Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 16

La Triada de la exposición. Domina el ISO, apertura y velocidad de obturación

0


La fotografía es una mezcla mágica de arte y técnica, y una de las claves principales para dominarla es entender la triada de la exposición: ISO, apertura y velocidad de obturación. Estos tres elementos técnicos constituyen la santísima trinidad para lograr una imagen perfecta, ya que cuando se combinan correctamente, producen una foto bien expuesta, y con esto ya tienes buena parte del resultado, el resto dependerá de tu composición y otros aspectos que relacionados más con tu creatividad y el tema a fotografiar. 

Así que, atención, porque hoy trataremos de desmenuzar este tema para explicar cómo estos parámetros trabajan juntos para controlar la luz y cómo su comprensión puede ayudarte en diversas situaciones fotográficas. 

EN PRIMER LUGAR, ¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN?

Es la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara. Una exposición correcta significa que la foto no está ni demasiado oscura (subexpuesta) ni demasiado clara (sobreexpuesta). La triada de la exposición controla esta cantidad de luz de diferentes maneras.

1. ISO: sensibilidad del sensor

El ISO determina la sensibilidad del sensor de tu cámara a la luz. Cuanto mayor sea el número ISO, más sensible será el sensor, lo que permite captar más luz. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que un ISO más alto también puede introducir ruido o hacer que la imagen se vea granulada. Algunos ejemplos de parámetros para ISO en diferentes situaciones
son:

• Día soleado: ISO 100-200

• Día nublado: ISO 400-800

• Interior bien iluminado: ISO 400-800

• Interior con poca luz: ISO 1600-3200

• Noche: ISO 3200 y superiores

Ojo, no quiere decir que debas tomar estos ejemplos al pie de la letra. Solo son un base de la que puedes partir para experimentar con tu cámara, ya que la apertura y la velocidad de obturación juegan un papel igual de importante, y la clave está en cómo los combines.

Para familiarizarte mejor con el ISO, puedes hacer el siguiente ejercicio con tu cámara:

1. Toma una foto en un día soleado con ISO 100 y luego con ISO 800. Observa la diferencia en el ruido y la claridad de la imagen.

2. Toma una foto en interior con poca luz con ISO 800 y luego con ISO 3200. Compara la cantidad de ruido.

2. Apertura: profundidad de campo

La apertura se refiere al tamaño del diafragma dentro del objetivo, que controla la cantidad de luz que entra en la cámara. Se mide en f-stops o pasos f (por ejemplo, f/2.8, f/4, f/8). Un número f más pequeño significa una apertura más grande y más luz entrando al sensor, además de una menor profundidad de campo; mientras que un número f más grande significa una apertura más pequeña, menos luz y mayor profundidad de campo.

Algunos ejemplos de parámetros para la apertura son:

• Retratos (desenfoque de fondo): f/1.8 – f/2.8

• Paisajes (todo enfocado): f/8 – f/16

•Fotografía nocturna: f/2.8 o más
grande.

• Fotografía macro: f/2.8 – f/5.6

Puedes hacer el siguiente ejercicio para entender mejor cómo funciona el diafragma:

1. Toma un retrato con una apertura de f/2.8 y luego con f/16. Nota cómo cambia el desenfoque del fondo y decide cuál te gusta más.

2. Fotografía un paisaje con f/16 y luego con f/4. Observa la diferencia en la profundidad de campo.

3. Velocidad de obturación: congelar o desenfocar el movimiento

Este parámetro se refiere a cuánto tiempo permanece abierto el obturador de la cámara para permitir la entrada de luz, y se mide en fracciones de segundo (por ejemplo, 1/1000, 1/250, 1/30). Una velocidad de obturación rápida congelará el movimiento, mientras que una lenta puede causar una foto movida o la sensación de desenfoque.

Algunos ejemplos de parámetros para la velocidad de obturación:

• Sujeto en movimiento rápido: 1/1000 o más rápido

• Movimiento normal: 1/250 – 1/500

• Poca luz (con tripié): 1/30 – 1/60

• Fotografía nocturna (con tripié): varios segundos

Entendido esto, puedes hacer el siguiente ejercicio:

1. Pídele a alguien que corra y fotografíalo con una velocidad de obturación de 1/1000 y luego con una de 1/30. Nota la diferencia en la nitidez del movimiento.

2. Toma una foto de una fuente o un chorro de agua con 1/1000 y luego con 1/4. Observa cómo cambia la apariencia del agua.

COMBINAR LA TRIADA PARA BALANCEAR LA LUZ

Es fundamental entender cómo ISO, apertura y velocidad de obturación trabajan juntos para lograr una exposición perfecta, y cómo cambiar cualquiera de estos elementos afecta a los otros dos, por lo que siempre necesitas encontrar un equilibrio. Por eso, vamos a plantear distintos escenarios con los que puedes experimentar para terminar de dominar la dichosa triada. 

Escenario 1: fotografía en un día soleado 

• ISO: 100

• Apertura: f/8

• Velocidad de obturación: 1/250

Con mucha luz disponible, puedes usar un ISO bajo para minimizar el ruido, una apertura moderada para una buena profundidad de campo y una velocidad de obturación rápida para congelar cualquier movimiento.

Escenario 2: retrato con fondo desenfocado 

• ISO: 200

• Apertura: f/2.8

• Velocidad de obturación: 1/500

Con una apertura grande (f/2.8) puedes desenfocar el fondo, lo que es ideal para retratos. A partir dehh ahí ajusta el ISO y la velocidad de obturación de acuerdo con las condiciones de luz que haya en tu escena para mantener la exposición correcta.

Escenario 3: fotografía nocturna 

• ISO: 3200

• Apertura: f/2.8

• Velocidad de obturación: 1/30 (con tripié)

En condiciones de poca luz, un ISO alto y una gran apertura permiten capturar más luz. La velocidad de obturación debe ser lo suficientemente lenta para captar más detalles, pero necesitarás un tripié o mantener tu cámara sobre una superficie estable para evitar movimientos o vibraciones.

Escenario 4: poca luz en interior sin tripié

• ISO: 1600

• Apertura: f/2.8 

• Velocidad de obturación: 1/60

Luego, prueba con ISO 3200 y 1/125, y compara los resultados.

Escenario 5: hora mágica (justo después del amanecer o antes del atardecer)

• ISO: 200

• Apertura: f/5.6 

• Velocidad de obturación: 1/125

Ajusta los parámetros según la luz disponible y observa cómo cambia la atmósfera de tus fotos.

¡A PRACTICAR!

Al jugar con diferentes configuraciones y situaciones aprenderás cómo cada elemento afecta a tu imagen y cómo puedes ajustar cada uno para obtener la exposición perfecta. 

Así que ahora que tienes algo de teoría y algunos ejercicios prácticos, solo queda practicar hasta dominar la triada de la exposición, con lo que tendrás un mayor control sobre el resultado de tus fotografías. 

¡Así que toma tu cámara, experimenta y diviértete capturando lo que pasa a tu alrededor!

Innovación y tendencias. Así se vivió expo publicitas 2024

0


Expo Publicitas 2024 se ha consolidado como uno de los eventos más destacados en el ámbito de la publicidad y el marketing en América Latina. 

Celebrada del 22 al 14 de mayo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, esta edición reunió a más de 500 expositores y atrajo a miles de profesionales del sector, ansiosos por conocer las últimas tendencias e innovaciones en publicidad. 

Los asistentes pudieron explorar una amplia gama de soluciones, desde tecnología de punta en marketing digital y herramientas de análisis de datos, hasta medios más actuales como la señalización en pantallas, y medios más tradicionales como Publicidad Impresa y más moderna, como la señalización digital y Leds.

La expo ofreció un nutrido programa de conferencias y talleres impartidos por líderes de la industria de talla internacional, como el Influencer Neal Scheaffer, quien impartió tres conferencias magistrales de gran contenido  y relevancia.

Además, el evento fomentó el networking entre los asistentes, facilitando la creación de nuevas alianzas y colaboraciones estratégicas.

