Kyocera Document Solutions, ha anunciado el lanzamiento de la TASKalfa Pro 15000c, la nueva impresora color con la que la firma hace oficial su entrada en el sector de la impresión de alta producción y en el que aúna una experiencia de más de 15 años en el desarrollo de tecnología de inyección de tinta con la excelencia de sus equipos de hardware.
La productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad propias del sello Kyocera son las claves de un nuevo modelo que ha sido especialmente diseñado para entornos corporativos donde se debe hacer frente a grandes volúmenes de impresión (con capacidad de producir hasta un millón de copias al mes). La velocidad de impresión, clave para optimizar los flujos de trabajo y garantizar la producción de la demanda en tiempo y forma, alcanza las 150 páginas por minuto -incluso con papel de hasta 360 g/m2-. Además, la rapidez con la que cuenta para su puesta en marcha (60 segundos) e impresión de la primera página (apenas 5 segundos) garantizan la premura en los tiempos de respuesta.
Por otro lado, su tecnología de inyección de tinta color -desarrollada a partir de los cabezales y tinta propios de Kyocera- asegura una calidad excepcional en el color, garantizando estabilidad impresión tras impresión y correspondencia con los colores corporativos y Pantone. Kyocera también ha tenido en cuenta la importancia en la seguridad de los documentos. Por ello, la multifuncional también incorpora un panel de control táctil con funciones de seguridad mejoradas que incluyen cifrado de datos y autenticación de usuarios.
Jose Aznar, Product Strategy Manager de Kyocera afirma que “este lanzamiento significa un hito en nuestra experiencia como líderes en la industria de la impresión. Queremos continuar dando el mejor servicio a nuestros clientes ofreciéndoles servicios de impresión con la garantía, calidad y sostenibilidad medioambiental que distinguen a Kyocera Document Solutions”.
Escalable para cada necesidad por su diseño modular, la alta capacidad de producción con la que cuenta la TASKalfa Pro 15000c cubre las necesidades de impresión de los diferentes sectores -desde el Público hasta el de Educación, Salud o Banca, entre otros- y cuenta con diversas opciones de personalización y acabado para dar una respuesta eficaz a todos los departamentos de una organización.
¿Qué ofrece la nueva TASKalfa Pro 15000c? Diseñada para cubrir todas las necesidades de impresión: Hasta 1 millón de copias/mes en A4. Velocidad: 150 ppm en A4 (misma velocidad con soportes más pesados). Siempre lista para imprimir: 60 segundos para su puesta en marcha; menos de 5 segundos para imprimir la primera copia. Tecnología Kyocera: Cabezales de impresión y tinta propios de la marca con más de 15 años de investigación. Mantenimiento óptimo: La tecnología de inyección de tinta, con menos piezas, reduce el tiempo necesario para el mantenimiento, que se establece en 3’50’’ de media.
Bajo impacto ambiental: Su consumo eléctrico es el más bajo del mercado (1,5 kWh). Además, cuenta con las certificaciones medioambientales más exigentes, como Energy Star, EPEAT, RoHS o EcoMark. Calidad: Estabilidad impresión tras impresión y correspondencia con los colores corporativos y Pantone. Escalabilidad: Diseño modular para ajustarse a la demanda de impresión de cada empresa. Capacidad de entrada y salida de papel, así como de opciones de acabado.
La salida al mercado de TASKalfa Pro 15000c supone ir un paso más allá en los servicios que Kyocera Document Solutions ofrece a las organizaciones. La compañía nipona entra en el mercado de impresión de alta producción para adaptarse a todas las necesidades de sus clientes, independientemente de cuál sea su tamaño.
EFI, recuerda las principales características de iQuote, desarrollado en 2019. La nueva versión del sistema ahora está disponible para descargar, lo que trae mejoras en varias herramientas. Los cambios se realizaron de acuerdo con las demandas de los clientes usuarios en toda América Latina.
iQuote es una herramienta web diseñada para calcular rápida y fácilmente el presupuesto de la empresa de impresión. Los clientes obtienen más control, agilidad, facilidad de manejo y personalización, y ganan velocidad y comodidad.
Entre las nuevas características se encuentra la herramienta “Ruta no encontrada”, una de las herramientas más esperadas por los usuarios del sistema, es responsable de presentar al usuario la causa de la falta de cálculo de ingeniería, ya sea debido a la especificación o limitación de la maquinaria. Otra característica es el “Import Spreasheet”, que facilita la adición de presupuestos al permitir que el usuario importe una hoja de cálculo de Excel a iQuote. Las “Asignaciones de propiedades de printflow” también ingresan a la lista de actualizaciones y facilitan la integración entre iQuote y las propiedades de flujo de impresión, ayudando con la planificación de la máquina y el grupo de producción. Todas estas características se presentaron en un seminario web exclusivo.
Poco después de un año de presentar Diva Art en el mercado, Lecta amplía las opciones dentro del sector del packaging de prestigio y otros usos creativos con la gama de cartulinas metalizadas Diva Art Metal. Disponibles en gramajes de 250, 300 y 350 g/m2, las nuevas cartulinas Diva Art Metal ofrecen excelentes resultados en manipulación y acabados, buen comportamiento al hendido y plegado y una excelente imprimibilidad en flexografía (solvente, UV y base agua), offset convencional y offset UV.
El amplio listado de aplicaciones en que esta gama destaca incluye: carpetas, postales y tarjetas de felicitación, embalajes de cosméticos, perfumes y bebidas premium. Con su lanzamiento se presenta también un muestrario de producto bajo el slogan de la marca, Reveal your inner talent (Descubre tu talento interior). Este catálogo, junto con los otros muestrarios de la colección Diva Art y Diva Art Duo, muestran el abanico de calidades de nuestro Grupo que ofrecen nuevas posibilidades creativas tanto para packaging como para otros usos gráficos.
Diva Art Metal es un producto responsable con el medioambiente, fabricado con pasta química ECF y producido bajo los estándares de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS, de eficiencia energética ISO 50001, de calidad ISO 9001 y de salud laboral y seguridad OHSAS 18001. Además, está disponible bajo pedido con las certificaciones forestales de Cadena de Custodia PEFC™ o FSC®.
Agfa anunció una nueva adición a su surtido de impresoras de inyección de tinta de gran formato. El Oberon RTR3300 es una máquina de rollo a rollo de alta gama dedicada de 3,3 m que combina una productividad y calidad extremas con un amplio alcance de medios y una facilidad de uso única.
El nuevo Oberon RTR3300 viene en cuatro colores más blanco y una versión de seis colores, dependiendo de las necesidades y preferencias del usuario. En ‘modo expreso’, el RTR3300 de Oberon alcanza unos impresionantes 150 m² / h, al tiempo que ofrece la calidad de imagen excepcional de Agfa. En ‘modo de producción’, el Oberon alcanza unos 85 m² constantes por hora. La opción de doble rollo es capaz de manejar dos rollos cada uno de hasta 1,6 metros de ancho, duplicando la producción total.
Las tintas UV LED en la Oberon RTR3300 fueron optimizadas para medios flexibles y sobresalen en la impresión suave de colores sólidos. Obtuvieron la categoría más alta de certificación Greenguard Gold, lo que significa que cumplen con algunos de los estándares de emisiones químicas más rigurosos del mundo y se pueden utilizar en entornos interiores sensibles como escuelas o centros de salud.
El Oberon RTR3300 cubre una gran diversidad de medios y una amplia gama de aplicaciones, lo que permite a los proveedores de servicios de impresión ejecutar los deseos creativos de todos sus clientes, a la vez que los inspira a explorar nuevas direcciones.
Además de sus lámparas de curado LED enfriadas por aire, la Oberon RTR3300 presenta una mesa única enfriada por agua que mantiene la zona de impresión a temperatura ambiente. Por lo tanto, los proveedores de servicios de impresión pueden procesar sin problemas cualquier tipo de material de rollo sensible al calor, incluidos los medios de menor costo.
La funcionalidad de impresión de malla dedicada hace que la impresión en malla (con o sin forro) sea más conveniente que nunca.
El Oberon RTR3300 hizo su debut en la exposición C! Print (Lyon, Francia, del 4 al 6 de febrero de 2020).
La biblioteca Color-Logic de la gama de adornos “Pattern-FX” se ha ampliado a 80 diseños diferentes, todos los cuales están disponibles para los diseñadores de Color-Logic y las impresoras con licencia Color-Logic. La preparación de patrones complejos y recurrentes ha requerido tradicionalmente muchas horas de esfuerzo por parte de los diseñadores gráficos, pero la función Pattern-FX en el paquete de software Color-Logic hace que sin esfuerzo y sin prueba y error. Usando Color-Logic Pattern-FX, incluso los diseñadores y operadores de preimpresión relativamente poco calificados pueden ejecutar con confianza diseños complejos y ofrecer a los clientes de impresión una variedad de opciones de patrones.
