de contar con tecnología microLED puede resultar benéfico en varios aspectos:

. Es más eficiente que los sistemas tradicionales

. Más rentable, tanto en lo económico como en lo social

. Más respetuosa con el medio ambiente

. Ahorra hasta un 70% que los sistemas convencionales

. Emite la misma cantidad de luz, incluso con más brillantez.

¿Cuándo llegarán al mercado productos con tecnología MicroLED? Aún falta un par de años para que veamos esta tecnología de Micro LED en nuestras casas. Pero lo que hemos visto es que tiene el potencial para ser la próxima revolución y que repercutirá en muchos aspectos de
nuestra vida.


Muro fronterizo del norte

0

Mucho se habla recientemente si tendremos un muro en nuestra frontera del norte. Todos nos preguntamos si eso será benéfico para nuestro país y no tenemos la suficiente información para llegar a una conclusión final. La mayoría cree que si a nuestros ciudadanos se les impide el paso hacia los Estados Unidos se suspenderán nuestras remesas. Existen muchos mitos sobre este tema y los vamos a exponer en este artículo.

Antes de externar nuestro punto de vista comprendamos lo siguiente.La economía de México está sustentada por el gasto del ciudadano de a pie. El presupuesto general de una persona promedio en México se estructura de la siguiente forma: vivienda 27%, inmuebles 15%, pago de servicios 18%, gasto de transporte (automóviles o transporte publico) 25%, alimentos (tanto en casa como fuera) 10%, y ahorro 5%. Asumiendo que una persona tiene un ingreso promedio de 9000 pesos mensuales, fracciones proporcionales de ese ingreso van a las industrias mexicanas correspondientes, mismas que dan empleo a mexicanos. Y así se crea el circulante motor económico del país. ¿Por qué externar esto? Es necesario considerar que cuando un ciudadano productivo dentro del país decide salir del territorio nacional, aquel dinero circulante del presupuesto económico, desaparece del motor económico.

Veamos la situación que existe cuando un mexicano decide irse a Estados Unidos a trabajar. La primera opción (y es la mejor) para el ciudadano, solamente es cuando lo hace de forma legal, logrando una residencia permanente en nuestro vecino del norte. Estadísticas mencionan que, de cien mil personas que deciden ir a buscar empleo a los Estados Unidos, sólo el 5% lo hace a través de canales legales. Ahora enfoquémonos en la mayoría, me refiero a los que cruzan de manera ilegal. Al tomar esta decisión se presentan las siguientes opciones:

1. Arriesgarse y pagarle a una persona (coyote) para que lo ayude a cruzar por cualquier medio. La mayoría de las veces cruzando por el río o caminando largas jornadas a través del desierto. Lo cual puede resultar bastante arriesgado porque existen bandas  delincuenciales que se dedican a robar y en algunos casos a secuestrar. Sin mencionar las duras inclemencias del tiempo.

2. Pasar el punto de inspección donde el “coyote” teóricamente garantiza que con 3 intentos máximo se lograra pasar el punto de inspección. El gasto promedio de esta operación ronda los $4,500 dólares, y donde además se le garantiza (en teoría) que se le dejará en alguna ciudad como  Houston, San Antonio o Los Angeles. Una vez cruzado el muro es libre de llegar a su destino final con sus propios medios.

3. La tercera opción es haciendo un gasto promedio de $7,500 dólares, donde se le garantiza llevarlo a la ciudad de su destino. Como dato adicional se dice que un 80% escoge la segunda opción. De los 4,500 dólares de gasto solo 800 serán aportados a la organización ilegal Mexicana.


Este dinero que es gastado de los ahorros de un ciudadano mexicano la mayoría se queda para aportación de la economía ilegal de los Estados Unidos. Aunque este no es el tema, si lo queremos ver desde un punto de vista de generación de ingresos ilegales para un país, la mayoría se va a los Estados Unidos. Reitero: El ahorro bien ganado de un mexicano se va a la organización delictiva de Estados Unidos para poder cruzar sin ser agredido por mafias dentro del territorio estadounidense.