Un aspecto destacado fue la presencia de startups que mostraron ideas frescas y disruptivas, desafiando el status quo y aportando una perspectiva renovada al mercado. 

La Expo Publicitas 2024 no solo sirvió como una plataforma de exhibición, sino también como un punto de encuentro y reflexión sobre el futuro de la publicidad en un mundo cada vez más digital y orientado a los datos. Fue sin duda, un evento imprescindible para los profesionales del marketing y la publicidad que buscan mantenerse a la vanguardia ene la industria.

Claves para la sustentabilidad. Autoconsciencia y libertad responsable 

0


Para hablar de consciencia, es necesario cuestionar cómo hemos construido el mundo en el que vivimos y revisar los principios que han guiado nuestras acciones, con el objetivo de examinarlos detenidamente. A lo largo del tiempo, hemos generado un entorno cada vez más complejo y devastado. ¿Cuáles fueron los motivos que nos impulsaron a crear un mundo como el actual? Sería interesante explorar nuevas perspectivas que nos permitan repensar nuestras acciones y construir un futuro más armonioso

Podemos partir de dos premisas: la primera es que la sociedad evoluciona frenéticamente para llenar un vacío natural, la cualidad humana que nos define: nuestra fragilidad y existencia amenazante ante un universo lleno de misterios y fenómenos naturales. Acabamos queriendo dominar y controlar la naturaleza y al mismo hombre, cosificándolos y viéndolos como un recurso a explotar para asegurar nuestro bienestar y permanencia. La segunda premisa es que somos seres creativos y ansiosos por conocer y desarrollarnos. Esta paradoja, en la que la creatividad y la necesidad de desarrollo humano han dado lugar a un desarrollo desmesurado y desproporcionado a las posibilidades del mundo, ha rebasado los límites de sustentabilidad, generando desequilibrios ambientales y sociales cada vez más graves.

Ante este panorama, surge la necesidad imperante de cuestionar nuestra manera de concebir y permitir la evolución del mundo que habitamos. Es crucial replantear nuestros valores fundamentales y reevaluar nuestras prioridades como sociedad. Una opción prometedora y a largo plazo es el desarrollo de una consciencia personal.

Autoconocimiento: La Clave para el Cuidado del Planeta

Vivimos en un mundo que enfrenta múltiples crisis: devastación ambiental, cambio climático y un aumento de enfermedades físicas y mentales. En medio de estos desafíos, el autoconocimiento surge como una herramienta crucial, no solo para el bienestar personal, sino también para la sostenibilidad y el cuidado del planeta. El autoconocimiento puede guiarnos hacia acciones más éticas y sostenibles; líderes y empleados pueden integrar este principio en sus vidas y trabajos.

El Dalai Lama, en sus enseñanzas sobre la compasión y la ética, destaca que el autoconocimiento es esencial para desarrollar una verdadera empatía y compasión hacia los demás. Comprender nuestra propia naturaleza y nuestras motivaciones internas es el primer paso hacia un comportamiento ético y responsable. Este autoconocimiento no es solo una introspección pasiva, sino una práctica activa que se integra en nuestra vida diaria. Propone que el cuidado del planeta es parte integral de nuestra ética y compasión hacia los demás, reconociendo que nuestra propia salud y felicidad están intrínsecamente ligadas a la salud y el bienestar del planeta.

Jean-Paul Sartre: Sartre sostiene que somos conscientes de nuestra propia existencia como individuos separados, lo que nos da la capacidad de elegir nuestras acciones y definir nuestra propia esencia.

Kant. En su obra “Crítica de la razón práctica”, Kant relaciona la autoconciencia con la moralidad. Él argumenta que la autoconciencia nos hace conscientes de nuestra capacidad de actuar de acuerdo con principios morales universales, lo que nos permite ser moralmente responsables de nuestras acciones.

Michel Foucault: argumenta que la autoconciencia no es simplemente una cuestión de reflexión individual, sino que está moldeada por las normas y expectativas sociales que nos rodean.

Hegel examina cómo la autoconciencia surge de la interacción entre el individuo y el mundo exterior. Él argumenta que la autoconciencia no es simplemente una conciencia individual de sí mismo, sino que implica el reconocimiento mutuo entre individuos. la autoconciencia se desarrolla a través de la confrontación con el otro.

Arne Naess: Naess fue un filósofo noruego y uno de los fundadores del movimiento de la ecología profunda. En sus escritos, Naess aboga por una mayor autoconciencia que incluya una identificación más amplia con toda la vida en la Tierra, lo que él llama la “identidad ampliada”.

Autoconocimiento en el Ámbito Empresarial

El autoconocimiento y la sustentabilidad están intrínsecamente relacionados en el ámbito empresarial, ya que ambos pueden influir en la forma en que una empresa opera y toma decisiones. Cuando los participantes de una empresa comprenden sus propios valores y motivaciones, es más probable que vean la sustentabilidad como un aspecto necesario, promoviendo una mayor adopción de prácticas empresariales sostenibles, como la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la promoción de prácticas laborales justas.

Por otro lado, el autoconocimiento en las empresas promueve un sentido de propósito y significado, lo que lleva a una mayor satisfacción laboral y crea un compromiso auténtico entre sus integrantes

El Desarrollo y la Creatividad: Un nueva orientación

La búsqueda del conocimiento, el desarrollo y la creatividad son necesidades intrínsecas del ser humano, impulsadas por la curiosidad, la capacidad de razonar y la voluntad de superación. Este tema ha sido central en la filosofía, la psicología y la sociología. Sin embargo, el desarrollo sin control puede tener consecuencias negativas significativas. Estas necesidades inherentes, sin una ética que las guíe, afectan el comportamiento humano y el desarrollo social.

Naomi Klein: critica cómo el capitalismo ha dirigido la creatividad hacia la explotación de recursos y el consumo excesivo. Propone un cambio radical en nuestras prácticas económicas y políticas para alinearlas con los objetivos de sostenibilidad.

Jacques Ellul ,  analiza cómo la tecnología, impulsada por la creatividad humana y la necesidad de progreso, ha tenido consecuencias negativas en la sociedad moderna. Argumenta que la tecnología se ha vuelto autónoma y domina la sociedad, afectando negativamente la libertad y la dignidad humanas. 

Consecuencias del Desarrollo Frenético

• Impacto Ambiental: La búsqueda desenfrenada de desarrollo y crecimiento ha llevado a la sobreexplotación de recursos naturales y a la degradación ambiental.

• Desigualdad Social: El desarrollo tecnológico y económico no ha sido equitativamente distribuido, resultando en desigualdades significativas entre diferentes regiones y grupos sociales.

• Alienación y Desconexión: El ritmo acelerado del progreso puede llevar a la alienación de los individuos, desconectándolos de la naturaleza, la comunidad y su propia esencia.

El autoconocimiento es una brújula esencial para una vida consciente y significativa, entendernos a nosotros mismos fomenta la compasión y el cuidado hacia nuestro entorno. la creatividad es el proceso de convertirnos en quienes realmente somos, trascendiendo nuestras limitaciones y abrazando nuestra libertad. El autoconocimiento permite que nuestra creatividad y desarrollo se orienten hacia un futuro responsable, respetando el bienestar humano y protegiendo el planeta. Al dirigir nuestro progreso de manera consciente, podemos innovar y crecer, cuidando con un poco de austeridad, beneficiando a la humanidad.

Branding emocional. Creando conexiones con el consumidor

0


En el vertiginoso mundo del marketing contemporáneo, donde la competencia es feroz y la atención del consumidor es un bien cada vez más escaso, el branding emocional emerge como una estrategia fundamental para establecer conexiones profundas y duraderas con la audiencia. En un panorama saturado de opciones, las marcas ya no pueden depender únicamente de la calidad de sus productos o servicios; ahora, necesitan tocar las fibras emocionales de los consumidores para ganarse un lugar en sus corazones y mentes.

¿Qué es el Branding Emocional?