Color-Logic Pattern-FX se puede usar para crear placas de micro-relieve o capas de barniz intrincadas, y se puede combinar para crear impresiones que realmente eclipsen la competencia. Todos los patrones de Color-Logic vienen predefinidos como Metallic, Dimensional-FX, Watermark-FX, Watermark-FX Plus, Emboss, y Barniz. El enfoque continuo en Color-Logic es ayudar al diseñador gráfico a aprovechar al máximo las prensas en impresoras Color-Logic con licencia, minimizando el desperdicio y produciendo adornos y colores metálicos nunca antes vistos . Color-Logic Pattern-FX proporciona resultados predecibles y reproducibles para embellecer la impresión cuando se trabaja con impresoras Color-Logic con licencia en todo el mundo.
Konica Minolta Business Solutions USA, líder en soluciones de impresión y empaque industrial y comercial, anunció hoy el lanzamiento oficial de su nueva serie AccurioPress C14000 de prensas digitales de tóner de alta velocidad.
La AccurioPress C14000 se presentó por primera vez al público en PRINTING United en octubre pasado. Imprime 140 páginas A4 por minuto (ppm) y la C12000 funciona a 120 ppm respectivamente.
Las características únicas de la serie AccurioPress C14000 hacen que este equipo sea ideal para clientes que buscan aumentar la productividad a través de la eficiencia y la velocidad para hacer crecer su negocio. Los puntos destacados del producto incluyen:
Velocidades de impresión de hasta 140 ppm
Excelente calidad de imagen con una resolución equivalente a 3600×2400 ppp
Impresión sin igual en una amplia gama de soportes, desde papeles texturados hasta materiales sintéticos y sobres de hasta 450 g / m2.
Impresión de pancartas, impresión a doble cara de hasta 35 “y capacidad simple de 51”
Acabado en línea altamente flexible con la nueva recortadora de sangrado completo de cuatro lados TU-510
La prensa es incluso capaz de imprimir folletos desplegables de ocho paneles en línea y portadas de libros. Y para mejorar aún más la eficiencia y la producción, la impresión de sobres se puede lograr utilizando el fusor estándar.
Junto con el optimizador de calidad inteligente mejorado IQ-501 de Konica Minolta, la nueva prensa mide y corrige el color de forma automática y continua para que el resultado resultante garantice una consistencia incomparable de impresión a impresión. La corrección de registro bidimensional mejorada también se logra a través de la resolución de salida más alta. Las opciones mejoradas de inspección automática ofrecen un rendimiento de inspección ampliado, verificando la calidad de impresión y ahora detectando rayas y manchas, así como manchas.
Aunque parezca sorprendente, a veces la parte más difícil de realizar un trabajo de corte y grabado láser es cobrar por ello. Para obtener un precio justo y razonable hay que tener en cuenta muchos factores que a veces es fácil pasar por alto, pero si se trata de nuestro negocio es fundamental contar con un sistema de cálculo de presupuestos, o de lo contrario podríamos poner en peligro las utilidades de la empresa.
Es prácticamente imposible crear un estándar universal de establecimiento de precios, pero sí podemos seguir ciertas generalidades y adaptarlas a la realidad de nuestra empresa. De manera muy amplia, los profesionales del corte consideran tres factores fundamentales para presupuestar un proyecto: la cantidad de mano de obra involucrada en todo el proceso, el tiempo que tardará en cortarse o grabarse una pieza (lo cual dependerá del material), y el riesgo que implicará el trabajo (cortar varias piezas medianas es menos riesgoso que si se tratara de una pieza grande que tardará varias horas de trabajo continuo).
EL TIEMPO ES ORO El costo principal de un proyecto de corte y grabado se basa en el tiempo que el equipo láser tardará en gestionar las piezas, pues se traduce en consumo energético, mano de obra y tiempo que podría dedicarse a otro trabajo. Esto dependerá a su vez de la complejidad del diseño (en el caso del grabado), la composición, el grosor y tamaño del sustrato.
Si haces un cálculo de la energía que consume tu equipo de corte y el tiempo que tarda en cortar ciertos materiales, podrás obtener una cifra promedio por minuto. Aunque algunos impresores prefieren calcular el precio por centímetro, lo más recomendable es hacerlo de la primera forma porque así estableceremos también el costo de la mano de obra de los trabajadores encargados de gestionar las máquinas.
TIPOS DE GRABADO Como sabemos, el grabado láser consiste en trazar formas sobre una superficie sin llegar a traspasarla. Podemos trabajar sobre muchísimos materiales y prácticamente no hay limitaciones en el diseño, pero como fabricante es muy importante que estés consciente de los tipos de grabado que existen, pues deben cobrarse de forma distinta.
Básicamente existen dos grandes categorías: el grabado de líneas y el de superficies. El primero es el más sencillo, rápido y, por lo tanto, suele ser mas económico. En este caso la cortadora graba una línea continua que fue previamente programada en un archivo vectorial, o sea, graba el contorno de las formas que le pidamos. Este trabajo se hace con imágenes vectoriales (SVG, DXF, AI, etcétera). Por su parte, en el grabado de superficies el láser quema una superficie completa de la pieza, así que requiere muchas pasadas de láser para grabar la imagen. Es común hacer variaciones de potencia y velocidad del láser para obtener escalas de color y lograr imágenes con sombras y contraste. Evidentemente, este tipo de trabajo es más costoso que el anterior.
Ambos tipos de grabado dependerán por supuesto del material que se esté trabajando, tanto de su composición como dureza y la complejidad del diseño; así que no podemos cotizar por igual un grabado en línea sobre piedra y uno en papel. Por último, tengamos en cuenta el tipo de proyecto que estamos desarrollando, qué tan complejo o detallado es, cuánto tiempo tenemos para hacerlo, qué complicaciones podría traernos determinado material o acabado, etcétera.
LOS MATERIALES Algunos talleres de corte y grabado también proveen a sus clientes de materiales, mientras que otros reciben de sus clientes el diseño y los sustratos para trabajar. En cualquiera de ambos casos es muy importante que, como profesionales del corte, estemos al tanto de la enorme variedad de materiales que existen en el mercado y su relación precio-calidad. Considera como un valor agregado para tu público saber qué materiales reaccionan mejor a determinadas potencias de láser, con cuáles se consiguen mejores acabados y hasta dónde se pueden adquirir.
Si eres un proveedor del servicio y también de los sustratos, eso deberá reflejarse en tus costos, calcula cuánto inviertes en materiales y qué gastos te genera adquirirlos, el transporte y almacenamiento son algunos de ellos.
NO OLVIDES LOS FIJOS Como cualquier negocio, todo taller de corte y grabado tiene gastos operativos y fijos por cada proyecto; la limpieza del lugar, los sueldos de tus trabajadores, el mantenimiento de los equipos, la energía eléctrica que gastas, el consumo de internet, las horas extra que un proyecto podría implicar, entre otros. Piensa en todas las necesidades de tu empresa y tradúcelas en una tasa fija que se sumará a cada cotización. Por supuesto, ésta deberá corresponderse con los volúmenes de trabajo que sueles
manejar.
Los expertos en negocios recomiendan fijar una meta: calcular cuánto cuesta mensualmente operar nuestro taller, y luego cuántos proyectos solemos desempeñar en el mismo periodo de tiempo. Con una simple operación matemática podemos calcular qué porcentaje de gastos operativos le corresponden a cada proyecto. Esto quiere decir, claramente, que los talleres con mayor volumen de trabajo pueden garantizar a sus clientes una tasa mínima por costos operativos, lo cual seguramente atraerá más público y más ganancias.
CARGOS ADICIONALES Como ya mencionábamos, establecer un estándar de precio es muy complicado para cualquier proveedor de servicios, y en el caso del corte y grabado esto se debe a que los proyectos que desarrollamos suelen ser muy diferentes entre sí, cada uno tiene sus propias características y es muy probable que muchas veces nos encontremos en la situación de no saber cómo cobrar el “extra” que algunos trabajos implican. Esto irá cambiando con la experiencia, una vez que llegas a conocer tu negocio, tu tecnología y a tus clientes, los imprevistos se van reduciendo, pero nunca desaparecen. Por eso, es importante que tengas una escala de cargos adicionales que podrán o no sumarse a una cotización.