Lo invito a preguntarse: ¿Qué tal si ese ahorro de ese ciudadano mexicano en vez de ser utilizado para el soporte de una actividad ilegal en Estados Unidos, se hubiese usado para crear o fomentar un negocio dentro del territorio mexicano para aportar ingresos y empleos a mismos ciudadanos mexicanos? Cuando se les pregunta a los que emigran a trabajar al norte ¿por qué lo hacen? La respuesta generalizada es que es mejor ganar $3000 dólares mensuales que su equivalente a $500 dólares en México. En terminos generales cuando esta persona en Estados Unidos logra conseguir trabajo y gana esos $3,000 dólares en promedio está enviando de remesa a su familia los mismos $500 dólares que antes tenia que generar. Los otros 2,500 que genera los gasta favoreciendo la economía del país del norte. Lo que muchos no piensan es que si trabajando en México logran juntar $4,500 dólares para hacer el cruce, porque no usar ese mismo dinero para invertirlo mejor en nuestro país y nuestra gente contribuyendo al motor de crecimiento de México. Esta inversión si le genera  un retorno de 20% mensual estaría obteniendo $900 dólares de ingreso por poner a trabajar ese ahorro.

He escuchado historias de personas que inician un negocio de comerciante con mucho menos que ese presupuesto. Además de fomentar el desarrollo nacional, lo más importante es que no le está dando ingresos a la actividad delictiva de la frontera y muy importante, no está sacando su dinero del país para dárselo a otro país. El pensamiento típico contrario que existe es que ese ciudadano que se fue a trabajar al extranjero mandará dinero a nuestro país para ayudar a su familia. En una parte eso es cierto, pero le aseguro que eso no regresa el ingreso que esa persona gasta en el país vecino.

Ahora veamos acerca del dinero que envían una vez establecidos en los Estados Unidos. La pregunta es si eso  será cierto y si lo es por cuanto tiempo será. La remesa promedio de mexicanos en el extranjero que envia a sus familiares en México es cercana a los $600 dólares. Es difícil obtener el dato exacto porque las cifras oficiales no se pueden publicar por su aspecto de ilegalidad en Estados Unidos. La mediana estadística de esta medida según empresas privadas y encuestas favorece más la cantidad de $470 dólares. Resulta una cantidad muy similar a lo que esa persona estaba generando de ingresos en nuestro país o incluso hasta menor. Una nueva consideración es que la persona que manda una remesa de ingreso a su familia en México solo lo hace por un período en promedio de 3.7 años máximo. Una vez que la persona se logra establecer busca llevarse a su familia ya que no quiere seguir enviando ese dinero a México. Esto es causa de más ruina para el país porque favorece a que México pierda capital, inversión y fuerza de trabajo productiva en su motor económico. Otro dato interesante: de un 100% de las personas que emigran a los Estados Unidos en busca de empleo,  solo un 50% sostiene económicamente a una familia, y el 50% restante son personas solteras y sin compromisos que se aventuran en busca de algo diferente.

Algo que no se ha comentado y que es un dato estadístico del gobierno estadounidense: El que decide cruzar la frontera en forma ilegal corre un riesgo de 50% de ser detenido por autoridades federales y ser deportado a México nuevamente. Funciona así: cuando una persona decide contratar los servicios (ilegales) de un coyote, este le ofrecerá pasarlo en tres intentos. Este jamás le dirá que usted correrá el 50% de riesgo de ser detenido. ¿Por qué el 50%? Se preguntará. Al formarse un grupo amplio de personas deseosas de cruzar la frontera, el guía, en este caso el coyote lo llevará como ya se había mencionado por el desierto o por otras zonas silvestres. Cuando al guía se le informa que han sido detectados por algún radar fronterizo este tomará la decisión de romper el grupo en dos, y sabe de antemano que las autoridades detendrán con seguridad solo a una mitad del grupo y la otra mitad cruzará con éxito. Se trata de sacrificar un porcentaje medio para que el resto cruce sin problemas.

Finalmente, comentarle que un 18% de gente que intentó y gastó sus tres intentos no logró llegar a los estados Unidos, y todo el dinero ahorrado se desperdició y reitero que ese ciudadano gasto aproximadamente $4,500 dólares para no lograr nada y haber favorecido a la mafia fronteriza. Sin darse cuenta ha causado daño a la economía de su país México por no poder en todo ese tiempo haber aportado motor económico en México y además no generó ingresos para sustentar a su familia o a sí mismo. En conclusión tenemos lo
siguiente.