El branding emocional va más allá de simplemente promocionar un producto o servicio; se trata de construir una identidad de marca que resuene en un nivel emocional con la audiencia. Esta estrategia implica humanizar la marca al máximo, tratando de conectar con los valores, aspiraciones y emociones de los consumidores. En lugar de apelar únicamente a la lógica y la razón, el branding emocional busca generar una respuesta emocional que vincule al consumidor con la marca de manera significativa y perdurable.

Los Beneficios del Branding Emocional

1. Conceptualización de Estrategias: Al adoptar una marca emocional, todas las estrategias de marketing se diseñan con un enfoque centrado en las emociones. Desde el diseño de productos hasta las campañas publicitarias, cada aspecto del marketing se alinea con la identidad emocional de la marca, lo que permite atraer a una audiencia más amplia y comprometida.

2. Contribución a la Usabilidad: Una marca emocional entiende las emociones y sentimientos que deben dirigirse a su audiencia en cada punto de contacto. Esto se traduce en una experiencia del usuario más gratificante y satisfactoria, lo que fomenta la lealtad y el compromiso con la marca.

3. Potenciación del Storytelling: El storytelling es una herramienta poderosa en el arsenal del branding emocional. Al contar historias que conectan con las emociones del público, las marcas pueden crear una conexión más profunda y significativa con su audiencia, lo que se traduce en una mayor retención y conversión de clientes.

4. Perfeccionamiento del Diseño del Producto: El diseño de un producto no solo se trata de aspectos funcionales y estéticos, sino también de cómo resuena emocionalmente con los consumidores. Al conectar el diseño del producto con la identidad emocional de la marca, se crea una experiencia más holística y satisfactoria para el usuario.

5. Posicionamiento de Marca: El branding emocional aumenta el reconocimiento y la posición de la marca en la mente de los consumidores. Al establecer una conexión emocional profunda y significativa, las marcas pueden diferenciarse en un mercado saturado y generar una lealtad a largo plazo entre sus clientes.

Claves para una Implementación Exitosa del Branding Emocional

• Incluir Experiencias Sensoriales: Emplear símbolos, imágenes y experiencias que provoquen respuestas emocionales en los usuarios, sin manipular sus sentimientos.

• Focalizar e Identificar Emociones: Entender las emociones comunes de la audiencia para establecer un fuerte vínculo emocional con ellos.

• Utilizar el Storytelling: Contar historias auténticas y emotivas que conecten con las emociones del público, humanizando la marca y generando un vínculo emocional duradero.

• Consistencia en la Comunicación: Mantener la coherencia en todos los puntos de contacto con la marca, desde la publicidad hasta el servicio al cliente, para reforzar la identidad emocional y construir confianza.

• Medir y Adaptar: Utilizar métricas relevantes para evaluar el impacto del branding emocional y realizar ajustes según sea necesario para optimizar los resultados.

Casos de Éxito y Lecciones Aprendidas

1. Always #LikeAGirl: Esta campaña desafió estereotipos de género, generando un fuerte impacto emocional y recibiendo reconocimientos internacionales. Sin embargo, también enfrentó críticas por su ejecución y algunos consideraron que la marca estaba capitalizando un movimiento social para su propio beneficio.

2. Tierras Públicas: La marca logró conectar con los valores de conservación ambiental de su audiencia, generando una base leal de clientes. Este caso resalta la importancia de la autenticidad y la coherencia entre los valores de la marca y sus acciones.

3. Petcube: Padres de Mascotas: Con su enfoque en la conexión emocional entre mascotas y sus dueños, la marca creó una experiencia única para sus usuarios. Sin embargo, también enfrentó el desafío de mantener esa conexión a medida que la competencia aumentaba en el mercado de productos para mascotas.

4. Google: Nuestro Año en Búsquedas: A través de su resumen anual de búsquedas, Google logró conectar emocionalmente con sus usuarios, construyendo una sensación de comunidad. Este caso muestra cómo una marca puede utilizar datos de manera creativa para generar contenido emocionalmente resonante.

Conclusiones

En resumen, el branding emocional es una poderosa herramienta para las marcas que buscan diferenciarse en un mercado saturado y generar lealtad a largo plazo entre sus clientes. Al establecer conexiones emocionales profundas y significativas con la audiencia, las marcas pueden crear experiencias memorables que perduren en la mente y el corazón de los consumidores. Sin embargo, es importante recordar que el branding emocional debe ser auténtico, coherente y sensible a las necesidades y emociones de la audiencia. Solo así podrá generar un impacto positivo y perdurable en la percepción y lealtad hacia la marca.

Shelf – Ready Packaging. Tu producto directo de la fabrica al estante

0


Buscas tu producto favorito en la caja de pago del supermercado? Usualmente los encontramos en empaques listos para la estantería a esto se le llama Shelf-Ready Packaging o empaque SRP.

Vemos esto mucho en las tiendas minoristas, empaques listos para la estantería simples, personalizados, que cumplen su función. ¿Cómo puedes esperar alcanzar tu objetivo de ventas si no inviertes en la presentación de tu producto en la tienda? Este tipo de empaque organiza y alinea los productos de manera que estén listos para ser tomados por los consumidores sin necesidad de reacomodarlos.

El Shelf-Ready Packaging es una excelente manera de captar la atención de tus clientes en el punto de venta y resolver el problema de la reposición lenta. Trabajar con un fabricante de este tipo de empaques puede beneficiarte significativamente a ti y a tu marca.

Simplificación en el proceso logístico

Una de las principales ventajas del shelf-ready packaging es la simplificación del proceso logístico. Los productos llegan a la tienda ya listos para ser exhibidos, lo que reduce significativamente el tiempo y esfuerzo necesario para colocar los artículos en los anaqueles. No necesitas desempacar los productos y organizarlos individualmente, ya que el Shelf-Ready Packaging está diseñado para ser expuesto tal cual llega.

El shelf-ready packaging también tiene un impacto positivo en el category management. Al facilitar la reposición de productos y mantener un aspecto organizado en los estantes, este tipo de empaque ayuda a optimizar el espacio en los anaqueles y a mejorar la visibilidad de los productos. Esto no solo hace que la tienda luzca más ordenada, sino que también puede aumentar las ventas al hacer que los productos sean más accesibles y atractivos para los clientes.

Reducción de costos y tiempo

Al usar shelf-ready packaging, se reduce el tiempo que los empleados deben dedicar a la colocación y organización de los productos. Esto, a su vez, disminuye los costos laborales asociados con estas tareas. Además, la eficiencia en el manejo de stock mejora, ya que los productos son más fáciles de reponer y controlar.

Para entender mejor cómo funciona el shelf-ready packaging, es útil ver algunos ejemplos prácticos:

Excelente exhibidor de productos de consumo masivo

Imagina un paquete de dulces que llega a la tienda en una caja que se puede abrir fácilmente y colocar directamente en el estante. La caja tiene un diseño que permite a los consumidores tomar uno de los dulces sin que los demás se desordenen. Este tipo de empaque es común en productos de consumo masivo como bebidas, snacks y productos lácteos.

Productos de belleza y cuidado personal

Otro ejemplo lo encontramos en productos de belleza y cuidado personal. Un set de cremas faciales, por ejemplo, puede llegar en un empaque que se abre por la parte superior y se convierte en una exhibición atractiva y organizada. Los consumidores pueden ver y tomar los productos sin necesidad de manipular todo el paquete.

Productos Electrónicos

Los accesorios electrónicos, como cables y audífonos, también pueden beneficiarse del shelf-ready packaging. Estos productos pueden venir en una caja que se despliega en una presentación ordenada, facilitando a los clientes ver y tomar el producto que desean sin desordenar el resto del stock.

En resumen, ¿cómo benefician los empaques listos para la estantería a tu producto?

• Identificación: Los empleados de la tienda pueden ver claramente el nombre de un producto en un área de almacenamiento y colocarlo en el piso de ventas.

• Apertura: Los empaques necesitan un mínimo o ningún equipo para abrirse. Los empaques especialmente diseñados eliminan la necesidad de cuchillos o cúteres.

• Reposición: La reposición es más rápida y ahora es un proceso de un solo toque.

