Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog

Potencia, precisión y velocidad: así es la nueva TASKalfa Pro 15000c de Kyocera

0


Kyocera presenta el equipo TASKalfa Pro 15000c, una impresora de producción a inyección de tinta que redefine los estándares de velocidad, eficiencia y confiabilidad para los entornos de impresión de alto volumen. Esta solución está diseñada para responder a las necesidades de empresas que buscan combinar productividad con un bajo costo operativo, sin sacrificar calidad.

Capaz de imprimir hasta 146 páginas por minuto, la TASKalfa Pro 15000c mantiene su velocidad tanto en modo simplex como dúplex, lo que permite entregar trabajos complejos en tiempo récord. La calidad de imagen se mantiene constante gracias a su resolución de hasta 600 x 1200 dpi y al uso de tintas pigmentadas a base de agua que aseguran colores intensos, alta definición y resistencia al agua y al roce.

Este equipo permite una gran flexibilidad en el manejo de medios: trabaja con gramajes que van desde 52 hasta 360 g/m², y admite formatos desde A6 hasta hojas largas de 48 pulgadas, ideales para aplicaciones como transpromo, mailing directo, libros bajo demanda y documentos personalizados con datos variables. Su arquitectura interna, junto con el sistema de mantenimiento automatizado, garantiza una operación continua con un volumen mensual recomendado de hasta un millón de impresiones.

La TASKalfa Pro 15000c también destaca por su eficiencia energética, con un consumo de menos de 650 watts en operación y menos de 15 watts en modo reposo. Su tiempo de arranque es inferior a los 120 segundos, y puede entregar la primera página en apenas 5.5 segundos. Además, ofrece compatibilidad con controladores avanzados como EFI Fiery, lo que permite gestionar flujos de trabajo complejos con facilidad y precisión.

Con la TASKalfa Pro 15000c, Kyocera amplía su presencia en el segmento de impresión de producción, apostando por una solución que combina velocidad, calidad y confiabilidad, ideal para negocios que buscan escalar su capacidad operativa sin comprometer su rentabilidad.

Kyocera Document Solutions México forma parte de Kyocera Group, uno de los líderes mundiales en tecnología de impresión, soluciones documentales y automatización de flujos de trabajo. Con presencia global y una fuerte apuesta por la innovación sostenible, Kyocera continúa ofreciendo soluciones que potencian la eficiencia de las organizaciones en todo el mundo.

De plano a volumen. Sácale provecho a tu láser

0
Screenshot


A diferencia del grabado estándar, que suele grabar diseños planos o superficiales, el grabado láser 3D crea profundidad eliminando múltiples capas de material con distintas intensidades , lo que resulta en un diseño más intrincado y realista. Funciona interpretando una imagen en escala de grises o un modelo 3D , donde los diferentes tonos corresponden a diferentes profundidades de grabado. Este proceso suele requerir varias pasadas, donde el láser va aumentando gradualmente la profundidad y el detalle capa por capa. 

Existen puntos básicos a tomar en cuenta para un bun resultado de grabado láser 3D:

Mapas de altura o archivos en escala de grises: Estos indican la intensidad y profundidad del corte. Con imágenes en escala de grises, el grabado láser 3D obtiene precisión, como grabados detallados y complejos, mediante mapas de profundidad. El láser interpreta automáticamente las variaciones tonales de los tonos de gris como valores de profundidad.

Ejes Z automáticos para ajustar la altura del cabezal:  En las aplicaciones de corte láser 3D, el control del eje Z es fundamental, ya que a diferencia del corte láser 2D, donde la distancia entre el cabezal láser y el material suele ser constante, en el corte 3D esta distancia varía constantemente debido a las formas complejas de las piezas. Aquí es donde entran los ejes Z automáticos, que ajustan la altura del cabezal en tiempo real. El eje Z es el que regula la distancia vertical entre el cabezal láser y la superficie del material. 

El eje Z automático permite:

• Mantener el foco láser constante, independientemente de las curvas o desniveles del objeto.

• Compensar irregularidades del material como deformaciones o diferencias de espesor.

• Evitar colisiones del cabezal con la superficie.

Sistemas de enfoque dinámico con escáneres galvánicos 3D: Los escáneres galvánicos 3D son dispositivos que utilizan espejos controlados por motores galvanométricos (galvos) para dirigir el haz láser con extrema rapidez y precisión sobre una superficie de trabajo. En aplicaciones 3D, estos escáneres no solo controlan el movimiento del haz en los ejes X e Y, sino que también integran el eje Z mediante sistemas de enfoque dinámico, adaptando la profundidad del enfoque láser en tiempo real.

Software de modelado 3D: El modelado 3D es el proceso de crear representaciones digitales tridimensionales de objetos físicos. En el contexto del corte y grabado láser, estos modelos permiten planificar con precisión los contornos, grabados y cortes que se aplicarán sobre superficies planas o con geometrías complejas, y para esto se necesita un software especializado como:

• RDWorks y EZCAD: ampliamente utilizados en grabado láser industrial.

• w: es el usado en el medio.

• LaserCAD: compatible con muchas máquinas láser chinas.

• Materialise Magics: para la preparación avanzada de archivos 3D y control de trayectorias.

• Autodesk Fusion 360: permite diseño 3D y genera archivos listos para corte láser 3D.

Beneficios para comercializadores y emprendedores

Quienes venden servicios de grabado o productos personalizados deben considerar el grabado láser 3D como una ventaja competitiva:

• Personalización: El grabado láser 3D permite la personalización de productos con nombres, logotipos, diseños complejos y detalles
únicos.

• Mayor valor percibido: Los productos grabados con láser 3D suelen tener un mayor valor percibido por los clientes.

• Diversificación de la oferta: El grabado láser 3D permite la creación de una amplia variedad de productos, desde artículos prácticos hasta piezas artísticas.