Se estima que cada mes cerca de 60 mil personas cruzan la frontera en forma ilegal. De ese número se estima que 3 de cada 5 (un 60%) son mexicanos y el resto centroamericanos e incluso de países hasta del medio oriente, Asia y demás. Haciendo matemáticas financieras precisas resulta que si esas personas están en un 80% tomando el paquete de $4,500 dólares tenemos que 36,000 personas mexicanas gastarán en el paquete de $4,500 dando como resultado (36,000 x 80%) que 28,800 personas pagaran esos $4,500. Estos mexicanos que se van con buenas intenciones de trabajar acaban aportando recursos a una mafia de más de 120 millones de dólares. Este dinero recaudado se estima de manera mensual y no vuelve de regreso a nuestro motor económico circulante.

Si me preguntan ¿si estoy de acuerdo con la construcción del muro? Mi respuesta sería que por favor lo construyan para que México prospere más que los Estados Unidos ha prosperado. Para que todos estos  migrantes que nos han quitado de nuestro país y que se han llevado el dinero de México con ellos regresen a suelo mexicano. Para que el sueño americano deje de ser un sueño inexistente donde todos ellos son engañados  y pasan la mayor parte del tiempo siendo perseguidos, encarcelados y
explotados.

SAi dará a conocer nuevas innovaciones de productos y el “poder de la púrpura” oficial

0


SA International (SAi) utilizará la próxima ISA International Sign Expo como la plataforma para anunciar nuevas innovaciones de productos que beneficiarán significativamente a las empresas de señalización y visualización que buscan aumentar la creatividad y aumentar el rendimiento.

Como patrocinador de software del programa, SAi demostrará sus paquetes más recientes que brindan soluciones innovadoras de valor agregado que facilitan el diseño para las operaciones de producción e impulsan el crecimiento del negocio para los clientes. Los visitantes del stand de SAi tendrán la oportunidad de participar en tutoriales informativos uno a uno que se centran en las soluciones Flexi y EnRoute ricas en características, así como en el software Box & Display de la compañía, presentado para aquellos que buscan diseñar cartón personalizado de forma rápida y sencilla. cajas

Sai se dirige al espectáculo que marca 30 años en el negocio y usará el evento para presentar oficialmente su nueva marca púrpura vibrante. Los visitantes pueden esperar celebrar el hito con el equipo de SAi, que servirá cerveza y vino en su stand durante la última hora de cada día.

Aprovechar el poder del software basado en suscripción
ISA también brindará a los visitantes la oportunidad de explorar los beneficios de acceder a Flexi a través de suscripciones mensuales y descargas basadas en la nube. El paquete de impresoras L365 con alimentación Flexi de HP, una oferta disponible exclusivamente en América, permite a los clientes que compran el dispositivo beneficiarse de la suscripción gratuita de un año del software Flexi. Esto permite a los proveedores de impresión de gran formato y a las empresas de firmas y pantallas eliminar una importante inversión de capital e incurrir en un bajo costo operativo, al mismo tiempo que se aseguran de que siempre se beneficien de tener las últimas actualizaciones. Los suscriptores también se benefician de los Elementos de Diseño de Signos recientemente introducidos por SAi, una biblioteca completa de más de seis millones y medio de activos descargables para la industria de los signos.

Solimar Systems presentará avances tecnológicos en la conferencia Xplor19 en Las Vegas

0

Solimar Systems, Inc., anunció que que la compañía exhibirá nueva tecnología y presentará sesiones educativas del 23 al 25 de abril de 2019 durante la Conferencia Xplor19 en Mandalay Bay en Las Vegas, Nevada.

Las demostraciones de tecnología en vivo incluirán la última versión de SOLitrack  y una actualización importante de la galardonada Rubika. SOLitrack 2.2 agrega informes sobre el uso de tinta y medios a sus sofisticadas capacidades de gestión de salida y seguimiento. Con su GUI actualizada, Rubika 4.3 ahora permite a los usuarios mejorar de manera más rápida y eficiente los documentos para flujos de trabajo de impresión transaccional de alto volumen y otros datos variables.

Solimar contribuirá a las más de cuarenta sesiones educativas durante la conferencia con:

El mundo mágico de AR que extiende el poder de la página impresa, Jonathan Malone-McGrew, Solimar Systems, miércoles 24 de abril, 4: 30-5: 20 pm

La conferencia Xplor presenta soluciones líderes en la industria para que los asistentes puedan considerar cuidadosamente cómo optimizar las cargas de trabajo diarias, aumentar la productividad y aumentar la rentabilidad.