• Compra: Los clientes pueden identificar rápidamente los productos en las estanterías y tomarlos.

• Eliminación y reciclaje: El empaque es fácil de quitar, desechar y reciclar.

• Ventas: Aumento de las ventas a través de compras impulsivas.

• Protección: Reduce el daño durante el envío debido a la resistencia y estabilidad.

• Presentación: Mejor percepción del cliente ya que los productos son más fáciles de encontrar con una disponibilidad mejorada.

El shelf-ready packaging se ha convertido en un requisito de entrada y en un elemento esencial de las estrategias de los principales vendedores minoristas.

El shelf-ready packaging te ayudará a mejorar tus marcas de simples a premium, a aprovechar todas las últimas innovaciones técnicas y de marketing para crear nuevos diseños y, lo que es más importante, a aumentar tus ventas.

Dar vida a nuevas ideas de empaques puede ser una tarea desafiante. El empaque listo para la estantería es cada vez más demandado por los vendedores
minoristas.

Cómo Implementar Shelf-Ready Packaging en tu Negocio

Determina tus necesidades de empaques listos para la estantería

• ¿Qué tipo de producto tengo?

• ¿Hay nuevas innovaciones que pueda implementar?

• ¿Qué dimensiones necesito?

• ¿Cuántas unidades necesito?

• ¿Cómo puede ser esto una extensión de mi marca?

A) ¿Qué tipo de producto tengo? ¿Es propio para shelf-ready packaging?

El tipo de empaque que necesitas variará según tu producto. Esto se basará en el tamaño, la forma y el peso. Si tienes un producto frágil (por ejemplo, galletas), deberías considerar una solución estructuralmente segura que incluya amortiguación.

B) ¿Hay nuevas innovaciones que puedas implementar?

Es importante adelantarte a la competencia. Debes investigar o encontrar un socio de empaque confiable que pueda actualizarte con confianza sobre las últimas innovaciones en el mercado.

Hay tantas formas nuevas y emocionantes de llegar a los clientes, y si estás creando un nuevo diseño de empaque, deberías incluir algunas. Asegúrate de que tu personal esté capacitado para manejar y colocar el shelf-ready packaging de manera eficiente. Esto incluye cómo abrir y colocar los empaques en los anaqueles de manera rápida y sin complicaciones.

C) ¿Cuáles son tus dimensiones?

Comienza por medir la altura, el ancho y el largo de tu producto y todo lo que planeas colocar dentro de la caja. Luego, considera el tipo y tamaño de cualquier inserto de empaque protector que planees usar. Esto determinará el tamaño de la caja que necesitas.

Consejo profesional: Minimiza tu caja tanto como sea posible. Esto permitirá que el producto encaje de forma segura y evitará daños durante el envío. Lo más importante es que reducirás tus costos y tu huella de carbono.

D) ¿Cuántas unidades necesitas?

• ¿Cuánto planeas vender?

• ¿Necesitas 100 unidades, 500, 1,000, 10,000?

• ¿Necesitarás pedidos recurrentes? Esto afectará directamente tus costos; cuanto más pidas, mejor

¿Necesitas acabados especiales?

Considera mejorar tu empaque agregando una apariencia y sensación más impactantes. Puedes incluir una variedad de procesos especiales para crear un diseño más llamativo.

• Estampado metálico: La percepción lo es todo. Un producto con un empaque estampado con foil puede tener una percepción de calidad y valor más alta que uno en un empaque estándar. El foil también llama la atención, lo que puede hacer que tu producto se destaque entre la competencia.

• Barniz UV a registro: Similar al recubrimiento UV, pero este se aplica a un área específica del empaque, en lugar de recubrir toda la superficie. Esto permite que estas áreas se sobreimpriman posteriormente, ya que la sobreimpresión no será exitosa en áreas con un barniz UV.

• Ventanas troqueladas: Las ventanas pequeñas pueden permitir a los consumidores ver el producto en el interior e incluso permitirles tocarlo e interactuar con él. Los empaques de juguetes a menudo usan ventanas para permitir que los consumidores presionen un botón o interactúen con el juguete.

Pensando en un troquel

Ahora que tienes tu diseño listo, es hora de llevarlo a la plantilla de la estructura, también conocido como troquel. Hay algunos requisitos y preparaciones de troquel y diseño gráfico que su diseñador designado debe tener en cuenta, incluso si su diseño gráfico está listo para usar. Un troquel se crea típicamente en una computadora usando una herramienta de diseño como Adobe Illustrator, Artioscad o Adobe InDesign. Las medidas deben ser precisas para ahorrar tiempo y dinero.

Creación de prototipos de empaque

Siempre debes solicitar una caja prototipo para confirmar la estructura y la impresión para la producción final, especialmente si tienes un pedido muy grande. Una vez creado el prototipo, se puede entregar en persona o por correo.

Soluciones para la cadena de suministro

Una vez que el diseño de tu empaque esté finalizado y la producción esté lista, debes crear un plan para la Cadena de Suministro. Debes considerar todo el proceso, desde la fabricación hasta el almacenamiento y la entrega a los minoristas, etc.

Preguntas clave:

• ¿Tu empaque se enviará completamente ensamblado o Desmontado?

• ¿Cuál es el peso de tu empaque con la caja de envío y los materiales?

• ¿Dónde almacenarás tu empaque?

• ¿Cuál es el costo de los materiales de empaque?

• ¿Costos de logística, si los hubiera?

• ¿Cómo contabilizarás las devoluciones?

Por último verifica tus resultados de tu shelf-ready packaging ¿Se mantuvieron seguros tus envíos? Esta es la prioridad para cualquier centro de distribución. Debes establecer un nivel de tolerancia máxima para la cantidad de roturas o desperdicios que puedes absorber y luego verificar si estás cumpliendo con ese objetivo.

Serigrafía rotativa. Un viaje a través del tiempo y sus aplicaciones

0


La serigrafía rotativa es una técnica de impresión que ha revolucionado la industria manufacturera desde sus inicios. A diferencia de la serigrafía tradicional plana, que utiliza pantallas planas para transferir tinta, la serigrafía rotativa emplea cilindros serigráficos para imprimir sobre materiales cilíndricos o planos a gran velocidad y precisión.

La mayoría de las personas piensa en la serigrafía como un proceso de impresión plano porque los sustratos suelen ser planos y se decoran en una posición horizontal. La serigrafía también se asocia con aplicaciones de decoración de piezas, en las que se imprimen hojas individuales de sustrato una por una, generalmente en prensas de cama plana semi y totalmente automáticas que requieren carga y/o descarga manual.

Cuando la serigrafía se utiliza como un proceso de impresión de piezas con manipulación manual de materiales, los talleres de serigrafía sacrifican la productividad. Las empresas que invierten en sistemas automáticos en línea de cama plana y multicolor recuperan parte de esta productividad al eliminar la manipulación manual de toda o la mayoría de la secuencia. Sin embargo, la producción continúa siendo limitada porque cada hoja de sustrato aún debe detenerse en cada estación de impresión para recibir la imagen.

Cuando la serigrafía se utiliza como un proceso de impresión de piezas con manipulación manual de materiales, los talleres de serigrafía sacrifican la productividad. Las empresas que invierten en sistemas automáticos en línea de cama plana y multicolor recuperan parte de esta productividad al eliminar la manipulación manual de toda o la mayoría de la secuencia. Sin embargo, la producción continúa siendo limitada porque cada hoja de sustrato aún debe detenerse en cada estación de impresión para recibir la imagen.

Orígenes y evolución:

Los orígenes de la serigrafía rotativa se remontan a la década de 1960, cuando la empresa suiza Gallus desarrolló las primeras máquinas rotativas para la impresión de etiquetas. Desde entonces, la tecnología ha experimentado un avance constante, incorporando innovaciones como el registro automático, el control de la presión y el secado por infrarrojos.