• Marketing y diferenciación: La personalización a través del grabado láser puede ser una poderosa herramienta de marketing, permitiendo a los comercios destacar entre la competencia.

• Oportunidades de nicho: El grabado láser 3D puede abrir oportunidades en múltiples nichos de mercado específicos, como regalos personalizados, artículos promocionales, etc.

• Versatilidad de materiales: El grabado láser 3D se puede aplicar a una amplia gama de materiales, incluyendo metales, plásticos, madera, vidrio, cuero, entre otros. 

• Aumento de las ventas: La personalización y la exclusividad de los productos grabados con láser 3D pueden generar un aumento en las ventas y la lealtad del cliente. 

Puntos básicos para operadores de equipos láser 3D

Los operadores de equipos de láser 3D deben seguir pasos meticulosos para los errores sean mínimos y el producto sea 100% preciso. 

• Preparación del diseño: Cree un modelo 3D o una imagen en escala de grises donde diferentes tonos representan diferentes profundidades.

• Selección de materiales: Elija materiales adecuados para grabados profundos, como madera, acrílico o ciertos tipos de piedra. Se prefieren materiales más gruesos (a menudo de 8 mm o más) para permitir una mayor variación de profundidad.

• Ajustes del láser: Configure la potencia, la velocidad y el enfoque del láser según el material y la profundidad deseada. El grabado 3D generalmente requiere múltiples pasadas con diferentes niveles de potencia.

• Proceso de grabado: El láser interpreta los valores de la escala de grises de su diseño y ajusta su potencia para crear diferentes profundidades. Las áreas más oscuras se graban con mayor profundidad, mientras que las más claras se graban con menor profundidad o se dejan sin grabar.

• Pases múltiples: El láser realiza varias pasadas sobre el material, creando gradualmente profundidad y detalle.

• Refinamiento: Después del grabado, la pieza puede necesitar limpieza o un acabado adicional como lijado o pulido.

• Entender la geometría del objeto: si es cilíndrico, se recomienda usar un accesorio rotatorio que permita girar la pieza al ritmo del rayo láser.

• Mapear la superficie: los sistemas 3D escanean el volumen y ajustan en tiempo real la distancia focal.

• Preparar bien el archivo: los archivos en escala de grises deben tener alta resolución para evitar saltos o zonas mal grabadas.

• Sujeción firme: una pieza que se mueve afecta la precisión.

• Calibración constante: el operador debe conocer su máquina, limpiar lquina, limpiar l0entes, revisar focos y ajustar potencia.

• Evitar ángulos extremos: en curvas cerradas, el haz pierde enfoque. Se recomienda no superar los 15º de curvatura sin escaneo.

• Simular antes de grabar: los softwares modernos permiten ver el resultado antes de ejecutar, ahorrando material y errores.

Tipos de imagen son adecuadas para el grabado láser 3D

No todos los tipos de imágenes son compatibles con el grabado láser en relieve; un mapa de profundidad es el diseño ideal para este propósito. A diferencia de las imágenes estándar, los mapas de profundidad contienen información adicional en el eje Z, que describe la profundidad o altura de los objetos. Esto se le llama mapa de profunidad. Para crear mapa de profundidad necesitas: Primero, crea el modelo 3D que desees con un software profesional de diseño 3D, generalmente en formato .stl. Luego, usa una aplicación o plugin para convertir el archivo .stl a formato .png o .jpeg, asegurándote de que sea la vista frontal o
lateral. 

Consejos extras para diseñar mapas de profundidad

• Utiliza imágenes claras y de alta resolución para mostrar la precisión del láser.

• Consulta el diseño original en el software 3D profesional para obtener orientación sobre los valores de profundidad.

• Asegúrate de que el rango de profundidad en la imagen sea amplio para maximizar el efecto 3D.

El grabado láser 3D no es una tendencia efímera, sino un paso firme hacia la personalización avanzada y la producción de alto valor. Para los operadores representa un desafío técnico; para los comercializadores, una oportunidad de expandir su mercado; y para quienes inician, un nicho con gran potencial.

Señalización digital. La ciudad te habla, conecta e informa

0
Screenshot


Las ciudades inteligentes o “Smart City”, se denominan las metrópolis del futuro, pero la realidad es que ya existen en muchos lugares. Estas ciudades utilizan todos los avances en Inteligencia Artificial, conectividad, analítica de datos e Internet de las cosas (IoT) para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, los servicios urbanos y optimizar la gestión de los recursos.

Un ejemplo de esto sería el uso de sensores inteligentes que recopilan datos sobre la calidad del aire, del tráfico o del consumo de energía, dando la posibilidad de llevar una gestión eficiente y una toma de decisiones fundamentada en las evidencias.

Beneficios de una smart city

Los beneficios de una Smart City para la sociedad que vive en ella son cuantiosos e impactan de manera
positiva:

• Uso eficiente de los recursos. Al implementar sistemas inteligentes se puede realizar una gestión más eficiente del consumo de energía. Por ejemplo, aportando una iluminación pública realmente ajustada a las necesidades o integrando fuentes de energías renovables.

• Monitorización ambiental. Las ciudades inteligentes cuentan con sensores que miden la contaminación acústica, la calidad del aire y otros factores ambientales. Esto permite dar respuestas rápidas ante situaciones de riesgo.

• Movilidad urbana mejorada. Una Smart City cuenta con sistemas de transporte públicos eficientes, que ofrecen rutas optimizadas, servicios adaptados e información en tiempo real.

• Mayor desarrollo económico. Fomentar la innovación a través de la tecnología ayuda a impulsar el desarrollo económico de estas ciudades, así como el emprendimiento en áreas relacionadas también con la tecnología.

• Capacidad de respuesta y resiliencia. Otro de los beneficios de la Smart City es que está mejor equipada para responder ante desastres naturales, emergencias y demás eventos inesperados.