– La urgencia. Este es uno de los factores más comunes a los que se enfrentará tu negocio. Acostúmbrate al hecho de que la publicidad (uno de tus principales mercados meta) suele trabajar al día y los proyectos siempre urgen. Como proveedor sabrás lo que eso significa para tu taller: muy probablemente tengas que pagar horas extra a tus empleados, pondrás tu equipo a trabajar a la máxima potencia, tendrás que conseguir sustratos de último momento (lo que podría implicar tasas extra) y, algo que solemos dejar de lado, el riesgo y el margen de error aumentan.
Establece una tarifa fija por aceleración de proyectos, pero ten en cuenta que ésta podría aumentar si los volúmenes de trabajo son realmente altos, no descartes la posibilidad de tener que contratar más personal temporalmente.
-El diseño. Lo más común es que tus clientes tengan ya un diseño elaborado cuando acuden a tu taller, pero también cabe la posibilidad de que no sea así, sobre todo cuando lo que buscan es cortar un material en ciertas formas y asumen que, al tratarse de una figura geométrica, el equipo puede hacerlo automáticamente. Avisa a tus clientes que realizar el diseño tiene un cargo extra e integra un diseñador a tu equipo de trabajo.
Aunque puedes hacerlo como mejor te parezca, los talleres de corte suelen cobrar el diseño por cada hora de trabajo que implique. De igual manera, esta clase de negocios tienen cuotas extra por cada modificación que hagan al diseño del cliente, y eso tiene una razón de ser. Imagina que has programado tu día de trabajo para elaborar tres proyectos, calculaste el tiempo para cada uno y no pretendes pagar horas extra. A punto de comenzar el segundo te encuentras con que el diseño que tu cliente envió tiene un error ortográfico o la tipografía incorrecta. Corregirlo probablemente le lleve poco tiempo a tu diseñador, pero son minutos que no habías calculado. Siempre revisa los archivos en el momento mismo en que los recibes, y aclara a tus clientes que cualquier modificación al diseño implica un costo.
Como ves todas estas son generalidades, pero seguramente te identificas con la mayoría, así que tómalas en cuenta a la hora de presupuestar tus proyectos. Es comprensible que quieras manejar precios atractivos para tus clientes, pero no pongas en peligro las utilidades de tu negocio ni a tu gremio, ¡cobra lo justo por tu trabajo!
Desde que Andy Warhol realizara Marilyn Diptych, una de las piezas más representativas del arte contemporáneo que retrata a la célebre Marilyn Monroe, la serigrafía se convirtió en una técnica de impresión al servicio del arte y la publicidad que si bien no ha cambiado drásticamente con el paso del tiempo, sí ha perfeccionado sus herramientas de trabajo, lo cual le ha abierto terreno en otras áreas, una de nuestras preferidas: la impresión de gran formato.
Aunque como ya dijimos la serigrafía tiene historia en el campo de la publicidad y el arte, durante un buen tiempo estuvo limitada a ciertas dimensiones que la convirtieron en la técnica favorita para la impresión de carteles y camisetas con fines propagandísticos, esto debido a que es ideal para la producción en masa. Afortunadamente esto ha cambiado en los últimos años y la serigrafía se ha ganado un puesto importante entre las tecnologías de gran formato. Aquí tienes una guía rápida de lo que necesitas saber antes de aventurarte a llevar esta técnica al siguiente nivel:
VECTORES VS PIXELES Como podrás imaginar, imprimir en grande significa que el mínimo error en el gráfico cobrará proporciones bastante notables si lo dejas pasar; así que, en este caso, tu mejor amigo será el procesamiento digital de imágenes. Los expertos en serigrafía recomiendan gestionar los diseños en programas como Illustrator o Corel Draw, que trabajan con vectores, pues esto permite cambiar el tamaño del diseño sin perder calidad, a diferencia de los pixeles que se afectan si se estiran demasiado.
Esto no significa que no podamos trabajar con software que usan pixeles, como Photoshop, sino que el manejo de la imagen deberá ser distinto. Asegurarnos de que la imagen que trabajamos es de muy alta calidad y tener cuidado con las proporciones de los pixeles es fundamental.
TELAS IDEALES La tela es uno de los sustratos más usados en serigrafía de gran formato, ya sea para crear piezas de diseño como cortinas o sábanas, o para la producción masiva de banderas u otras aplicaciones publicitarias.Sin embargo, es importante saber que no todas las telas son compatibles con esta tecnología y algunas pueden comportarse de forma inesperada con las tintas o el proceso en sí.
Por lo general, las fibras naturales reaccionan mejor que las sintéticas porque tienen una mayor capacidad de absorción y algunos textiles sintéticos pueden estar hechos de materiales repelentes al agua como el plástico o aceite. El algodón es uno de los compuestos más buscados para este fin y los impresores recomiendan usar telas gruesas que puedan absorber la tinta sin causar derrames.
SUSTRATOS INFINITOS Aunque popular, la tela no lo es todo. Existe una enorme cantidad de sustratos que se pueden usar de forma creativa en aplicaciones de gran formato, y una de las mayores virtudes de la serigrafía es que es compatible con la mayoría de ellos. Desde papel, cartón corrugado, plástico PVC, estireno, madera, lona, fomboard, alucobond, MDF, cristal, viniles, acrílico, coroplast, plástico PET y hasta metales o piedra son imprimibles con serigrafía. Por supuesto, cada uno de estos materiales significa un proceso particular y es probable que en tu negocio tengas que especializarte en algunos de ellos.
TINTAS PARA TODOS Cuando decimos que la serigrafía no ha cambiado mucho desde su surgimiento, pero sí evolucionado, nos referimos en gran medida a la calidad y variedad de tintas que están disponibles en el mercado actual. Por supuesto éstas se usan tanto en la serigrafía tradicional como en la de gran formato, pero es importante mencionarlas porque si estás pensando en dedicarte al segundo, debes saber que las tintas constituyen una inversión importante si lo que buscas es calidad.
Existen las que llamamos “tintas tradicionales” y las “especiales”, que no son otra cosa más que aquellas con efectos o cualidades que pueden hacer única la impresión. Entre ellas se destacan las tintas de alta densidad, que dan profundidad y textura al tacto y la vista ya que pueden llegar a elevarse dos centímetros sobre la tela; las tintas fluorescentes que brillan en las oscuridad; las termodinámicas que cambian de color de acuerdo a la temperatura; las tintas puff que se expanden; las tintas con efecto vintage que logran un efecto de desgaste; las tintas metálicas con efecto brillante, entre muchas otras.
Tengamos en cuenta que la serigrafía de gran formato es muy popular en el arte y diseño, por lo que todos estos efectos de tintas pueden ser de gran ayuda para crear diseños realmente especiales. Por otro lado, en aplicaciones publicitarias que se usan mayormente en exteriores, debemos procurar tintas de alta resistencia a agentes de desgaste. Todo esto significa que cada proyecto que realicemos puede adaptarse a distintos presupuestos.
EL COLOR ES LO QUE VALE Como ya sabemos, la serigrafía se cotiza de acuerdo a la cantidad de colores que usemos, ya que éstos se colocan un por uno; esto significa que cada color necesita una malla y, por lo tanto, los tiempos y costos de producción son altos.
Si la comparamos con otras técnicas de impresión de gran formato, difícilmente la serigrafía será la más económica, incluso tratándose de diseños con poco colorido. Sin embargo, lo que la serigrafía puede ofrecer es una cantidad y calidad de acabados especiales que no todas las técnicas poseen, una apariencia sólida y definida, alta durabilidad al interior y exterior, muy buena nitidez del color y la probabilidad de trabajar volúmenes de producción altos.
DISEÑOS SIN LIMITACIÓN La serigrafía es probablemente una de las técnicas que más ha experimentado con materiales y acabados que van desde incrustaciones de pedrería, apliques metálicos, acabados aterciopelados, y texturas especiales, por lo que representa un excelente área de oportunidad para campañas publicitarias u obras exclusivas que buscan resaltarse del resto.
Sea cual sea el concepto de diseño, es muy probable que la serigrafía pueda ofrecer una alternativa creativa para desempeñarlo. En el caso particular del gran formato, esto por supuesto encarece un proyecto, por lo que es una tendencia más popular entre las marcas premium.
DECISIONES IMPORTANTES La serigrafía es una tecnología con necesidades muy puntuales, a grandes rasgos podríamos decir que se necesitan una pantalla y marco, emulsiones serigráficas y catalizadores, una habitación oscura, un sustrato, un raspador, tinta, un diseño. Sin embargo, esto se complica en función de los volúmenes de producción y los tamaños de las áreas de impresión, lo que quiere decir que, como impresores, eventualmente tendremos que elegir entre el tradicional o el gran formato.