XPLOR19, la asociación mundial de sistemas de documentos electrónicos, se ubicará junto a la ISA International Sign Expo 2019. Este acuerdo de ubicación conjunta reunirá a la industria mundial de sistemas de documentos electrónicos con la industria de letreros, gráficos y comunicaciones visuales en un solo lugar.

 

Meteor Inkjet lanza servicios de desarrollo de forma de onda de cabezal de impresión con inyección de tinta industrial

0

Meteor Inkjet, anuncia la mejora de cartera con el lanzamiento de una serie de servicios para la caracterización de tinta, análisis de confiabilidad de impresión y desarrollo y optimización de la forma de onda del cabezal de impresión.

Los clientes ahora pueden elegir entre un extenso menú de servicios de optimización de forma de onda que incluye la evaluación en tiempo real de las caídas en vuelo; mapeo de procesos del volumen de caída y la respuesta de la velocidad al voltaje y frecuencia del variador; Visualización y captura de imágenes de la formación de gotas y ligamentos; análisis de la reología de un fluido; determinación del tiempo de apertura del cabezal de impresión y la latencia; evaluación de la fiabilidad de la inyección, la acumulación de líquidos y la nebulización; y pruebas de confiabilidad de impresión utilizando imágenes estándar e imágenes específicas de la aplicación proporcionadas por el cliente.

Esko presentará sus soluciones de Packaging Conectado en Graphispag 2019

0

En la próxima edición de Graphispag 2019, Esko, exhibirá la forma en la que sus tecnologías integradas y automatizadas conectan todo el proceso de producción, desde la recepción del trabajo, pasando por las etapas de diseño, preimpresión e impresión, hasta la entrega de los materiales acabados.

Esko presentará  Esko ArtPro+, un software de edición de PDF para la preimpresión de packaging; Esko Automation Engine, una solución de flujo de trabajo digital basada en la Web; y Esko Studio Store Visualizer, un programa exclusivo que permite previsualizar los diseños en 3D a todos los participantes -incluido el propietario de la marca, e incluso ver los envases colocados en los estantes de un supermercado virtual para valorar su presencia y atractivo en los estantes. También se presentará la mesa de corte Esko Kongsberg C44 en funcionamiento, para mostrar la versatilidad, flexibilidad y creatividad que aporta a la producción.

Lexmark presenta el galardonado conjunto de soluciones de servicios Cloud para la impresión Print Release segura y la gestión remota de dispositivos

0


Lexmark, empresa líder en tecnologías de impresión y digitalización a nivel mundial, ha anunciado que ya está disponible Lexmark Cloud Services, un conjunto de soluciones en la nube diseñado para ayudar a las empresas a eliminar la carga informática de gestionar su infraestructura de impresión y ahorrar tiempo y dinero a los partners mediante la gestión remota de los dispositivos de sus clientes. Esta nueva oferta ya ha recibido el reconocimiento de la industria: los analistas de Keypoint Intelligence – Buyers Laby la han reconocido como la solución más destacada para la administración del entorno de impresión.

“De acuerdo con el informe Gartner de junio de 2018, Cómo afecta el duopolio del Cloud Office a las estrategias de TI más amplias, ‘…Para 2021, más del 70% de las empresas contarán en gran medida con herramientas cloud office.’ Es crucial que lo hagan en la medida en que se minimizan los riesgos de seguridad y se aumenta la eficiencia,” comentó Allen Waugerman, senior vice president and chief technology officer de Lexmark. “Nuestro paquete de servicios está diseñado específicamente para simplificar el camino a la nube reduciendo los requisitos de infraestructura para la impresión, simplificando la gestión de los dispositivos y proporcionando soluciones de impresión que mejoren la productividad, la seguridad y la flexibilidad.”

Esta oferta de servicios en la nube de Lexmark incluye: Lexmark Cloud Print Management: ofrece una impresión print release segura con una implementación flexible para satisfacer las necesidades de cada cliente, incluye una innovadora opción híbrida que mantiene los trabajos de impresión en el firewall para aquellos entornos que carecen de banda ancha o que tienen requisitos normativos.