En definitiva, todo lo mencionado, unido a que la tecnología también facilita el acceso a servicios esenciales, como la atención médica, la educación y el entretenimiento, se resume en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Importancia de la cartelería digital en las smart cities

En una Smart City, el digital signage tiene muchísima relevancia, ya que transforma la manera en la que interactúan sus habitantes con la información expuesta en los espacios públicos.

Estos son algunos de los puntos fundamentales que dan razón a esta importancia.

Publicidad dinámica y sostenible: Uno de los principales usos de la cartería digital es la publicidad. En las smart cities, la publicidad en la cartelería digital se puede adaptar al contexto y a las necesidades de la audiencia.

El digital signage o señalización digital permite mostrar anuncios variados en periodos de tiempo muy cortos. Esto beneficia a los anunciantes al dirigirse a un público más concreto y ensalza la sostenibilidad de estas ciudades al reducir la generación de residuos vinculados con la publicidad tradicional impresa.

Conectividad en tiempo real: En la Smart City, el digital signage también ayuda a proporcionar la información recopilada de forma actualizada e instantánea: alertas meteorológicas, los horarios de transporte público…

Esta conectividad da la posibilidad a las personas de tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios.

Fomento de turismo: Gracias a la cartelería digital, las ciudades inteligentes promueven de manera más efectiva lugares de interés, actividades y eventos de interés turístico. Esto ayuda a potenciar el atractivo de la ciudad para los visitantes.

En este aspecto, la cartelería digital se convierte en una herramienta dinámica para resaltar la riqueza histórica, cultural y recreativa de la Smart City, impulsando la industria del turismo y fortaleciendo la economía local.

Estética moderna: En una Smart City, el digital signage no solo cumple una función informativa y práctica. También tiene un papel muy relevante en la estética y la percepción visual del entorno de la ciudad.

Los diferentes tipos de pantallas digitales contribuyen a la creación de un ambiente moderno y tecnológicamente avanzado, pero lo hace integrándose de forma armoniosa con el paisaje urbano.

Esta estética mejora la imagen de las ciudades inteligentes a nivel nacional e internacional, y tiene un impacto significativo en la atracción de profesionales del sector tecnológico, inversores y turistas.

Gestión eficiente del espacio público y del tráfico: Otra de las claves de la importancia de la cartelería digital en las smart cities es que esta permite implementar sistemas de gestión de tráfico en tiempo real, informando a los conductores sobre eventos en curso y rutas alternativas.

Con ello, la gestión de desafíos comunes, como los atascos, disponibilidad de estacionamiento o flujo de peatones, se simplifican.

Interactividad: La evolución de la cartelería digital ha llevado a la incorporación de sistemas interactivos, marcando un hito en la experiencia del usuario y en la participación de los ciudadanos.

Esto no solo permite a las personas recibir información pasiva, sino también interactuar activamente con el contenido exhibido, como en el caso de la publicidad exterior interactiva.

Tocar, seleccionar o deslizar en las pantallas digitales, brinda a los usuarios la posibilidad de obtener información adicional sobre servicios, eventos o puntos de interés, responder encuestas o participar en iniciativas comunitarias a través de estas plataformas de interacción.

Accesibilidad: En la Smart City, el digital signage también es un elemento fundamental para la inclusividad y la accesibilidad.

Por ejemplo, las pantallas digitales permiten proporcionar información en varios idiomas, atendiendo así a la diversidad de la población. De esta forma, la tecnología queda al servicio de todos los ciudadanos, independientemente de las necesidades individuales.

Al igual que la cartelería digital desempeña un papel esencial en la evolución de las smart cities, también lo hace en el desarrollo y crecimiento de muchos negocios.

Una ciudad interconectada, eficiente e intuitiva que se adapta a mejores comunidades. Esa es la promesa de una ciudad inteligente, y los inversores y funcionarios gubernamentales de todo el mundo ya están trabajando arduamente para hacer realidad esta “utopía”.

Nacidas del concepto de Crecimiento Inteligente de la década de 1990, las Ciudades Inteligentes implementan hoy una infraestructura conectada de tecnología electrónica y digital para transformar la vida urbana. Una de estas tecnologías digitales es la señalización digital, un recurso clave para las ciudades, las marcas y los ciudadanos.

Estas pantallas digitales y pantallas táctiles interactivas no sólo ofrecen beneficios visuales a las ciudades inteligentes que las implementan, sino que también transforman la relación entre la ciudad y sus ciudadanos, creando formas totalmente nuevas para que interactúen.

El auge de la señalización digital en las ciudades inteligentes

Hoy en día , el 55% de la población mundial vive en zonas urbanas y ciudades. A medida que aumenta la migración urbana, los gobiernos locales y las empresas invierten fuertemente en iniciativas de ciudades inteligentes, con el objetivo de transformar sus ciudades en las “ciudades del mañana”.

La conexión y el compromiso son dos de los fundamentos más importantes en el desarrollo de ciudades inteligentes, cuyo objetivo general es proporcionar una ciudad que se conecte con sus ciudadanos, aprendiendo de ellos y mejorando la vida urbana y el bienestar como resultado.

Para lograrlo, las ciudades inteligentes están invirtiendo en hardware, software e infraestructuras de red que enriquecen a las comunidades y brindan información relevante para guiarlas, actualizarlas y conectarlas con ellas.

Cómo la señalización digital mejora las ciudades inteligentes

El éxito o el fracaso de las Ciudades Inteligentes depende de su infraestructura y de su capacidad para integrar a las personas en sus sistemas y procesos. El recurso más valioso de cualquier entorno urbano son sus ciudadanos ; por lo tanto, desarrollar nuevas formas de interactuar con ellos es crucial tanto para los gobiernos como para las marcas.