Grandes formatos también significa mayores necesidades tanto de espacio de trabajo como de rendimiento de equipos o consumo energético, máquinas más robustas, pantallas más grandes y mucha más tinta, por lo que los talleres suelen concentrarse en una sola área de oportunidad y un tipo de clientes.
VERSATILIDAD ABSOLUTA Una de las cosas que más te sorprenderá si emprendes un negocio de serigrafía de gran formato es que se trata de una técnica sumamente versátil, sobre todo, como ya se mencionó, por la cantidad de materiales con los que se puede trabajar. Éstos te permitirán realizar proyectos como banners, charolas, stands, stoppers, displays, señalización, parabuses, cartelería de gran formato, mobiliario para punto de venta, laterales, copetes, zoclos, cenefas, losetas y grandes textiles como banderas, y mucho más.
Aunque la serigrafía es una de las técnicas de impresión mejor posicionadas del mercado, eso no significa que haya alcanzado ya su máximo potencial, sin lugar a dudas los nuevos desarrollos en tecnología de tintas e incluso de sustratos todavía pueden enseñarnos mucho de esta tecnología, pero lo que es claro es que hay un futuro prometedor en áreas como el arte, el diseño de modas, el diseño de muebles de alta gama, o la publicidad interactiva, todas ellas potenciales adeptas del gran formato.
A todos nos ha pasado, entramos a una tienda con la idea clara de lo que necesitamos e intentamos apegarnos a una lista de compras cuando algo llama nuestra atención: los colores, los gráficos, los aromas y la ambientación en general de un retail son tan atractivos que no podemos resistirnos y más de una vez hemos salido de un negocio con muchas más cosas de las que planeábamos en un principio. ¿Quiere esto decir que somos fáciles de atrapar? No, significa que las marcas están haciendo un gran trabajo de mercadeo y le prestan atención a sus puntos de venta.
En palabras concretas, un punto de venta es el último eslabón en la cadena de distribución de un producto, es decir, el espacio físico donde interactúan la marca y el cliente final. No es sorpresa para nadie el hecho de que en este momento se toman decisiones de compra, así que, la importancia es evidente.
EL CONCEPTO COMO META Cuando hablamos de un punto de venta exitoso no nos referimos a que sea ¨bonito¨, el objetivo de una empresa debe ser mucho más poderoso que el de garantizar atractivo,y ser así parte de un concepto general. Un plan de visual merchandising es entonces fundamental, pero ¿cómo podemos garantizar su éxito? Acá algunos consejos:
– Ve de lo general a lo particular. Mucho antes de llegar a los escaparates, un producto suele tener ya una identidad propia y de marca, es decir, colores institucionales, una misión, un mercado meta, expectativas de venta, imagen, recomendaciones de uso, y más. Al diseñar el punto de venta de un producto necesitarás toda esa información para comprender las necesidades de la marca y desarrollar un ambiente coherente con el branding de la misma. Si logras que a través de este espacio el cliente sea capaz de “respirar” la esencia de la marca, has hecho un buen trabajo.
– Creatividad y diferenciación. Como en toda campaña publicitaria, destacarse del resto y sorprender al público es el gran reto del marketing retail, pues a veces parece que todo se ha dicho ya. Por eso es recomendable que te mantengas al día en las últimas tendencias de diseño, materiales y técnicas que la industria gráfica ofrece.
– Transmitir emociones. Ofrecer al cliente una verdadera experiencia de compra nunca pasará de moda. Un ambiente cómodo y especial es el escenario perfecto para sorprender a los clientes, ya sea con alguna promoción, un regalo, un nuevo producto e incluso un espectáculo. Apelar a las emociones es un recurso que nunca pasará de moda; trata de transmitir un sentimiento que sea coherente con el espíritu o los valores de la marca.
GUÍA A TU PÚBLICO La experiencia de un comprador y la singularidad de un punto de venta comienzan en los escaparates de la tienda. ¿Cuántas veces te has detenido en la calle al ver un buen diseño detrás del cristal? Exactamente esa es la impresión que debes generar en los clientes. En este espacio debemos atraer la atención, causar curiosidad e invitar a descubrir más. Una vez dentro de la tienda el impacto debe ser mayor para conseguir que las personas se queden.
El visual merchandising consiste, entonces, en alcanzar el suficiente valor estético para que una persona se sienta atraída a una marca y, en el mejor de los casos, adquiera un producto. Si traducimos esta labor a trazar un trayecto físico es más probable que tengamos éxito. Guía a tu público desde el escaparate hasta las cajas utilizando recursos como señalamientos, iluminación, colorimetría, determinado tono en los mensajes, cierta vestimenta en los trabajadores, decoración, e incluso otros tipos de merchandising como el sonoro u olfativo.
Evita errores comunes como concentrarte en una decoración impactante y olvidar la atención al público y viceversa; un punto de venta exitoso es aquel que atrae por sí mismo en un sólo vistazo, e invita a quedarse una vez que entras y descubres un poco más. Un buen consejo para conseguirlo es tener muy claro el perfil de tu público objetivo para que seas capaz de imaginar que podría emocionarloo sorprenderlo.
Y TODO ESTO, ¿PARA QUÉ? No, la respuesta no es tan sencilla como “aumentar las ventas”. Cada campaña de una marca suele corresponderse con una estrategia de lanzamiento al mercado, y estos son algunos de los beneficios que una estrategia de visual merchandising pueden traerte durante el proceso:
– Convertir compradores en clientes. Dicho de otra manera, nos referimos a generar fidelidad en la marca. Debemos ser conscientes de que un punto de venta atraerá tanto a nuestro público cautivo como al potencial, así que esta es la oportunidad de causar una buena imagen a ambos. Procura que en el retail exista equilibrio entre hacer sentir especiales a tus clientes y dar a tus nuevos compradores una idea clara de quién eres cómo marca y qué tienes para ofrecer. Los expertos recomiendan generar una experiencia memorable o regalar un pequeño souvenir que permita evocarla.
– Cambiar o afianzar la imagen que el cliente tiene de la marca. Cuando estamos trabajando en un cambio de imagen o en reforzarla para mayor penetración, es el momento ideal para implementar herramientas de visual merchandising en el punto de venta. La mejor manera, por no decir la única, de que el público te relacione con ciertos colores, gráficos, tipografías y demás, es colocarlos en el retail y las aplicaciones publicitarias que usas.
Procura no hacer cambios de imagen muy seguido o usar estilos radicalmente opuestos en un breve periodo de tiempo, permite a los clientes ubicarte poco a poco.
– Aumentar el tiempo de estancia del comprador. Si tu punto de venta se convierte de pronto en un lugar único, atractivo y sorprendente, es probable que el comprador alargue su estancia y, por lo tanto, tendrás mayor oportunidad de mostrarle productos, personalizar su experiencia y sorprenderlo. Los expertos aseguran que si el cliente excede el tiempo mínimo de permanencia (según el tamaño de la tienda), no sólo es más probable que compre un producto, sino que vuelva.
– Visibilización de productos. Todas las marcas tienen “productos estrella” y otros que no gozan de tanta popularidad, situación que puede cambiar en un punto de vista exitoso, pues el acomodo de la mercancía es fundamental y debes usarla a tu favor. Aprovecha los productos más famosos para llevar la vista a aquellos menos vendidos, o preséntalos como complementarios.
CASOS DE ÉXITO Afrontémoslo, la competencia es cada vez más difícil en el mundo de la publicidad y hoy en día vemos campañas tan exitosas que es natural temer no sobresalir, pero no es imposible, como demuestran las siguientes marcas:
La empresa IKEA no es solo la reina de los precios bajos famosa por revolucionar la industria del “instálelo usted mismo”, además se ha ganado el reconocimiento de expertos por sus exitosos puntos de venta. Esta es la primera mueblería que dio ejemplos de uso y montó verdaderos hogares en los pasillos de la tienda, donde, además, los clientes pueden tocar todo, sentarse y hasta acostarse para probar los productos.
Es imposible hablar de publicidad y no mencionar a Coca Cola. Cuando la marca lanzó al mercado la Coca Cola Zero el público se mostró reticente: era imposible conservar el clásico sabor si le quitaban el azúcar, como aseguraba la marca. Los publicistas de Coca Cola aprovecharon esta situación e impactaron en sus puntos de venta con una sencilla estrategia: reacomodaron el producto; en lugar de las clásicas torres de refrescos que vemos en el supermercado, instalaron displays con forma de pirámide invertida que aparentaba sostenerse en una sola lata de Coca Cola Zero. Por supuesto, el slogan de la campaña fue “Es posible”.