Entre las mayores atracciones de la serigrafía rotativa se encuentra su velocidad de producción. En una prensa rotativa, las imágenes se aplican a todo el ancho del sustrato mientras el material se mueve continuamente a través del mecanismo de impresión; el tamaño del sustrato realmente no tiene impacto en la velocidad de la prensa. El único factor que determina la tasa de producción es la velocidad de rotación de la pantalla y el movimiento del sustrato (recuerda, estos valores son los mismos), que está limitada principalmente por el tipo y la reología de la tinta que se está utilizando. Debido a la forma en que operan las prensas rotativas, sus tasas de producción se reportan como medidas lineales y típicamente caen dentro de un rango de 30-100 metros por minuto (100-450 pies por minuto), dependiendo del modelo y de la aplicación específica.

Equipos y tamaños:

Las máquinas de serigrafía rotativa varían en tamaño y capacidad, desde pequeñas impresoras de mesa hasta sistemas industriales de gran escala. Los tamaños de impresión también varían, desde unos pocos milímetros hasta varios metros de ancho.

Diferencias con la serigrafía de cama plana

Debido a que las prensas rotativas trabajan con materiales alimentados por rollos, eliminan la necesidad de alimentar los sustratos en la prensa pieza por pieza, como es común con las unidades de cama plana. Los usuarios simplemente enhebran el material deseado en una máquina rotativa desde un carrete en un extremo, y la máquina continúa tirando de más material según sea necesario.

El sustrato puede continuar a través de una unidad de secado después de la impresión. Posteriormente, puede ser dirigido a una unidad de rebobinado o a otra operación de impresión o acabado configurada en línea con la prensa rotativa. Con las prensas de cama plana independientes y los sistemas en línea multicolores, llevar las hojas impresas a otras áreas de acabado generalmente requiere métodos de manejo manual más engorrosos y que consumen más tiempo.

La serigrafía rotativa sigue siendo una técnica de impresión relevante y en constante evolución. Los avances tecnológicos en áreas como la automatización, la impresión digital y la nanotecnología están abriendo nuevas posibilidades para la serigrafía rotativa, garantizando su lugar en la industria manufacturera del futuro.

La serigrafía rotativa ofrece numerosas ventajas sobre otras técnicas de impresión, como:

• Alta velocidad de producción: Ideal para tiradas largas y producciones a gran escala

• Impresión de alta calidad: Reproduce imágenes detalladas y colores vibrantes con precisión

• Versatilidad: Imprime sobre una amplia gama de materiales, incluyendo superficies planas, cilíndricas e irregulares

• Durabilidad: Las impresiones son resistentes al desgaste, la abrasión y los productos químicos

• Efectos especiales: Permite aplicar efectos especiales como barnices, relieves y texturas

La serigrafía rotativa se utiliza en una amplia gama de productos, incluyendo:

• Envases: Latas de aluminio, botellas de plástico, frascos de vidrio, tubos de cartón

• Etiquetas: Etiquetas autoadhesivas, etiquetas para alimentos, etiquetas para bebidas, etiquetas para productos farmacéuticos

• Textiles: Camisetas, gorras, bolsos, ropa deportiva

• Electrónica: Placas de circuitos impresos, carcasas de teléfonos móviles, paneles de control

• Juguetes: Figuras de acción, juegos de mesa, puzzles

• Publicidad: Displays, carteles, pancartas

A pesar de sus ventajas, la serigrafía rotativa también tiene algunas desventajas:

• Costo inicial elevado: Las máquinas rotativas son costosas, lo que puede limitar su accesibilidad para pequeñas empresas

• Complejidad técnica: El proceso de impresión requiere personal capacitado y un control preciso de los parámetros

• Menos flexibilidad en diseños: Al deber plasmar los diseños sobre superficies cilíndricas, estos tienden a deformarse por lo que estos deben adaptarse previamente a la forma cilíndrica de los tambores para evitar esta deformación

Compensando la distorsión en la serigrafía plana y la solución de la serigrafía rotativa

El proceso de presionar la malla, aún en la impresión plana, para transferir la tinta también la estira, afectando a la imagen impresa. Esto se traduce en una distorsión de la imagen final. Cuanto más cerca esté la raqueta (squeegee) de los bordes de la malla, mayor será esta distorsión. En resumen, con la serigrafía plana siempre se produce algún grado de distorsión en la imagen.

Por el contrario, la serigrafía rotativa evita por completo el problema de la falta de contacto. Esto se debe a que, en las prensas rotativas, la superficie del cilindro solo entra en contacto con el material a medida que pasa entre la malla y el rodillo de impresión. Los usuarios de prensas rotativas suelen referirse a este contacto continuo como “impresión de beso” (kiss printing). En la serigrafía rotativa, la falta de contacto es prácticamente nula, ya que no es necesario crear un “desprendimiento rápido” (snap-off) de la tinta. La rotación de la malla alejándola de la superficie de impresión cumple la misma función básica.

Impresión combinada

¿La serigrafía plana es entonces una técnica inferior? ¡NO! Es versátil y adecuada para muchas aplicaciones, algunas de las cuales son imposibles de realizar en máquinas rotativas, como la impresión sobre materiales rígidos. Sin embargo, una de las cosas que se puede hacer con la impresión rotativa y que rara vez se logra con las planas es la impresión combinada en línea.

Las prensas rotativas de serigrafía tienen un diseño modular y se pueden incorporar a líneas de producción que utilizan otros procesos de impresión web, como tipografía, flexografía u offset. La impresión combinada rollo a rollo se utiliza para muchas aplicaciones, como etiquetas para la industria cosmética, de cuidado personal y de bebidas; envases flexibles; superposiciones gráficas; e incluso gráficos promocionales.

La máquina rotativa Gallus para serigrafía (Gallus Screen Printing) es un equipo que se usa principalmente en la impresión de etiquetas y embalajes de alta calidad. Funciona mediante el principio de la serigrafía rotativa, que combina la tecnología de serigrafía tradicional con un diseño rotativo para permitir impresiones continuas y de alta velocidad. 

¿Cómo funciona?

La máquina utiliza un cilindro de impresión que gira continuamente. Este cilindro está cubierto por una pantalla (también conocida como malla o estencil) que tiene el diseño que se quiere imprimir. Una rasqueta, montada dentro del cilindro, empuja la tinta a través de las áreas abiertas de la malla mientras el cilindro gira. Esto asegura una aplicación uniforme y precisa de la tinta sobre el sustrato.

La tinta utilizada en serigrafía rotativa puede ser muy diversa, incluyendo tintas UV, tintas a base de solventes o tintas a base de agua, dependiendo de los requisitos del producto final.

El diseño se transfiere a la malla mediante un proceso de fotograbado. Las áreas que no deben imprimir se cubren con una emulsión que se endurece al exponerse a la luz UV, mientras que las áreas que deben imprimir permanecen abiertas. La malla con el diseño preparado se monta en el cilindro de impresión de la máquina Gallus.

Se ajusta la máquina para la longitud del sustrato (papel, plástico, etc.) y la cantidad de tinta necesaria. Los parámetros de impresión, como la velocidad del cilindro y la presión de la rasqueta, también se configuran. El sustrato se alimenta continuamente a través de la máquina. A medida que pasa bajo el cilindro giratorio, la tinta es forzada a través de las áreas abiertas de la malla por la rasqueta, transfiriendo el diseño al sustrato.

Curado final

Dependiendo del tipo de tinta utilizada, el sustrato pasa por un sistema de curado (por ejemplo, lámparas UV para tintas UV) para secar y fijar la tinta de manera permanente.

La Gallus RCS 430, es la máquina rotativa de serigrafía más moderna y avanzada del mercado. Esta máquina de última generación combina un diseño innovador, tecnología de vanguardia y una funcionalidad excepcional para ofrecer a los impresores una solución de impresión inigualable.

Características principales de la Gallus RCS 430:

• Precisión y calidad de impresión excepcionales: Ofrece una precisión de registro de hasta ± 10 µm y una calidad de impresión incomparable, ideal para aplicaciones que demandan detalles finos y colores vibrantes.

• Velocidad y eficiencia: Con una velocidad de impresión de hasta 165 m/min unidades por hora, la Gallus RCS 430 maximiza la productividad y reduce los tiempos de ciclo, lo que la convierte en la solución ideal para tiradas largas y producciones a gran escala.