Además de la participación, la conectividad es fundamental, algo que las Ciudades Inteligentes logran mediante un “internet de las cosas” integrado y conectado . Una ciudad inteligente conectada facilita un flujo abierto de datos e información, lo que permite optimizar constantemente su oferta de servicios y desarrollar la vida urbana.

Aquí es donde entra en juego la señalización digital. Al combinar los conceptos de conexión e interacción , estas señales digitales pueden proporcionar datos tanto a la ciudad como a sus ciudadanos a través de una red compartida. Imagine una ciudad en la que una señal digital utiliza tecnología de reconocimiento facial para proporcionar al usuario un conjunto de información personalizada, incluyendo actualizaciones relevantes sobre sus desplazamientos, información meteorológica y noticias locales de interés.

Beneficios de la señalización digital para marcas y anunciantes

Las pantallas digitales alcanzan a una audiencia increíblemente grande a diario. Al combinar el poder de la señalización digital y los datos inteligentes, los anunciantes pueden llegar a su público objetivo con mensajes efectivos desarrollados a partir del aprendizaje basado en datos.

Las campañas dinámicas con mensajes en constante evolución les permiten llegar a grupos focales. La publicidad digital exterior (DOOH) está en auge, y se prevé que el mercado alcance los 5.600 millones de dólares para 2026.

Cañamo y tecnología. Una dupla para impresiones sostenibles.

0
Screenshot


El cáñamo (Cannabis sativa) es una de las plantas más antiguas utilizadas por el ser humano, con aplicaciones que datan de hace miles de años. Durante siglos, sus fibras sirvieron para fabricar textiles, cuerdas, papel e incluso velas de barco. Sin embargo, su uso disminuyó drásticamente en el siglo XX debido a restricciones legales y la preferencia por materias primas como la madera o los polímeros sintéticos.

Hoy en día, el cáñamo ha vuelto a cobrar relevancia en diversas industrias gracias a su bajo impacto ambiental. El cultivo del cáñamo requiere poca agua, no necesita pesticidas agresivos, crece rápidamente y se puede aprovechar casi en su totalidad. Su uso en la fabricación de papel ofrece una alternativa renovable y más sostenible frente a la celulosa proveniente de árboles.

Características técnicas del papel de fibra de cáñamo

El papel elaborado con fibra de cáñamo posee propiedades físicas que lo hacen ideal para procesos de impresión exigentes como la serigrafía:

• Alta resistencia mecánica: Las fibras del cáñamo son más largas y resistentes que las de la madera, lo que genera papeles más fuertes y duraderos. Esta resistencia permite que el papel soporte las presiones y fricciones del proceso serigráfico sin desgarrarse ni deformarse.

• Excelente absorción y anclaje de tinta: La estructura porosa de las fibras de cáñamo permite una buena absorción de la tinta sin saturaciones ni desbordes, manteniendo los detalles finos y líneas nítidas en los diseños impresos.

• Textura y apariencia distintivas: A diferencia del papel convencional, el papel de cáñamo conserva una textura más natural y rugosa, que añade un valor estético adicional a los productos impresos. Según el proceso de fabricación, puede tener un acabado más suave o más texturizado.

• Producción sostenible: Muchos fabricantes de papel de cáñamo evitan procesos de blanqueo con cloro, utilizando blanqueadores naturales o dejando el papel en su tono crudo, lo que disminuye significativamente el impacto ambiental del proceso.

El cañamo en impresión digital

Con el aumento de materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, el cáñamo ha surgido como una opción popular en varias industrias, incluido el sector de la impresión. La impresión digital en cáñamo no solo es viable, sino que también ofrece una combinación única de calidad y sostenibilidad. La robustez de las fibras de cáñamo lo convierte en un material excelente para la impresión digital, asegurando la durabilidad y longevidad de los diseños impresos. 

La impresión digital en cáñamo ofrece varias ventajas. 

1. Produce impresiones de alta calidad con colores vibrantes y detalles nítidos. 

2. El cáñamo es un material duradero, asegurando que las impresiones duren mucho tiempo sin desvanecerse ni desgastarse. 

3. La impresión digital en cáñamo es una opción respetuosa con el medio ambiente, ya que el cáñamo es un recurso renovable que requiere menos agua y menos pesticidas para crecer en comparación con materiales de impresión tradicionales como el algodón. 

4. Es rentable, lo que la convierte en una opción viable para empresas de todos los tamaños.

Aunque la impresión digital en cáñamo ofrece numerosos beneficios, también tiene algunas desventajas. Uno de los principales desafíos es la disponibilidad limitada de materiales de impresión a base de cáñamo, lo que puede dificultar su obtención en comparación con materiales tradicionales. Además, aunque el cáñamo es generalmente duradero, puede ser más susceptible al desgaste si no se cuida adecuadamente. Por último, aunque la impresión digital en cáñamo suele ser rentable, la inversión inicial en equipos y materiales puede ser más alta que los métodos de impresión tradicionales.

Aunque la impresión digital es una opción viable para el cáñamo, la serigrafía también puede ser una buena alternativa. La serigrafía en cáñamo puede producir impresiones vibrantes y duraderas, y puede ser más rentable para proyectos a gran escala. 

El cañamo en Serigrafía

Los papeles de cáñamo se utilizan tanto en la serigrafía artística como en aplicaciones comerciales y ecológicas:


• Arte gráfico y edición limitada: Posters, grabados, ilustraciones y serigrafías artísticas donde la textura natural del papel y la definición de los trazos aportan valor estético.

• Papelería premium: Tarjetas de presentación, sobres, cuadernos y papelería corporativa de marcas que desean transmitir compromiso ambiental.

• Packaging sostenible: Etiquetas, cajas y envoltorios serigrafiados para productos eco-friendly, donde el empaque también comunica valores sustentables.

• Promocionales ecológicos: Bolsas, pósters publicitarios, calendarios y otros materiales promocionales que buscan alinearse con campañas responsables.