Todo se puede construir con LEGOs. La marca danesa de juguetes estuvo al borde de la quiebra en el año 2002 luego de lanzar al mercado bloques mucho más grandes que los clásicos, por lo que emprendió un profundo estudio de mercado que la llevó a descubrir un dato que desconocía de sus clientes: las personas que usaban LEGOs estaban muy orgullosas de la complejidad de sus creaciones y odiaban los bloques grandes porque “lo hacían fácil”. Inspirados en esta idea, los publicistas de LEGO diseñaron Leicester Square, la tienda de LEGO más grande del mundo que recrea uno de los famosos bloquesy cuyo mobiliario está enteramente construido de ladrillos LEGO. Al día de hoy, esta es una de las marcas de juguetes mejor posicionadas del mundo y se calcula que si repartiéramos todos los bloques que se han fabricado, cada persona en el planeta tendría 86.
When you’re down and troubled, and you need a helping hand
And nothing, nothing is going right, close your eyes and think of me,
And soon I will be there to brighten up even your darkest night. James Taylor (You’ve Got a Friend)
Es febrero y ya sabemos que, aunque los disfrutemos todo el año, este mes se festeja a los amores y a los amigos, está dedicado a ellos, a nosotros que no encontramos sentido a la vida más que a través de la convivencia cotidiana y de los momentos importantes que vamos hilando en comunión. Para honrar este día, las celebraciones, como las fotografías, pueden ser de muy diferentes estilos y propósitos: fiestas concurridas, reuniones en petit comité, serenatas, cena para dos…
Si bien a los amores y a los amigos se les lleva en el corazón, no está nada mal que las fotos que tomamos para recordarlos y acordarnos también de los buenos momentos que pasamos juntos, estén muy bien tomadas y en verdad hagan que venga a la memoria aquel momento de complicidad. Por eso, para que puedas retratar la mirada, el beso, la risa, te escribimos aquí unos cuantos tips con el objetivo de que puedas guardar de la mejor manera esos fragmentos de vida en imágenes.
EL ESTILO Ten en cuenta que estas fotografías en especial, aunque sean tuyas, les deben de gustar a tu pareja y amigos; tienes que adaptarte a sus gustos, ya los conoces, así que no tomes fotos que de antemano sabes que a ellos les disgustarían, no los incomodes. ¡Haz que se luzcan!
EL LUGAR En algunas tomas, es importante que aparezca el lugar del encuentro, sin que este sea más importante que los protagonistas; pero siempre es mejor saber el contexto del momento, de la situación, lo que a la hora del recuerdo les va a ser de mucha utilidad saber en dónde estaban.
CASUALES Que tus fotografías capturen ese momento especial sin que los demás se den cuenta, hará que ninguno de tus amigos o tu pareja aparezcan con poses, son imágenes completamente improvisadas y naturales. Para poder tomar estas fotografías, debes estar muy atento y ver a través de la cámara el punto principal de la acción o de los protagonistas. Ten paciencia, vale la pena.
POSAR “Tómame una foto así como que no me doy cuenta”. Bueno, si eso es lo que quieren, está bien, pero si ya van a posar, es mejor planear la toma, que modelo y fotógrafo se pongan de acuerdo en qué es lo que quieren como resultado de la fotografía.
LOGRA BUENOS ÁNGULOS Para que atrapes la mejor imagen de los momentos románticos y amistosos que pasan juntos, toma en cuenta los ángulos para tomar esa foto. Existen ángulos que les van a ser más favorables que otros. E xplora tomar la foto desde arriba, desde abajo, o desde un lado y otro. Casi siempre es mejor tomarla desde un poco más arriba de la línea de sus ojos, porque desde abajo, o sea en plano contrapicado, la gente se ve más rellenita.
EXPLOREN SUS POSICIONES Experimenten con situarse en distintos lugares del encuadre, no por fuerza deben permanecer todos a la misma distancia de la lente. Cambien de posiciones en el cuadro del paisaje, uno más atrás, otro más a un lado, alguno asomándose detrás de otro… Estos cambios suenan simples, pero logran una mayor profundidad de campo y, como consecuencia, se obtiene la sensación de amplitud y limpieza.
TEN EN CUENTA LA DISTANCIA A veces, la distancia que existe entre la cámara y los protagonistas es muy importante. En la medida de lo posible, no solo tomes planos muy cerrados de tu modelo, porque esto reduce el aire de la fotografía, o sea, el espacio libre alrededor de la persona, y puede ser que no obtengas buenos resultados.
USA COSAS QUE TENGAS ALREDEDOR Es bueno aprovechar las cosas que estén disponibles en tu entorno, por ejemplo, los espejos, que nos los topamos en muchos lugares y desde muchos ángulos. Los espejos nos pueden servir para encontrar perspectivas que no imaginábamos. Si los utilizas, lo más seguro es que ganes en profundidad de campo y que tu imagen logre mucha más amplitud.
EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES No saques la foto de siempre, ¡experimenta! Si quieres que tu fotografía sea en verdad buena, una opción es no tomar el panorama completo, sino escoger algún detalle significativo; si hablamos de retrato, ¿qué tal la comisura de la boca?, ¿un ojo?, ¿la ceja?… Se trata de lograr una foto original. Sorpréndete y sorpréndelos.
APROVECHA LA LUZ Utiliza a tu favor la luz con la que cuentas para tomar una mejor fotografía. El atardecer te da uno de los fondos más bonitos para festejar el día del amor y la amistad, saca partido de sus colores, aprovecha el paisaje que te brinda el cielo y su luz. Ten en cuenta que justo por este tipo de luz, será más difícil que los rostros estén tan definidos, pero sí se notarán, en contraste con el atardecer, las siluetas aparecerán más oscuras. Una toma de perfil es buena idea.
Si estás en interiores, un flash externo podría ser tu gran aliado en condiciones de mala iluminación, pero procura que su destello no llegue de lleno a la cara de tu modelo. Para suavizarlo puedes colocar un difusor sobre la cabeza del propio flash (si no tienes difusor puedes usar una hoja de papel mantequilla pegada con un poco de cinta), o rebotar la luz en la pared o en el techo.
TRABAJA TU FOTO No te olvides de que cuentas con diferentes recursos de posproducción, así que esa foto que te gusta por el momento que retrataste, pero que no te convence por cómo se ve, puedes mejorarla utilizando filtros, recortándola, modificando el balance de blancos o retocándola… Un recurso que a muchos les resulta romántico es el uso del blanco y negro o del sepia, ya que tienen cierto toque nostálgico, íntimo.
Pero no abuses del retoque de la piel o el cuerpo, recuerda que las personas a las que estás fotografiando son aquellos a quienes amas y lo mejor es que luzcan de forma natural, evita errores como: suavizar demasiado la piel, aplicar demasiado maquillaje digital, eliminar por completo manchitas y ojeras, agrandar los ojos o exagerar la sonrisa digitalmente, exagerar con el filtro de enfoque, blanquear de más los dientes o los ojos.
RECUERDA Lo que en verdad quieres captar en la imagen que vas a tomar, es lo esencial de la pareja y de esos amigos, así que enfócate en lo que denote sus mejores características: la mirada, la sonrisa, el gesto… Eso que los hace ser tus personas favoritas.
La industria de las etiquetas ha estado invirtiendo en nuevos equipos o prensas para impresión digital durante los últimos 20 años, inicialmente con tecnologías de tóner y luego, más recientemente, con inyección de tinta. En conjunto durante ese período, la industria de las etiquetas ha instalado alrededor de 4,500 prensas digitales, de las cuales más de dos tercios son prensas basadas en
tóner.
Hoy, la instalación de prensas de etiquetas digitales continúa a buen ritmo. Según el sitio Labels and Labelings, en 2019 se instalaron cerca de 800 nuevas prensas en todo el mundo y se espera que el próximo año se dividan casi por igual las tecnologías de tóner e inyección tinta, a las que se suman las prensas híbridas que utilizan tanto en línea analógica (predominantemente flexográfica) como de inyección de tinta e incorporan complejas posibilidades de acabado.
Si bien las tecnologías de tóner seguirán dominando la base instalada de prensas de etiquetas digitales durante algunos años, las adquisiciones de equipos de inyección de tinta están creciendo más rápido que el tóner. De las instalaciones de inyección de tinta, unas tres cuartas partes son de inyección de tinta UV; el resto es inyección de tinta base agua. La velocidad de impresión y la resolución de la inyección de tinta continúan mejorando, con equipos que incorporan acabados en línea cada vez más sofisticados.
Empresas como Domino, Durst, Epson, Screen y EFI han liderado el crecimiento del mercado de la prensa de etiquetas de inyección de tinta digital, junto con una multitud de proveedores más pequeños, todo esto se puede ver en los shows de Hunkeler, Labelexpo en Europa y América.