• Flexibilidad y versatilidad: La Gallus RCS 430 imprime sobre una amplia gama de materiales, incluyendo papel, cartón, plástico, lo que la hace ideal para una gran variedad de aplicaciones.

• Facilidad de uso y control: La Gallus RCS 430 cuenta con un sistema de control intuitivo y fácil de usar, así como con funciones de automatización que simplifican el proceso de impresión y reducen los errores.

• Sostenibilidad: La Gallus RCS 430 está diseñada para minimizar el impacto ambiental, con características como el ahorro de energía, la reducción de residuos y el uso de materiales sostenibles.

La serigrafía rotativa es una técnica de impresión versátil, eficiente y de alta calidad que ha transformado la producción de una amplia gama de productos. Su capacidad para imprimir sobre diversos materiales, su alta velocidad de producción y sus duraderas impresiones la convierten en una opción ideal para tiradas largas y producciones a gran escala. Si bien su costo inicial y complejidad técnica pueden ser barreras para algunos, las ventajas de la serigrafía rotativa la convierten en una inversión valiosa para las empresas que buscan optimizar su producción y ofrecer productos de alta calidad.

Como se calcula el costo de impresión y acabado en Gran Formato

0


La impresión en gran formato es un proceso complejo que va más allá de la simple impresión digital. El acabado de pedidos de rotulación, señalización y otros productos de gran formato puede ser un desafío tanto para el equipo de producción como para la gestión de la empresa proveedora de rotulos. La diversidad de tipos de acabado, la maquinaria especializada y la mano de obra necesaria hacen que calcular el precio y el tiempo de cada pedido sea una tarea complicada. 

Terminar proyectos impresos con métodos de corte, ojillado, plegado, laminado, y otros es crucial para la producción de cualquier aplicación. Sin embargo, los métodos de acabado diseñados para satisfacer las necesidades de la impresión offset de tiradas largas pueden no ser adecuados para la impresión digital, la rotulación y señalización. La variedad de métodos de impresión digital cambiaron la naturaleza del acabado para maximizar la calidad, la productividad y la innovación, el sustrato y la importancia del acabado también deben evolucionar.

El acabado crea diferenciación en el mercado

Además de cerrar tratos, el acabado también puede servir como un diferenciador. No es sorprendente que en encuestas realizadas por Keypoint Intelligence los compradores de impresos y publicidad hayan clasificado la rápida entrega y la calidad como los principales diferenciadores del acabado. 

La capacidad de completar rápidamente un trabajo de calidad se vuelve más importante a medida que disminuyen las tiradas y los clientes exigen tiempos de entrega cada vez más cortos. Sin embargo, también es importante destacar que una variedad de opciones de acabado y la capacidad de ofrecer ideas creativas también fueron diferenciadores importantes. Opciones diversas y creativas permiten a los proveedores destacarse de sus competidores y captar la atención de los consumidores y clientes.

Muchos proveedores de publicidad exterior impresa y rotulación utilizan una “tarifa por hora” como punto de partida para cotizar un precio de venta en muchos de sus trabajos. Esta tarifa puede abarcar todos los costos para operar la impresora durante una hora, incluyendo hardware, tinta, mano de obra, alquiler, electricidad, etc. Un impresor puede ingresar todas estas ecuaciones de costos individuales en un software MIS (management Information Sysytem) y luego generar automáticamente cotizaciones basadas en los parámetros de cada trabajo contra el costo por hora asignado. 

Sin embargo muchos impresores no utilizan un sistema MIS para los terminados o procesos extra; en su lugar, han personalizado su propio sistema de cotización o tal vez utilizan una hoja de cálculo desarrollada internamente o simplemente tienen un cálculo de costo por hora en su cabeza. Utilizar una tarifa por hora asegura que todos los costos se cubran en el precio de venta, si todos los costos generales están incluidos y se asignan correctamente. Los rangos de costos por hora se basan en los costos generales y los valores que el impresor asigna a cada componente (por ejemplo, ¿amortizan el hardware de su equipo en dos o cinco años?).

Un proveedor de impresos puede determinar cuánto tiempo estará el trabajo “en una máquina de acabado, ya sea la ojilladora, la vulcanizadora o el router”, luego calcular la tarifa por hora, más el costo del sustrato, tintas, cargos de envío y cualquier otro servicio de valor agregado, pegados especiales, laminados o instalaciones especiales y luego puede agregar la ganancia para llegar a una cotización.

En este punto se pueden considerar los detalles utilizados para crear una tarifa por hora como un secreto, ya que es una expresión de experiencia y no solo aritmética. Hay una ciencia para cotizar un precio de venta, pero también está el factor de “relación”. Se puede ofrecer una cotización más baja a un cliente que compra un volumen alto de impresión anualmente, o si el convertidor está tratando de ganar un nuevo trabajo, o este trabajo de gran formato permitirá al impresor obtener otros trabajos de impresión.

Por supuesto, en la mayoría de los casos, al comprador de la impresión no le importa qué hardware se utiliza para imprimir el trabajo y terminarlo siempre que cumpla con sus estándares y plazos, por lo que un proveedor de impresos o rótulos puede acudir a enviar a terceros los trabajos para cumplir con los plazos de entrega. 

Entonces, ¿cuál es el precio de venta actual de una producción impresa en gran formato que conlleva acabados especiales? ¡Bueno, la respuesta es DEPENDE! 

Un proveedor puede usar un cálculo por hora o “por metro cuadrado” para determinar el precio de venta, pero la tarifa por metro cuadrado es variable y está determinada por muchos factores como los materiales. Por ejemplo algunos proveedores pueden cobrar el laminado en gran formato en $130 pesos el metro cuadrado, sin embargo el laminado en frio elevará su precio a los $200 pesos por metro cuadrado y en el caso de material floor graphics este puede llegar a los $600 pesos por metro cuadrado.

El principal factor que influye en el precio de venta de la impresión en gran formato es la selección del sustrato, seguida de la cobertura de tinta, las dimensiones del archivo, la impresión a una o dos caras, y luego los servicios de valor agregado o acabado.

Factores a considerar en el cálculo de los costos de acabado

Tipos de acabado

Estos varían dependiendo el proyecto y pueden incluir uno o varios de ellos, con lo que hay que considerar la suma de los que sean necesarios. Tiempos de trabajo de los equipos, costos extra del material, traslados y tiempo de elaboración.
• Laminado: Proceso que protege y mejora la apariencia de la impresión, con opciones como brillante, mate o texturizado.

• Corte y Perfilado: Utilización de plotters y cortadoras para dar formas específicas al material impreso.

• Montaje: Colocación de la impresión sobre sustratos rígidos como PVC, acrílico o aluminio.

• Encapsulado: Sellado completo de la impresión en material plástico para mayor durabilidad.

• Troquelado y Perforado: Creación de formas y patrones específicos mediante herramientas de corte.

Maquinaria y equipos utilizados

• Plotters de Corte: Herramientas para cortar vinilos y otros materiales.

• Equipos de vulcanizado: Para proyectos dónde requieres unir impresos. 

• Laminadoras: Equipos para aplicar capas protectoras y de acabado.

• Prensas de Montaje: Máquinas para asegurar impresiones en sustratos rígidos.

• Equipos de Troquelado: Herramientas para realizar cortes y perforaciones precisas.

Mano de obra

• Especialización del Personal y cantidad de operarios: La experiencia y habilidad del equipo que realiza el acabado influye significativamente en el tiempo y calidad del trabajo.

• Tiempo de Mano de Obra: El tiempo necesario para realizar cada tipo de acabado varía y debe ser estimado con precisión.

• Materiales Utilizados

• Tipos de Sustratos: Papel, vinilo, tela, acrílico, metal, etc.

• Adhesivos y Selladores: Productos adicionales necesarios para asegurar y proteger la impresión.