Aunque el papel de cáñamo es compatible con la serigrafía, hay aspectos técnicos a tener en cuenta:

Selección adecuada de tintas: Se recomienda el uso de tintas base agua, tintas ecológicas o tintas veganas, ya que ofrecen buena adherencia, secado rápido y menor impacto ambiental.

Ajuste de la malla serigráfica: Debido a la porosidad del papel de cáñamo, es conveniente utilizar mallas con mayor número de hilos (fina) para lograr una distribución adecuada de la tinta sin saturar el material.

Control del depósito de tinta: Se debe evitar un exceso de tinta, ya que el papel, al ser más absorbente que el papel convencional, puede oscurecer los colores o deformar los detalles finos si se imprime sin pruebas previas.

Secado: El secado puede realizarse al aire o con sistemas térmicos suaves. La ventaja del cáñamo es que la fibra absorbe y fija bien la tinta, reduciendo tiempos de secado en comparación con algunos papeles satinados.

Packaging

Los empaques y envases de cáñamo no sólo son respetuosos con el medio ambiente, sino también funcionales. Las propiedades únicas del material lo convierten en una alternativa real para aplicaciones exigentes, desde la protección de productos sensibles hasta su uso en entornos húmedos.

El cáñamo es una de las fibras vegetales más resistentes. Su longitud superior a la media garantiza la máxima resistencia al desgarro y a la propagación del desgarro, lo que resulta ideal para soluciones de envasado amortiguadoras. Al mismo tiempo, su elevada resistencia a la tracción permite un menor peso por unidad de superficie con la misma estabilidad. Esto ahorra material, peso y, en última instancia, también costes de transporte.

En comparación con las fibras de madera, el cáñamo se comporta mejor cuando se expone a la humedad. Se hincha menos, se mantiene rígido durante más tiempo y no se desintegra tan rápidamente, lo que supone una clara ventaja en cadenas de frío, condensación o almacenamiento al aire libre. Con un recubrimiento natural opcional, los envases de fundición de fibras de cáñamo pueden incluso hacerse repelentes al agua, sin comprometer su reciclabilidad.

A pesar de su estabilidad, los envases de fundición de fibras de cáñamo son especialmente ligeros. Las fibras permiten construcciones de paredes finas, dimensionalmente estables y de gran rigidez. Perfecto para las empresas que quieren reducir el peso y el volumen de los envíos sin utilizar plásticos.

El cáñamo es naturalmente resistente al moho y antibacteriano, una ventaja para los envases de alimentos, cosméticos e higiene. Al mismo tiempo, el cáñamo envejece mucho más lentamente que el papel convencional, apenas amarillea y es agradable al tacto y no se astilla. Esto no sólo mejora la protección del producto, sino también la experiencia del cliente.

Material POP

En el entorno del retail, donde la atención del consumidor se capta en segundos, el material POP juega un papel clave. Desde carteles, wobblers y stoppers, hasta displays y etiquetas colgantes, cada pieza debe destacar visualmente y transmitir los valores de la marca. Hoy, más marcas conscientes están optando por papeles alternativos como el papel de fibra de cáñamo, que no solo ofrece un acabado estético diferenciador, sino que también aporta sostenibilidad a las campañas de marketing.

Beneficios del papel de cáñamo en POP

Apariencia natural y auténtica: El papel de cáñamo posee una textura orgánica y tonos cálidos que generan una sensación artesanal, perfecta para marcas que desean comunicar cercanía, autenticidad o naturaleza. Esta apariencia resalta frente a los papeles satinados tradicionales.

Alta resistencia en el punto de venta: En aplicaciones POP, los materiales están expuestos a manipulación constante y condiciones variables (luz, humedad, roce). El papel de cáñamo, gracias a sus fibras largas y resistentes, soporta mejor el paso del tiempo sin deformarse ni romperse fácilmente.

Compatibilidad con tintas ecológicas: Permite la impresión con tintas base agua o tintas UV de bajo impacto ambiental, reforzando así una campaña POP completamente sostenible. La impresión serigráfica sobre cáñamo logra colores vivos y detalles precisos.

Sostenibilidad que comunica: Cada pieza impresa sobre papel de cáñamo puede convertirse en un mensaje ambiental por sí misma. Los consumidores valoran cada vez más los materiales biodegradables y de origen renovable. Esto posiciona a la marca como responsable y alineada con valores ecológicos.

Aplicaciones POP en cáñamo

Algunas aplicaciones concretas del papel de cáñamo en serigrafía para material POP incluyen:

Wobblers ecológicos: pequeños, llamativos y sostenibles, ideales para destacar productos orgánicos o saludables.

Stoppers de anaquel: que resaltan promociones sin recurrir a plásticos laminados.

Etiquetas colgantes (hang tags): para ropa, accesorios o productos gourmet que buscan transmitir una imagen eco-friendly.

Carteles de mostrador y exhibición: con texturas que aportan elegancia natural, perfectos para tiendas sustentables.

Displays de pequeña escala: bases rígidas o plegables hechas con papel de alto gramaje que soporta tintas y barnices ecológicos.

Recomendaciones técnicas para uso en material POP

Gramaje sugerido: Para POP, se recomienda utilizar papeles de cáñamo con gramajes superiores a 200 g/m², dependiendo del tipo de pieza.

Acabados opcionales: Puede aplicarse barniz mate, tintas metálicas ecológicas o efectos de relieve mediante serigrafía.

Pruebas previas: Cada lote de papel de cáñamo puede variar ligeramente en textura y tono, por lo que se recomienda hacer pruebas de impresión para ajustar colores y diseños.

A medida que la industria gráfica evoluciona hacia modelos circulares y más conscientes con el entorno, el cáñamo representa una alternativa renovable, versátil y funcional, capaz de sustituir materiales tradicionales sin comprometer la calidad ni la creatividad.