Para fines de 2020, los pronósticos indican que el valor anual de las etiquetas impresas digitalmente probablemente se acerque a los 9 mil millones de dólares. Es todo un mercado y todavía está creciendo.
Quizás sea fácil descubrir por qué la industria de las etiquetas ha adoptado tan rápidamente la tecnología digital. Es un proveedor clave para la industria de bienes de consumo de rápido movimiento, con una demanda cada vez mayor de tiradas cada vez más cortas, flexibilidad en la operación, disminución de los plazos de entrega, más versiones y variaciones en la impresión, personalización, y la mayoría de las etiquetas son generalmente fáciles de colocar en todo el ancho de la cinta de prensas de banda estrecha.
LA EXPERIENCIA CUENTA Si bien los sectores de envases flexibles e impresión de cajas de cartón han comenzado a mirar y a invertir en impresión digital en los últimos dos o tres años, con un atraso sensible en cuanto a conocimiento y utilización de todas las posibilidades que brinda la impresión digital. De hecho, es poco probable que la mayoría de los impresores de envases tradicionales de flexografía tengan alguna experiencia en pre-impresión digital e impresión digital. Estos sectores pueden tener las mismas demandas de las industrias de bienes de consumo para tiradas y versiones más cortas, pero la mayoría de los sustratos de cartón y bolsas que requieren impresión son demasiado grandes para caber en prensas de banda estrecha. Se necesitan prensas con área de impresión mucho más amplias para satisfacer la mayoría de las demandas de impresión para empaque. Además estos sectores también tienen requisitos de acabado diferentes a los requeridos para las etiquetas.
Las prensas de cartón alimentadas con hojas B1 y B2, han comenzado a aparecer en el mercado desde 2014, y ahora comienzan a crecer las instalaciones de tales equipos, que utilizan tecnologías de tóner y de inyección de tinta, así como las primeras generaciones de prensas de impresión de paquetes híbridos.
Las prensas digitales diseñadas y construidas para la industria de impresión y conversión de cajas de cartón son máquinas de tóner fabricadas por HP Indigo, Xeikon y Xerox, mientras que las máquinas de inyección de tinta e híbridas ahora provienen de Heidelberg, KBA, Konica Minolta y Landa, además de otras marcas más pequeñas.
HP Indigo también tiene una prensa de tóner de empaque flexible, mientras que los modelos híbridos y de inyección de tinta de empaque flexible ahora están disponibles en Uteco / Kodak, MPS y Omet.
Al ser más grandes y anchas, es probable que las prensas para impresión de paquetes digitales sean dos o tres veces más caras que una prensa de etiquetas de banda estrecha, y muchos compradores probablemente también necesiten actualizar sus sistemas de pre-prensa. También tendrán un mayor volumen de impresión y rendimiento de valor, en total para finales de este año, podrían representar hasta el 20 por ciento de la impresión de etiquetas y empaques digitales, elevando el valor global de etiquetas impresas y productos impresos en empaques a casi $10 mil millones de dólares para finales del 2020.
EL INICIO DE LA IMPRESIÓN DIGITAL DE ETIQUETAS En 1993, Indigo presentó al mundo la primera imprenta digital en color offset, la E-Print 1000, en Ipex. El debut del producto sacudió a la industria de la impresión hasta sus cimientos y lanzó una nueva era. El innovador proceso Indigo se transcribió rápidamente a la impresión de etiquetas.
La revolución digital trajo un cambio fundamental al igualar la calidad de impresión convencional, al mismo tiempo que permitía la impresión a color de tiradas cortas y de baja demanda y la longitud de tiradas, abriendo así la puerta a etiquetas personalizadas y la posibilidad de agilizar las cadenas de suministro.
Hoy, las prensas HP Indigo lideran la industria con alrededor del 75 por ciento del mercado de etiquetas digitales. En algunos países, casi el 100 por ciento de las etiquetas en ciertas aplicaciones se imprimen digitalmente en prensas HP Indigo. Las campañas estratégicas se han convertido en la norma, ya que las principales marcas utilizan la impresión digital Indigo para impulsar campañas mundiales.
Un ejemplo fue la campaña Share a Coke (comparte una Coca-Cola con…), lanzada en Australia en 2011, se extendió primero a Europa y luego a todo el mundo, llegando a más de 10 mil millones de etiquetas impresas. Esta campaña redefinió la comercialización del paquete en la era de las redes sociales, lo que tuvo un impacto histórico en la comercialización de bienes de consumo con una carrera para compartir el momento “Compartir una Coca-Cola”.
Otro ejemplo más reciente es la campaña “Propósitos de Nescafé” que terminó personalizando más de 15 millones de etiquetas de los frascos de Nescafé con frases distintas, una tarea difícil y costosa de realizarse con equipos convencionales.
HP Para el 2019 HP introdujo nuevas opciones para sus prensas PageWide, que incluyen Smart Mode Suite, Service Edge, PrintOS Insight, la impresión dúplex D2200 y soporte adicional para gramajes de medios más pesados de hasta 250g para la prensa T240 HD que se mostró en funcionamiento en la LabelExpo de este año. La configuración demostró el procesamiento y la encuadernación de libros de varios formatos impresos en serie en la misma máquina se imprimieron en la prensa T240 HP en la feria Hunkeler 2019.
RICOH La primera exhibición pública de la inyección de tinta alimentada por rollo Ricoh Pro VC70000 tuvo lugar en HID 2019. La nueva Pro VC70000 puede producir 12,000 hojas por hora con su nueva tecnología de secado, diseñada para impresiones de alta saturación de tinta sin arrugas.
CANON Canon mostró varias mejoras en su prensa de inyección de tinta Océ ProStream, como un nuevo sistema opcional de cámara de alta velocidad Inline Quality Control. El ProStream con su estación mejorada de transporte y un sistema de curado similar a un horno largo en una prensa de calor ahora puede imprimir en papel de hasta 300g.
Para las impresoras de volúmenes, Canon presentó la última edición de la prensa de producción de inyección de tinta monocromática de alimentación continua Océ JetStream Graphira, capaz de imprimir en alta calidad a velocidades de hasta 254 metros por minuto.
Canon también mostró su VarioPrint i300, una prensa digital de hojas sueltas que imprimía una variedad de folletos y volantes comerciales, incluidos cupones perforados que luego se procesaron y terminaron en línea en el recientemente lanzado sistema de acabado de hojas sueltas DocuTrim. El flujo de trabajo multifuncional demostró la versatilidad del corte y la perforación automatizados de envíos directos de color de alta calidad.
SCREEN Screen presentó por primera vez su nuevo equipo de inyección de tinta Truepress Jet520HD + de alta definición. Imprime a una resolución de 1,200 ppp con tamaños de gota variables precisos a velocidades de hasta 150 metros por minuto, utiliza las tintas SC de Screen e integra la nueva tecnología de secador Screen NIR.
XEIKON En el lado más lento, pero imprimiendo color de alta calidad en una variedad de sustratos, Xeikon mostró su prensa de tóner de doble motor XM500. Con una velocidad de 30 metros por minuto, XM500 puede ejecutarse en casi cualquier papel que produzca alta calidad, incluso en cartón de embalaje. Se posiciona como una prensa robusta y confiable con una alta productividad general.
XEROX Xerox presentó Rialto 900 MP su nuevo equipo con la capacidad de imprimir en inyección de tinta de rollo a hojas sueltas A4 en 2019, una versión más rápida de su Rialto 900 lanzado 2017. El Rialto 900 MP aumenta la producción en un 33% con una velocidad máxima de 64 metros por minuto y un resolución de 600 x 600 ppp utilizando cualquiera de los controladores Impika IPDS o PDF. Destinado a envíos directos, es bastante versátil con respecto a los sustratos.
LA IMPRESIÓN DIGITAL A LA MEJORA DE PRODUCTOS BRILLANTES Y DIFERENTES Durante los Hunkeler Innovation Days 2019 (Evento especializado en impresión digital en Lucerna Suiza) se destacó por dos tendencias más allá de la flexibilidad creciente y las posibilidades integrales en la automatización del procesamiento. El primero es la leve disminución de la impresión transaccional y un mayor énfasis en la producción de libros. La segunda tendencia importante es la mayor atención al adorno y la decoración a corto plazo tanto para productos comerciales personalizados como tarjetas de felicitación como para etiquetas y embalajes.
Parece que hay bastante demanda de productos “wow” sobresalientes que se puedan producir con efectos sorprendentes en productos impresos con equipos digitales en tiradas cortas. Las mejoras de la impresión digital parece haber creado la posibilidad de una nueva categoría de productos de lujo con características diferentes y brillantes.
En este apartado, este año Konica Minolta presentó las etiquetas y muestras de cartón impresas en la prensa digital de hojas sueltas de inyección de tinta AccurioJet KM-1 B2+UV.