Estrategias para calcular el costo del acabado

Para calcular con precisión el costo del acabado en impresión de gran formato, es importante tener en cuenta todos los factores mencionados anteriormente. A continuación presentaremos algunas estrategias para hacerlo:

• Desarrollar una lista de precios: Crea una lista de precios que incluya el costo de cada tipo de acabado, en función del tamaño y la complejidad del proyecto.

• Utilizar un software de estimación: softwares de estimación específicos para la impresión de gran formato que pueden ayudarte a calcular el costo del acabado de manera rápida y precisa. Caldera permite calcular costos de corte para distintos proyectos como gráficos publicitarios, textiles y moda y decoración para el hogar.

• Considerar los costos indirectos: No olvides incluir los costos indirectos, como la mano de obra y los gastos generales, en su cálculo final.

• Comunicarse con sus proveedores: Consulta con tus proveedores de acabado para obtener cotizaciones precisas para proyectos específicos.

Además de estas consideraciones, podemos encontrar una lista de factores secundarios (de valor agregado) que pueden disminuir el precio de venta dependiendo el proyecto y el cliente en cuestión:

• Considerar la lealtad del cliente: Descuento por trabajo de 5%-10%.

• Volumen anual de impresión de un gran cliente o precios por contrato: Descuento por trabajo de 5%-10%.

• La impresora o equipos están inactivos o el negocio está yendo lento: Descuento por trabajo de 5%-15%.

• Oportunidad de capturar trabajos adicionales (impresión de mayor volumen/beneficio): Descuento por trabajo de 5%-10%.

• La economía o competencia: Aunque siempre, siempre, debemos competir con calidad y no con precio, hay ocasiones en las que desearás hacer un ligero descuento dependiendo la oportunidad que se presente.

• Cantidad. Debemos ser conscientes de la cantidad de trabajo que nos puede traer un cliente.

Algunos convertidores pueden proporcionar un precio ligeramente más bajo por pieza a medida que aumenta la cantidad del pedido para atraer una orden más grande del cliente. El convertidor puede obtener un descuento al comprar una mayor cantidad de un sustrato particular, y este descuento puede trasladarse al cliente para ahorros en cantidad.

Calcular el costo del acabado en impresión de gran formato puede ser un proceso complejo, pero es esencial para garantizar la rentabilidad de su negocio. Al seguir las estrategias descritas en este artículo, puedes calcular con precisión los costos de acabado y ofrecer precios competitivos a tus clientes. Recuerda que la calidad del acabado es un factor importante en la satisfacción del cliente, por lo que no sacrifique la calidad para ahorrar costos.

¡Rollem + HP se asocian para producir naipes en Drupa!

0


HP Indigo producirá vibrantes barajas de naipes en una demostración en vivo en Drupa. Las hojas se terminarán en el sistema de conversión de tarjetas Rollem Revolution en el stand n.° 10-A01. Los visitantes serán testigos del fascinante proceso de una hoja de 55 páginas, convertida en segundos en una baraja de cartas clasificadas con esquinas redondeadas. Las cajas de naipes se producirán en Insignia Die-Cutter y se entregarán con cada baraja. Esta colaboración es un ejemplo de la relación simbiótica entre la calidad de la prensa HP© Indigo y las capacidades especiales de corte, cotejo y troquelado de Rollem.

EFI trae innovaciones de inkjet a drupa 2024

0


Electronics For Imaging, Inc. participa en drupa 2024, el evento líder mundial en tecnología de impresión, que tendrá lugar del 28 de mayo al 7 de junio, presentando al mercado nuevos productos inkjet para los sectores de packaging, rotulación y display. El stand de EFI estará ubicado en el Hall 9/A20-1 y traerá una serie de innovaciones transformadoras, disruptivas y competitivas.

Innovación TRANSFORMADORA: Impresora de inyección de tinta híbrida de alta velocidad EFI VUTEk Q3h XP plana y en rollo, que ofrece una velocidad y versatilidad excepcionales. Innovación DISRUPTIVA: EFI Nozomi 14000 SD, una solución de impresión de alta calidad y productividad para el mercado de rotulación y display. Innovación VERDE: Solución de pigmentos a base de agua EFI Reggiani ecoTERRA, que promueve la sostenibilidad en la impresión textil. Innovación COMPETITIVA: Impresora de inyección de tinta EFI VUTEk FabriVU 340i+ de sublimación, ideal para señalización textil.

Además, los visitantes podrán comprobar las próximas soluciones de inyección de tinta digital para embalajes y gráficos de exposición, que prometen revolucionar aún más estos mercados. “Nuestra cartera de vanguardia en drupa 2024 mostrará las últimas innovaciones y capacidades inigualables de EFI en producción de impresión digital. Estamos muy emocionados de presentar algunos productos nuevos e interesantes para la industria durante esta feria tan importante”, afirmó Ken Hanulec, vicepresidente de marketing mundial de EFI.

Éxito de Celupal Internacional en Expo Publicitas 2024

0

Durante la reciente edición de Expo Publicitas 2024, celebrada del 22 al 24 de mayo, Celupal Internacional brilló al presentar soluciones innovadoras de impresión y grabado láser para los sectores de publicidad, retail y mercado promocional.

Entre los equipos que se presentaron en el Stand, figura la Marca Japonesa Mimaki:

UJV100-160 Plus: impresora en rollo UV-LED. Cuenta con tintas LED UV de secado instantáneo Mimaki que se adhieren a una variedad de soportes, incluidos papel, película PET, tela, vinilo y más, lo que hace que el manejo y el acabado posteriores a la impresión sean sencillos. Con las lámparas UV-LED, las tintas se curan instantáneamente, lo que aumenta drásticamente la velocidad y la eficiencia de la impresión. Esta máquina multiusos es adecuada para una variedad de aplicaciones para publicidad exterior y promocionales mano a mano.

CJV 330-160. Esta impresora-cortadora, ofrece una amplia gama de aplicaciones para optimizar el flujo de trabajo. Equipado con tecnologías de primera para un rendimiento más rápido, puede crear gráficos interiores y exteriores utilizando tintas eco-solventes o textiles, prendas de vestir y letreros suaves con tintas de sublimación.

Disponible en tamaños de 54’’ y 64’’ con velocidades de impresión de hasta 1,140 pies cuadrados por hora.


Para el mercado promocional presentaron el equipo de impresión UV: UJF-3042 MkII e. Impresora UV de mesa plana con excelente calidad y pequeña dimensión.

Los clientes pueden elegir el tamaño de la superficie de impresión preferida, la configuración del cabezal de impresión, los tipos de tinta y una variedad de configuraciones de tinta. Esto hace que este equipo sea ideal para entornos que desean entrar en el negocio de la personalización de productos.

Para el mercado de corte y grabado, Celupal Internacional presentó los equipos de la Marca Austriaca Trotec:

Q400. Este equipo combina todas las virtudes de Trotec que usted necesita para un corte y grabado láser eficiente. Con opciones de cámara para corte a registro y accesorio rotativo, los equipos láser Q400 cortan y graban acrílico y madera, textiles, papel, cartón y mucho más.

Rayjet 50: éste equipo de alta gama, es un equipo de escritorio, que cuenta con una potente fuente láser de CO2, el cual le permite grabar, marcar y cortar una variedad de materiales, todo con el mismo equipo.

Al final del evento, el personal de Celupal agradeció a los asistentes por ser parte del éxito en esta expo que año con año crece y que por tal motivo de ha convertido en el evento más importante de publicidad y marketing de América Latina.

“Celupal Internacional Revela la UCJV330-160:
Único Equipo de Impresión UV en el Mercado Mexicano”

0

El miércoles 8 de mayo, Celupal Internacional presentó en un evento innovador el equipo estrella de Mimaki, líder en la revolución de la impresión UV en México. La impresora/cortadora integrada UCJV330-160 ofrece una mejora notable en la impresión de inyección de tinta rollo a rollo UV-LED, destacándose por su alta calidad y productividad.