Apostar por el cáñamo no es solo una decisión técnica, es una declaración de compromiso con el futuro del planeta y con una industria gráfica más innovadora, ética y
sostenible.

El Arte de imprimir en relieve. Texturas que se sienten.

0
Screenshot


Alguna vez te has detenido a pensar en cómo una superficie te hace sentir? No solo hablamos de lo que ves, sino de lo que tocas. En un mundo cada vez más saturado de estímulos visuales, la impresión digital ha dado un salto asombroso, yendo mucho más allá de las imágenes bidimensionales para crear experiencias que podemos no solo ver, sino también sentir. Esta es una verdadera revolución, impulsada por una demanda creciente en sectores como la decoración de interiores, el comercio minorista y la hostelería, que buscan cautivar y dejar una huella memorable.

¿Por qué lo táctil? La conexión más profunda

Imagina una pared que no solo tiene un color vibrante, sino que también puedes sentir el relieve de un diseño, o un empaque de lujo que, al tocarlo, te transmite una sensación de calidad insuperable. Las texturas táctiles son mucho más que un simple adorno; nos ofrecen información genuina sobre la “personalidad” física de un objeto. Piensa en el arte, la escultura, la arquitectura… ¡el tacto es fundamental!

Y no solo es cuestión de información. Se ha demostrado que las texturas que se sienten suaves o con un relieve pronunciado pueden influir en nuestras emociones, evocando sensaciones de relajación, placer o incluso emoción. Esto significa que la impresión texturizada no es solo una característica extra, sino una evolución fundamental en cómo diseñamos y producimos. Al involucrar más de un sentido, las marcas pueden crear lazos emocionales más fuertes con sus clientes, elevando el valor percibido de sus productos y creando entornos verdaderamente envolventes.

DIMENSE de Roland DGA: La innovación que “Dimensiona” la impresión

En este emocionante panorama, la tecnología DIMENSE de Roland DGA se alza como una solución que está marcando un antes y un después. ¿Su secreto? Una forma ingeniosa y patentada de imprimir color y relieve tridimensional al mismo tiempo. Es como si la impresora diera vida a tus diseños, añadiéndoles una nueva capa de profundidad.

La capacidad de imprimir color y textura “al mismo tiempo” y “en un solo paso, sin interrupciones” es un diferenciador fundamental de DIMENSE. A diferencia de los métodos tradicionales, que a menudo requieren múltiples pasos o procesos de postimpresión como la termografía o el gofrado, la integración de la impresión y el relieve en un solo proceso conlleva una eficiencia de flujo de trabajo superior. Esto se traduce en tiempos de producción reducidos y la eliminación de complejidades de registro entre el color y la textura, lo que, en última instancia, resulta en costos operativos más bajos y una mayor productividad para el proveedor de servicios de impresión.

¿Cómo lo logra DIMENSE? 

El corazón de DIMENSE reside en un proceso fascinante. Utiliza un material especial, el “Dimense media”, que tiene la particularidad de expandirse y crear relieve cuando se expone al calor de la impresora. Pero aquí viene lo interesante: una tinta estructural transparente actúa como un “inhibidor”. Donde se aplica esta tinta, el material no se expande, manteniendo esas áreas planas. De esta forma, la tinta “controla dónde ocurre el relieve”.

El mecanismo de DIMENSE es una interacción ingeniosa entre el medio, la tinta y el calor. El soporte especializado, conocido como “Dimense media”, está compuesto por dos capas: una base no tejida y una capa superior patentada de composición eco-decorativa, libre de PVC y ftalatos.

Hay una amplia selección de opciones de medios disponibles para los equipos, incluidos acabados mate, gamuza, perlado, plateado, dorado y camaleón, junto con telas tensadas y materiales para pancartas enrollables adecuados para señalización y exhibiciones en interiores.

El proceso de creación de relieve se activa cuando este medio se expone al calor dentro de la impresora. La capa superior del medio se expande y forma espuma, aumentando su grosor entre 1 y 1.5 mm, o incluso hasta 2 mm en los modelos más recientes.

La genialidad es que esta tinta estructural se imprime simultáneamente con las tintas a base de agua a todo color (CMYK). ¿El resultado? Un proceso en un solo paso, sin interrupciones, que ahorra tiempo y costos, a diferencia de los métodos tradicionales que suelen requerir múltiples fases. ¡Adiós a las complicaciones de registro entre el color y la textura!

DIMENSE es un sistema completo: ofrece impresoras (como la Dimensor S o la más reciente DA-640), medios de impresión especializados y tintas ecológicas a base de agua. Las impresoras más nuevas pueden crear relieves de hasta 2 mm de altura, con un detalle de imagen excepcional.

¿DIMENSE o UV 3D? Dos caminos hacia la textura

Es importante notar que DIMENSE se diferencia de otras tecnologías de impresión digital UV 3D. Mientras estas últimas construyen la textura capa por capa, acumulando tinta UV que se cura al instante, DIMENSE funciona de forma “inhibitoria”. Es decir, el material está diseñado para expandirse por defecto, y la tinta estructural lo detiene en ciertas áreas. Esto puede resultar en texturas con una sensación más suave y orgánica, ya que el relieve surge del propio material, no de capas de tinta.

Ambas tecnologías abren puertas enormes para los proveedores de servicios de impresión (PSPs), permitiéndoles crear productos de alto valor añadido y ofrecer experiencias de cliente mejoradas. ¡La elección estratégica de una u otra puede ser la clave para una ventaja competitiva sustancial!

Consideraciones técnicas: Ajustes, manejo de tintas y soporte.

La operación de la tecnología DIMENSE requiere una comprensión detallada de sus componentes y un manejo adecuado de sus consumibles para asegurar resultados óptimos.