Este equipo utiliza su tecnología Dot Freeze Technology (DFT), que reduce el movimiento incontrolado de los puntos de tinta que baja la calidad de impresión. Las muestras de impresión incluyen los efectos táctiles y efectos brillantes logrados en el JetVarnish 3DS.
GLOBALIZACIÓN QUE CREA TENDENCIAS La globalización continúa aumentando con el etiquetado en entornos diversos y en varios idiomas, con la necesidad de cumplir con los requisitos de etiquetado que varían según la ubicación. Las tecnologías de IoT, blockchain y cloud están creciendo en demanda, al igual que la necesidad de una solución única y unificada que gestione el etiquetado de la cadena de suministro, que se integre con el ERP (Enterprise Resource Planning) y otros sistemas comerciales.
El etiquetado en color, a pedido y la incorporación de arte se están volviendo más prominentes para los fabricantes a medida que aumentan los estándares de la industria y las regulaciones gubernamentales que requieren el uso del color en las etiquetas. La capacidad de aprovechar las ilustraciones de alta resolución en etiquetas y empaques de productos con un proceso seguro impresión de etiquetas brinda a las organizaciones un tiempo de comercialización más rápido y eficiente.
Faltan al respeto a sus mayores, desobedecen a sus padres. Ignoran la ley. Se amotinan en las calles, inflamados con nociones salvajes. Su moral está decayendo. ¿Qué será de ellos?
Esta frase aunque parezca normal de estos días, en realidad es del siglo IV antes de Cristo y se le atribuye al gran filósofo Platón.
De hecho, esta noción tiene sus raíces en una perspectiva usualmente personal: las personas autoritarias piensan que los jóvenes son menos respetuosos con sus mayores, las personas inteligentes piensan que son menos inteligentes y las personas con buena lectura piensan que les gusta leer menos.
Aunque las generaciones mayores se han quejado de los jóvenes durante milenios, resulta que pueden estar equivocados, al menos, cuando se trata de los adolescentes de hoy, también conocidos como Generación Z.
Un análisis estadounidense desacredita la idea de que los jóvenes de hoy están en una espiral descendente sin retorno. Aquí hay 5 cosas que debes saber.
1. Todavía les gustan los libros. Los puntos de vista de aquellos que creen que los jóvenes de hoy no leen bien se filtran por sus propios recuerdos de lo mucho que disfrutaron leer de niños.
2. Probablemente sean más inteligentes que tú. La misma filosofía se aplica cuando se trata de la percepción de la inteligencia, a pesar de que los niveles de inteligencia han aumentado durante décadas.
3. Pero no toman riesgos. En los Estados Unidos, los adolescentes de hoy corren muchos menos riesgos que sus mayores. Es menos probable que beban, fumen, consuman drogas o peleen y reflejando la imagen global, los embarazos adolescentes también han disminuido.
4. A pesar de que están buscando salir adelante. Los jóvenes Gen Zers están más impulsados por la ambición. Más de la mitad de los adolescentes estadounidenses ven el éxito personal como lo más importante en la vida, un 10% más que los Millennials.
Los jóvenes también ven el trabajo duro como la ruta para lograr ese éxito: el 69% de los adolescentes creen que tener éxito tiene poco o nada que ver con la suerte.
5. Sin dañar el planeta u otros Se preocupan profundamente por la responsabilidad social corporativa: el 85% de la generación de Greta Thunberg espera que las empresas ayuden a resolver problemas sociales, y el 57% dice que su creencia personal en la causa que una marca apoya es importante para ellos, en comparación con el 25% de los Millennials.
En general, la imagen ahora es de una generación que está tomando un enfoque más considerado de la vida.
Mucho antes de que se acuñara el término “influencer” los jóvenes desempeñaban ese papel social creando e interpretando tendencias. Ahora ha entrado en escena una nueva generación de influencers. Los miembros de la Generación Z, personas que nacieron entre 1995 y 2010, son auténticos nativos digitales: desde los primeros años de la juventud, han estado expuestos a Internet, a las redes sociales y a los sistemas móviles. Ese contexto ha producido una generación hipercognitiva muy cómoda con la recopilación y referencias cruzadas de muchas fuentes de información y con la integración de experiencias virtuales y fuera de línea.
A medida que aumenta la conectividad global, los cambios generacionales podrían desempeñar un papel más importante en el establecimiento de la conducta que las diferencias socioeconómicas. Los jóvenes se han convertido en una poderosa influencia en personas de todas las edades e ingresos, así como en la forma en que esas personas consumen y se relacionan con las marcas.
En Brasil, la Generación Z representa ya el 20 por ciento de la población del país. McKinsey recientemente colaboró con Box1824, una agencia de investigación especializada en tendencias de consumo, para realizar una encuesta que investiga los comportamientos de esta nueva generación y su influencia en los patrones de consumo en Brasil. La encuesta combinó ideas cualitativas sobre la Generación Z en tres de las principales ciudades del país (Recife, Río de Janeiro y São Paulo) con datos cuantitativos multigeneracionales que abarcan todas las clases socioeconómicas. Su objetivo era comprender cómo las opiniones de esta nueva generación podrían afectar a la población en general, así como al consumo en general.
El estudio reveló cuatro comportamientos centrales de la Generación Z, todos anclados en un elemento: la búsqueda de la verdad de esta generación.
– Los Generación Z valoran la expresión individual y evitan las etiquetas.
-Se movilizan por una variedad de causas.
-Creen profundamente en la eficacia del diálogo para resolver conflictos y mejorar el mundo.
-Y Finalmente, toman decisiones y se relacionan con las instituciones de una manera altamente analítica y pragmática.
En contraste, la generación anterior, los millennials, a veces llamada la “generación yo”, comenzó en una era de prosperidad económica y se enfoca en el yo. Sus miembros son más idealistas, más conflictivos y menos dispuestos a aceptar diversos puntos de vista.
Tales comportamientos influyen en la forma en que los Gen Zers ven el consumo y sus relaciones con las marcas. Las empresas deben estar en sintonía con tres implicaciones para esta generación: el consumo como acceso en lugar de posesión, el consumo como expresión de identidad individual y el consumo como una cuestión de interés ético.
Junto con los avances tecnológicos, este cambio generacional está transformando el panorama del consumidor de una manera que abarca todos los niveles socioeconómicos y se extiende más allá de la Generación Z, impregnando toda la pirámide demográfica. Las posibilidades que ahora están surgiendo para las empresas son tan transformadoras como desafiantes. Las empresas deben repensar cómo entregan valor al consumidor, re-equilibrar la escala y la producción en masa frente a la personalización y, más que nunca, practicar lo que predican cuando abordan cuestiones de marketing y ética laboral.
CONOCE A LAS GENERACIONES Las generaciones están formadas por el contexto en el que surgieron. Los baby boomers, nacidos entre 1940 y 1959, se sumergieron en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial y están mejor representados por el consumo como una expresión de ideología.
La generación X (nacida entre 1960 y 1979) consumió estatus, mientras que los millennials (nacidos entre 1980 y 1994) consumieron experiencias.
Para la Generación Z, como hemos visto, el estímulo principal para el consumo es la búsqueda de la verdad, tanto en forma personal como comunitaria. Esta generación se siente cómoda al no tener una sola forma de ser ella misma. Su búsqueda de autenticidad genera una mayor libertad de expresión y una mayor apertura para comprender diferentes tipos de personas.
Si su mercado objetivo es la Generación Z, prueba estas estrategias para aumentar el conocimiento de la marca, los clientes potenciales y las ventas.
1. VENDE EXPERIENCIAS, NO PRODUCTOS Los miembros de la Generación Z no están interesados en las ventas duras. Debido a que han crecido con Internet, son inmunes a las obvias campañas de marketing. No quieren saber por qué su producto es tan sorprendente; Quieren saber cómo les beneficiará, más específicamente ¿qué experiencia les traerá su producto?
Según los expertos en marketing, el 25% de lo que vendes es tu producto. El 75% adicional debe ser la sensación intangible que viene con dicho producto.
Piensa en la marca Brandy Melville. Nunca te imaginarías que es italiana, dadas las frías vibraciones de California que proyectan, pero eso es porque son muy buenos para vender las experiencias que traen sus ropas.
Claro, su ropa es barata, linda y viene en un solo tamaño (medidas de Reino Unido 6-8). Pero, ¿por qué los Generación Z compran su marca? Porque ellos también tendrán acceso a ese estilo de vida totalmente estadounidense proyectado en los canales de comercialización de Brandy Melville. Solo echa un vistazo a su Instagram, que presenta modelos en la playa o en viajes interminables por los Estados Unidos.