Lexmark Cloud Fleet Management: permite a los partners de canal de Lexmark gestionar remotamente los dispositivos de sus clientes. Los técnicos de los partners pueden actualizar el firmware, las aplicaciones y los ajustes desde cualquier lugar, ahorrando tiempo y dinero. Analítica en tiempo real ofrece una visión global de toda la actividad de impresión, copia y digitalización en la empresa, permitiendo tomar decisiones basadas en los datos y una mejora continua. Lexmark Cloud Connector: permite a las organizaciones acceder, almacenar e imprimir documentos de sitios populares para compartir contenido.

Lexmark Cloud Print Management (CPM) mantiene los trabajos de impresión enviados en una cola personal hasta que el usuario se autentica en una impresora específica para liberar los trabajos. Esto permite al usuario elegir la impresora que más le conviene en cualquier lugar de la empresa, garantiza que los documentos no reclamados con información confidencial no se encuentren tirados por ahí, y elimina el desperdicio de los documentos que se imprimen, pero nunca se recogen. Lexmark CPM permite a los departamentos de TI deshacerse de los costes y dolores de cabeza de la gestión de los servidores de impresión, las colas de impresión y los controladores de impresión. Lexmark CPM también es compatible con la impresión móvil desde IPhone, iPad o smartphones y tabletas Android.

La innovadora opción híbrida es una buena elección para las empresas que se enfrentan a limitaciones de normativas y de ancho de banda. La opción híbrida mantiene los trabajos de impresión dentro del firewall, enviando solo los metadatos de trabajos de impresión a la nube para permitir el análisis.

Lexmark Cloud Fleet Management hace que los técnicos de los partners de Lexmark sean más productivos al proporcionarles acceso remoto seguro a los dispositivos Lexmark de sus clientes desde un sencillo portal. A través del portal de acceso remoto, los técnicos de los partners pueden actualizar el firmware y los ajustes de seguridad de varios dispositivos; ver, administrar y configurar los dispositivos y aplicaciones Lexmark de cada cliente; solucionar problemas; recuperar el número de páginas; y configurar fácilmente los dispositivos. Como resultado, los partners de Lexmark ahorran el tiempo y el coste de los desplazamientos, al mismo tiempo que atienden rápida y eficazmente los problemas de los clientes.

“Configurar los dispositivos in situ puede ser una tarea costosa y que requiere mucho tiempo para los partners” comenta Sammy Kinlaw, Lexmark vice president worldwide channel and OEM sales. “La función de gestión remora de Lexmark Cloud Fleet Management reduce el tiempo necesario para configurar sistemas de días a minutos, permitiendo a los técnicos de los partners de Lexmark actualizar el firmware de una flota entera con tan solo unos pocos clics”.

Todos los servicios en la nube de Lexmark están respaldados por un panel de análisis en tiempo real, que proporciona a las organizaciones un mayor conocimiento de sus prácticas de impresión, copiado y digitalización. El panel proporciona estadísticas a tiempo real sobre los niveles de uso en individuos, unidades de negocio, dispositivos u oficinas, lo que permite a las organizaciones identificar oportunidades adicionales de ahorro de costes y exportar datos para un análisis adicional.

Para una funcionalidad aún mayor, el Cloud Connector de Lexmark conecta sin esfuerzo a los usuarios con los archivos alojados en sitios populares para compartir contenido, como Box, Dropbox, Google Drive y OneDrive. Una vez registrados, los usuarios pueden acceder e imprimir, o digitalizar y cargar documentos al servicio en la nube que prefieran.

“La plataforma de Lexmark Cloud Services es tremendamente valiosa para nuestros clientes y partners” comentó Waugerman. “La capacidad de proporcionar a los usuarios una versión de impresión segura, a la vez que se elimina la infraestructura de impresión interna, se alinea con las primeras iniciativas en la nube de nuestros clientes. Lexmark seguirá ofreciendo nuevas y atractivas ofertas de servicios en la nube en los próximos meses.”

La solución en la nube ya cuenta con un amplio soporte en el sector, reconocido por Keypoint Intelligence – Buyers Lab. Jamie Bsales, Director de Análisis de Soluciones en Keypoint Intelligence ha comentado: “Gestionar un entorno de impresión puede requerir mucho esfuerzo para el personal de TI. Hay controladores, firmware, colas de impresión y configuraciones de dispositivos que administrar, dispositivos que proteger y mucho más. Lexmark Cloud Services es una solución de amplio alcance que proporciona a las empresas una solución de gestión de entornos de impresión sencilla pero potente que puede ahorrar tiempo al personal de TI y reducir los costes de impresión.”