1. Hardware y parámetros de impresión: Las impresoras DIMENSE, como la DA-640 y la Dimensor S, emplean la tecnología de inyección de tinta piezoeleléctrica. La DA-640 incorpora un sistema de calentamiento de 14 zonas, mientras que la Dimensor S cuenta con un control digital de cinco zonas de calentamiento que pueden alcanzar temperaturas de hasta 500°C. El control preciso de estas temperaturas es fundamental para activar la expansión controlada del medio y lograr el efecto dimensional deseado. La resolución máxima de impresión es de 1200 dpi para la DA-640 y de hasta 720 x 1440 dpi para la Dimensor S, con un ancho máximo de impresión de aproximadamente 1.6 metros.

2. Manejo de tintas y medios: Para lograr las imágenes con relieve, se requiere una “preparación especial de archivos”, particularmente para el canal S (estructural) y cuando se utiliza el medio “Media Plus” para efectos de relieve más profundos. Las tintas CMYK y estructurales son a base de agua y se suministran en cartuchos o bolsas de 500 ml o 1000 ml. Es crucial adherirse estrictamente al uso de los tipos de medios y tintas especificados por el fabricante, ya que las altas temperaturas de operación hacen que el uso de materiales no aprobados pueda dañar la impresora y anular la garantía. Además, se requieren líquidos de limpieza específicos y diferentes para las tintas CMYK y estructurales, lo que subraya la necesidad de protocolos de mantenimiento precisos.

3. Software y flujo de trabajo: La DA-640 incluye el software RIP VersaWorks 7, compatible con Windows y macOS, y el nuevo módulo Roland DG Connect Designer DIMENSE. Este módulo facilita la creación de capas de relieve y ofrece una función de visualización para previsualizar los efectos antes de imprimir, lo que agiliza el proceso de diseño y reduce errores. La plataforma Roland DG Connect, basada en la nube, proporciona herramientas adicionales como monitoreo en tiempo real del dispositivo, análisis de uso, actualizaciones de firmware y gestión de inventario, lo que contribuye a una operación más eficiente y proactiva.

4. Entorno operativo y mantenimiento: Para un rendimiento óptimo, se recomienda mantener la impresora en un entorno con una temperatura ambiente de 20-30°C y una humedad relativa del 40-65% (sin condensación). Es indispensable contar con un sistema de extracción de humos y polvo (como el sistema BOFA) para garantizar un entorno operativo cómodo y seguro. Roland DG ofrece un soporte integral que incluye visitas de mantenimiento preventivo, suministro de piezas de repuesto originales, acceso a academias y programas de formación, y soporte técnico especializado.

Beneficios que se ven y se sienten

Las impresiones DIMENSE están diseñadas para ofrecer un “increíble atractivo visual y táctil”, transformando espacios comunes en “entornos cautivadores e inmersivos”. Imagina paredes que no solo decoran, sino que invitan a ser tocadas, o reproducciones de arte que recrean la textura de las pinceladas originales.

El impacto sensorial es clave. Los estudios sugieren que estimular múltiples sentidos puede generar una conexión emocional más profunda y una experiencia más memorable para el usuario final. En un mercado donde destacar visualmente es cada vez más difícil, la capacidad de involucrar el tacto te da una ventaja competitiva inigualable.

Un universo de posibilidades con DIMENSE

La versatilidad de DIMENSE es impresionante, abriendo las puertas a una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores:

• Decoración interior: Desde revestimientos murales únicos para hogares y hoteles hasta oficinas y espacios privados. ¡Incluso existe el “Décor DIMENSE Pintable”, que te permite imprimir una textura y luego pintarla del color que quieras, incluso con efectos metálicos! Esto es genial para integrar un logotipo sutil en la textura de una pared, por ejemplo.

• Arte y reproducciones: Da vida a obras de arte y lienzos, replicando patrones de tela y pinceladas con un volumen y relieve asombrosos.

• Señalización y displays: Crea displays, banners y materiales para puntos de venta que no solo llaman la atención visualmente, sino que también invitan al tacto.

• Embalaje de lujo y personalización: Añade un toque de exclusividad a empaques, cubiertas de libros y accesorios personalizados, elevando su valor

.

• Aplicaciones innovadoras: Se ha usado para dar textura a paredes de hormigón, decorar muebles y personalizar stands de exposición.

Esta amplitud de usos demuestra que DIMENSE no es una tecnología de un solo efecto, sino una herramienta poderosa para mercados de alto valor donde la personalización y la diferenciación son cruciales. La opción de crear superficies “pintables” es especialmente ingeniosa, permitiendo una integración perfecta con cualquier paleta de colores de un proyecto.

Materiales y durabilidad

DIMENSE funciona con un ecosistema de materiales cuidadosamente desarrollados. Utiliza medios propietarios especializados, libres de PVC y ftalatos, que vienen en bases como papel no tejido o textiles, y con acabados que van desde el mate y la gamuza hasta el oro, plata y nacarado. Estas impresiones pueden alcanzar alturas de hasta 2 mm y un ancho máximo de 1.58 metros.

Las tintas, tanto CMYK como la estructural, son a base de agua y cumplen con rigurosos estándares de seguridad y medioambientales, como las certificaciones AgBB, A+, UL y GREENGUARD Gold. Es fundamental usar solo los medios y tintas especificados por el fabricante, ya que las altas temperaturas de operación requieren materiales específicos para un rendimiento óptimo.

En cuanto a la durabilidad, las impresiones DIMENSE ofrecen una “alta resistencia al rayado”, cumpliendo con el estándar U.S. Type II para papel tapiz comercial. También son resistentes a la decoloración y se pueden limpiar fácilmente. Para proyectos que exigen aún más resistencia, se puede aplicar una capa adicional de barniz. ¡Esto asegura que la belleza táctil perdure!

Detalles técnicos

Para los operadores, es importante saber que la tecnología DIMENSE no es simplemente “enchufar y usar”. Requiere una comprensión detallada y un manejo preciso. Las impresoras, como la DA-640 y la Dimensor S, utilizan inyección de tinta piezoeléctrica y sistemas de calentamiento avanzados (hasta 500°C) para controlar la expansión del medio.