2. VIDEO, VIDEO, VIDEO El contenido de video es clave. Una encuesta de Google reveló que YouTube es la primera plataforma a la que la Generación Z recurre cuando quieren animarse o entretenerse.
Pero eso no es lo único para lo que usan YouTube. Con el 85% de los adolescentes que utilizan activamente la plataforma, el 80% lo hace para ampliar sus conocimientos y el 68% para mejorar o adquirir nuevas habilidades. Otros encuestados dijeron que lo usaron para tomarse un descanso del estrés de la vida y profundizar las conexiones de la vida real, por lo que, en última instancia, YouTube no tiene fin.
Con la generación Z como audiencia cautiva en YouTube, es el lugar perfecto para conectarlos, pero es crucial que lo hagas bien.
Toma como ejemplo a Red Bull. Con más de 8 millones de suscriptores en su canal de YouTube, Red Bull tiene varias listas de reproducción, incluida una serie llamada Red Bull Travel Vlogs. Colaborando con vloggers, Red Bull publica regularmente videos de estilo de vida activo con todo, desde paracaidismo sobre el lago Tahoe hasta saltos base en los Alpes italianos.
¿Recuerdas el punto anterior de vender experiencias y no productos? Red Bull es un excelente ejemplo. Estos videos nunca muestran una lata de Red Bull, pero el canal de YouTube sugiere que sí compras los productos, también tendrás el impulso y la energía para viajar por el mundo, haciendo todas esas locuras aventureras que hacen los vloggers.
Y YouTube no es el único lugar para contenido de video: Instagram es enorme, especialmente con Instagram Stories, y tu sitio web también necesita contenido de video.
3. RE-PENSAR ESA IMPORTANTE CAMPAÑA CON INFLUENCERS En 2018, se predijo que las marcas gastarían mil 8oo millones de dólares en personas influyentes de Instagram, con más de 14.5 millones de publicaciones patrocinadas, y contando.
Las publicaciones patrocinadas pueden costarle mucho dinero a tu negocio entre 7 mil pesos y hasta varios millónes, dependiendo de con qué influencer colabores.
Los principales influencers de 2019 son Cristiano Ronaldo, Ariana Grande y Selena Gomez, pero para la mayoría de las marcas, colaborar con una celebridad es muy poco probable, y eso no es algo malo.
Si quieres seguir la ruta del influencer, entonces opta por micro-influencers. Definido como cualquier persona que tenga entre 1,000 y 100,000 seguidores en las redes sociales, los micro influenciadores realmente generan más compromiso que sus homólogos famosos, porque la Generación Z puede relacionarse con ellos. Las estadísticas muestran que una vez que un influencer ha ganado más de 100,000 seguidores, los niveles de participación tienden a disminuir.
Los micro influenciadores impulsan niveles de participación 60% más altos y 22.2% más conversiones semanales, además de ser 6.7 veces más rentables por participación en comparación con personas influyentes con mayores seguidores.
Una marca que usa micro influenciadores en las redes sociales es E.L.F. Cosmetics a través de su campaña Beautyscape. Estos eventos permiten a las personas influyentes reunirse, probar los últimos productos y aprender nuevas técnicas de belleza, que comparten con sus seguidores en Instagram.
4. COMPROMETERSE CON LOS CLIENTES Todos somos conscientes de la importancia que juegan las revisiones en la construcción de la confianza de la marca, pero esto es absolutamente crucial si tu mercado objetivo es la Generación Z.
De hecho, el 76% de los Generación Z han declarado que quieren que las marcas respondan a los comentarios y vean esta capacidad de respuesta como clave para determinar la autenticidad de una marca.
El 41% de esta generación lee al menos cinco comentarios en línea, antes de realizar una compra y comparten el doble de comentarios positivos que negativos.
Sin embargo, obtener esas revisiones es solo un paso: debes responderlas. Si se trata de comentarios positivos, adapta su respuesta para que los clientes potenciales puedan ver que no es solo una respuesta única o robótica para todos.
No hace falta decir que también debes responder a los comentarios negativos; debes mostrar a los lectores que has reconocido el problema y que está haciendo todo lo posible para resolverlo. Twitter sigue siendo un lugar destacado para las quejas.
5. Destaca tu dedicación a la privacidad La investigación encontró que el 88% de los Gen Zers estuvieron de acuerdo con la declaración: “Proteger mi privacidad es muy importante para mí”.
Una encuesta realizada por IBM encontró que menos de un tercio de los adolescentes se sienten cómodos compartiendo sus datos personales en línea, además de la información de contacto y el historial de compras. Sin embargo, ese mismo estudio encontró que el 61% dijo que se sentiría mejor compartiendo esta información personal, si confiaran en que la marca la protegería de forma segura.
Entonces, si estás apuntando a una audiencia de la Generación Z, toma nota de esto. Cuando solicites recopilar información, házlo con transparencia y resalta abiertamente tu compromiso de garantizar que sus datos permanezcan seguros y protegidos. Mientras que los millennials y la Generación Z pueden parecer similares, si rascas la superficie y verás que hay más de lo que se ve a simple vista. Si tu mercado objetivo incluye al más joven de las dos generaciones, entonces al ajustar la estrategia de marketing digital para incorporar los consejos anteriores, puedes aumentar la confianza y la lealtad de la marca con la Generación Z.
El fabricante suizo de sistemas de corte digital multifuncionales Zund America celebró la reciente finalización de su nueva sede en Oak Creek, Wisconsin, con un lujoso evento de inauguración. La cinta fue cortada por el alcalde de Oak Creek, Daniel Bukiewicz, además del número de diferentes empleados y funcionarios de Zund. La instalación ha incorporado cuidadosamente paneles de vidrio de alta eficiencia, HVAC y sistemas de automatización de edificios para el control de la luz, la sombra y la temperatura, lo que ayuda a reducir la huella ambiental general de Zund America. La nueva estructura de alta tecnología combina instalaciones de demostración y capacitación ampliadas bajo un mismo techo, servicio y soporte al cliente, almacenamiento y logística de piezas y consumibles, así como oficinas administrativas.
Durante más de tres décadas, Zünd ha estado diseñando, fabricando y comercializando sistemas de corte digital modulares y se ha hecho un nombre prominente en todo el mundo como líder del mercado en una gran cantidad de industrias
diferentes.
La compañía Adobe ha dado a conocer la versión Beta de su App de cámara fotográfica. El principal aliciente de Photoshop Camera es su capacidad de aplicar filtros en tiempo real. Asimismo, hay una gran variedad de filtros para darles un acabado artístico a las fotos, contando además con la posibilidad de bajar más filtros y lentes.
Otra de las ventajas que ofrece Photoshop Camera frente a otras apps similares, es el hecho de que se puede conocer el resultado desde el viewfinder, lo que significa que te puedes tomar todo el tiempo del mundo para conseguir la toma perfecta en función del marco.
En cuanto respecta a la interfaz, esta es bastante estándar y directa. El botón del obturador de la cámara está en el centro, flanqueado por botones para acceder a los filtros o a la galería de medios. El ícono del globo en la parte superior izquierda es para la biblioteca de lentes, desde la cual se pueden descargar lentes y filtros adicionales.
El APK ya puede bajarse a través de repositorios compartidos por XDA Developers, aunque eso sí, se trata de una versión de pruebas, por lo que está sujeta a tener problemas. Varios usuarios reportan que sufre de ralentizaciones y cierres forzosos en algunos dispositivos. Además, requiere de Android 9 como mínimo y de un móvil bastante potente para funcionar con relativa normalidad.
La galardonada OKI C844dnw puede ser la impresora a color A3 más pequeña del mercado, pero está teniendo un gran impacto en el comercio minorista industria, obteniendo dos prestigiosos premios: un Golden Innovation FMCG & Retail 2019 Award y el RetailShow’s Trade Innovation 2019 Award.
Los Golden FMCG & Retail Awards reconocen las soluciones y productos más innovadores en el sector minorista. Los ganadores son evaluados a través de una encuesta en línea de consumidores y una junta de jurados. Ultracompacto, el C844dnw de OKI es perfecto para los minoristas, ayudándoles a mejorar la experiencia del cliente en la tienda y aumentar la lealtad del cliente a través de la señalización en la tienda de alto impacto y las comunicaciones personalizadas. Como parte de la galardonada serie C800 de OKI, la C844dnw ofrece una señalización a pedido llamativa, colorida y atractiva, que permite a los minoristas de todos los tamaños producir comunicaciones visuales de forma rápida y fácil en la tienda. Con la tecnología pionera de LED digital de OKI, la serie C800 maneja una amplia gama de tipos, tamaños, formatos y pesos de medios.