Esta presentación fue única, ya que la UCJV330-160 es el único equipo disponible en todo México, con su distribución masiva programada para el segundo semestre del año. La importancia de este lanzamiento fue subrayada en el evento, donde estuvieron presentes Ignacio Magos, Gerente de Mercadotecnia, Irving Estrada, Gerente de Compras y José Hernandez, Gerente Comercial, todos ellos de Celupal Internaciona, quienes después del acto protocolario, procedieron a retirar el paño oscuro que cubría a la UCJV330-160, presentando formalmente a los presentes, la UCJV330-160 de Mimaki.

La UCJV330-160 de Mimaki destaca por su velocidad práctica y alta calidad de impresión, manteniendo la integridad de las imágenes incluso en modos de alta velocidad. Además, su diseño innovador, que incluye una capacidad de tinta de un litro y un sistema de recirculamiento de tinta, la convierte en un “monstruo de la impresión”, según lo describió Alberto Jacintos, Gerente de ventas de Trotec.

Con una amplia capacidad de impresión y una gama de sustratos compatibles, incluyendo materiales más respetuosos con el medio ambiente, la UCJV330-160 se destaca como una solución versátil para diversas aplicaciones. Además, su función de impresión/corte integrada agiliza el proceso y aumenta la eficiencia.

La presentación se llevó a cabo en la Casa Matriz de Celupal Internacional, resaltando el compromiso de la empresa con la innovación y la excelencia en la industria de la impresión.

Para más información, se puede contactar a Celupal Internacional a través del correo electrónico hola@celupal.com o llamando al teléfono 5526252990.

Colocación de equipo láser Q400 en el Sector Educativo

0

Estamos encantados de anunciar la colaboración de CeluPal Internacional y Trotec con The American School Foundation. Aportando la colocación del equipo Q400 que es la cortadora y grabadora láser ideal  para complementar su MakerSpace a nivel Primaria.

Este equipo de última generación permitirá a sus estudiantes dar rienda suelta a su creatividad y dar vida a sus ideas de diseño con precisión y eficiencia.

¡Con los equipos de la marca Trotec impulsa la creatividad y
el aprendizaje en tu escuela con tecnología láser!

Te presentamos el testimonial de esta gran colaboración, da click en el video:

Beneficios del corte láser en la educación:
1. Fomenta la creatividad y la imaginación: Permite a los estudiantes diseñar y crear sus propios proyectos, desde maquetas hasta objetos decorativos.

2. Desarrolla habilidades STEM: Introducción temprana a conceptos como la programación, el diseño y la ingeniería.

3. Promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas: Los estudiantes aprenden a planificar, ejecutar y evaluar sus proyectos.

4. Mejora la motricidad fina: El manejo de la máquina láser desarrolla la precisión y la coordinación mano-ojo.

5. Potencia el trabajo en equipo: Los estudiantes colaboran en proyectos grupales, fomentando la comunicación y el compañerismo. 

¿Qué tipo de proyectos pueden realizar los estudiantes? 
– Maquetas: Arquitectura, ingeniería, ciencia y geografía.

– Juguetes y objetos decorativos: Llaveros, adornos, figuras personalizadas.

– Tarjetas de felicitación y elementos para eventos especiales.

– Piezas para robótica y electrónica. 

¡El corte láser es una herramienta versátil y educativa que transforma la experiencia de aprendizaje!

Solicita una demostración gratuita y descubre cómo el corte láser puede beneficiar a tu escuela.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook
Instagram
Linkedin

Scodix lidera los adornos hacia el futuro con una nueva línea de productos en Drupa 2024

0


Scodix, el proveedor líder de soluciones de embellecimiento digital, se prepara para una exhibición triunfal en drupa al anunciar hoy que se lanzarán dos nuevas prensas en la feria, la Scodix Ultra 2500 SHD y la Scodix Ultra 6500 SHD. Además de la tecnología Scodix SHD (Smart High Definición), las dos nuevas prensas también presentan el debut de Scodix MLE (Multi-layer Enhancement) y Scodix AI, una herramienta automática de creación de adornos.

Scodix MLE abre una dimensión completamente nueva para los adornos en papel no estucado, favorecido por su sostenibilidad y asequibilidad. La clave de Scodix MLE es la capacidad de aplicar múltiples capas de Scodix en una sola pasada. Para papel no estucado, la primera capa actúa como imprimación selectiva de microrecubrimiento antes de Scodix Foil™ o Scodix Sense™. Con la flexibilidad de agregar capas, los efectos braille y cristal se vuelven más económicos.

Gracias a la tecnología Scodix SHD, ahora integrada en las nuevas prensas, y la introducción de Scodix MLE, Scodix está agregando seis nuevas aplicaciones a las diez actuales, lo que convierte a Scodix en la única solución con 16 opciones de adorno disponibles. Estos incluyen: Scodix Uncoated, Scodix Sculpture, Scodix Matte, Scodix Security, Scodix reflectante y, mediante la incorporación de Scodix Art, el embellecimiento en medios transparentes con Scodix Transparent ahora está disponible en las prensas Scodix Ultra 2500 SHD y Scodix Ultra 6500 SHD.

Además, ambas prensas ofrecen nuevos niveles de automatización y reducen el costo por página para incorporar mejoras de valor agregado en los productos impresos. La introducción de nuevos productos significa la innovación continua que Scodix aporta al mundo de la mejora, cerrando la brecha entre las tecnologías tradicionales y digitales.

Scodix, que eleva aún más las capacidades para mejorar la impresión, es el primero en introducir tecnología de inteligencia artificial para automatizar las adiciones de adornos. A partir de bases de datos de páginas mejoradas con Scodix, sugiere opciones de diseño inteligentes y probadas, al mismo tiempo que proporciona datos sobre el costo por página para que los compradores de impresiones puedan crear diseños embellecidos de manera rápida e inteligente.

Las nuevas tecnologías Scodix, Scodix MLE y Scodix AI, se unen a cuatro tecnologías Scodix existentes: Scodix SHD, para la mejor experiencia de calidad de mejora hasta el momento, Scodix VDE (mejora de datos variables), Scodix PAS y Scodix RSP para brindar la más amplia variedad de aplicaciones de adorno Scodix. disponible en una sola prensa.

La principal distinción entre las nuevas prensas radica en sus formatos: la Scodix Ultra 2500, Powered by SHD está disponible en un tamaño B2 (28 pulgadas), mientras que la Ultra 6000 está disponible en un formato B1 (41 pulgadas). Sin embargo, ambas prensas pueden ser administradas por un solo operador, lo que aumenta la facilidad de uso para los proveedores de impresión.

Koenig & Bauer Durst presenta su nueva tinta blanca de base agua durante su último Open House

0


Koenig and Bauer Durst continúa su compromiso con la satisfacción de las demandas del mercado al anunciar el próximo lanzamiento de su nueva tinta blanca de base agua durante su último Open House, que tuvo lugar los días 18 y 19 de marzo, en el Centro de Investigación de Durst, en Lienz (Austria).

Impulsada por su visión de convertirse en el socio estratégico digital inkjet de preferencia para los productores y convertidores de cartón ondulado, la empresa organiza regularmente sus jornadas de puertas abiertas que se centran en diversas ponencias y actividades diseñadas para compartir conocimiento y explorar todas las posibilidades del digital inkjet. En la actualidad, los Open House de Koenig & Bauer Durst se han convertido en un evento de referencia, habiendo ya contado con la participación de los principales actores a nivel mundial del mercado, y en una plataforma perfecta para abordar los principales retos, tendencias y estrategias del sector, y para presentar los avances de la joint-venture.

En la última edición, la consultora Keypoint Intelligence compartió con los asistentes los resultados de su investigación más reciente sobre el mercado. De ella se desprenden varias conclusiones importantes. Entre ellas, la urgencia por ahondar en los procesos de digitalización en la industria, especialmente en la fase de postproducción, y en el crecimiento exponencial del uso de material kraft debido a las ventajas que presenta, minimizando los costes de las aplicaciones resultantes y ofreciendo potencialmente un proceso de fabricación más limpio y un mayor grado de reciclabilidad. Todos estos aspectos son también preocupaciones compartidas por las marcas y un consumidor final cada vez más informado.