Se necesita una “preparación especial de archivos” para el relieve, y cada tipo de tinta (CMYK y estructural) requiere líquidos de limpieza específicos. Sin embargo, Roland DG ofrece un soporte integral que incluye visitas de mantenimiento, piezas de repuesto, y lo más importante: academias y programas de formación, además de un sólido soporte técnico. Esto es clave para dominar la tecnología y proteger tu inversión.

El software VersaWorks 7 y el nuevo módulo Roland DG Connect Designer DIMENSE facilitan la creación de capas de relieve y permiten previsualizar los efectos, agilizando el diseño y reduciendo errores. La plataforma Roland DG Connect, basada en la nube, ofrece herramientas adicionales para monitorear el dispositivo y gestionar el inventario.

Tu negocio en una nueva dimensión: Impacto y rentabilidad

La tecnología DIMENSE no solo es una nueva forma de imprimir; es una puerta a nuevas oportunidades de negocio y a la expansión de la creatividad.

Ventajas competitivas clave:

• Productos únicos: Ofrece a los impresores la capacidad de diferenciarse con productos de alto valor añadido.

• Proceso eficiente: La impresión y el relieve en una sola pasada simplifican el proceso, mejoran la productividad y reducen costos.

La inversión: Más allá del precio inicial

Sí, la inversión inicial en equipos DIMENSE puede ser considerable (la DA-640 tiene un precio sugerido de aproximadamente $53 mil USD, y la Dimensor S de $85 mil USD). Sin embargo, la rentabilidad de esta tecnología no se basa en el volumen de impresión de bajo costo, sino en la capacidad de generar un “margen puro” a través de productos diferenciados de alto valor.

Esto significa que como impresor, te enfocarás en el diseño personalizado, la calidad premium y la oferta de soluciones integrales (como proyectos completos de decoración). El bajo porcentaje de digitalización en el mercado del papel tapiz es una señal clara: el mercado está listo para esta disrupción, y quienes inviertan en DIMENSE pueden capitalizar esta oportunidad con márgenes significativamente más altos y una posición de liderazgo en un nicho de mercado en crecimiento.

Al considerar esta inversión, es vital pensar en el Costo Total de Propiedad (TCO por sus siglas en inglés), que incluye no solo el equipo, sino también el personal, la capacitación, el mantenimiento continuo y los consumibles. Un análisis estratégico del TCO te dará una comprensión completa de los beneficios a largo plazo, asegurando que tu inversión se alinee con tus objetivos de crecimiento.

Casos de éxito y ejemplos reales de implementación.

La viabilidad y el impacto de la tecnología DIMENSE se validan a través de varios casos de éxito y ejemplos de uso en la industria:

Decoración de Interiores:

La tecnología DIMENSE se ha eplicó en el Décor de la tienda Decoflux especializada en decoración.

La Embajada de Japón en Lituania utilizó papel tapiz tridimensional para enriquecer la experiencia cultural en una sala de conferencias, creando un ambiente más inmersivo.

PCI Graphics, una empresa en Rockville, Maryland, integró la impresora textural Dimensor S para proyectos de diseño de interiores. Esto incluyó instalaciones de arte, murales de pared (uno de ellos de 300 pies lineales con patrones y texturas), y proyectos de interiores corporativos con temas de productos. 

Algunos equipos UV que generan texturas 3D mediante adición de capas de tinta

MIMAKI

Serie UJF (impresoras UV-LED de cama plana): Estos equipos son capaces de producir efectos en relieve y Braille. Soportan medios de hasta 153 mm (6 pulgadas) de grosor. Ofrecen tinta transparente para acabados brillantes, efectos mate o efectos de relieve, e incluso incluyen una biblioteca de 129 opciones de textura predefinidas. Modelos como la UJF-3042MkII e y la UJF-6042 MkII e son ejemplos destacados.

Serie 3DUJ (impresoras 3D a todo color): Estas impresoras son capaces de producir modelos fotorealistas con más de 10 millones de combinaciones de colores y un grosor de capa de 28 µm. Utilizan material de soporte soluble en agua, lo que simplifica el post-procesamiento de geometrías complejas.

EFI VUTE

Q3r y D3r (impresoras UV LED rollo a rollo): Estos equipos ofrecen tinta blanca y transparente para impresión multicapa, incluyendo revestimientos murales texturizados. Pueden aplicar un recubrimiento transparente (UltraClear Coat) para fines decorativos o protectores (acabado brillante o mate), con una durabilidad exterior de hasta 3 años. Tienen un ancho máximo de impresión de 138 pulgadas y una resolución de hasta 1200 dpi.

HP Latex Serie R

Impresoras híbridas que manejan tanto medios rígidos como flexibles, utilizando tintas Latex a base de agua. La tinta blanca HP Latex es un avance significativo, descrita como el “blanco más brillante” que resiste el amarilleo y ofrece alta opacidad. Aunque su función principal es el color y la opacidad, su capacidad para extenderse de manera “suave, uniforme y plana”  sugiere que puede contribuir a texturas sutiles o servir como una base efectiva para otros efectos. Soportan un grosor máximo de medio de hasta 5 cm (2 pulgadas).

Ricoh (Direct Color Systems)

Impresoras UV de cama plana (como la UV-84DTS Gen2 y la Pro TF6251/TF6250) capaces de producir efectos “TEXTUR3D” y Braille. Soportan sustratos de hasta 11 cm (4.3 pulgadas) de grosor y utilizan cabezales de impresión Ricoh Gen6.

Fujifilm Serie Acuity

Impresoras UV-LED de cama plana (Acuity Prime, Acuity Ultra) para medios rígidos y flexibles. Pueden configurarse con tintas blancas y transparentes para la creación de textura. Soportan un grosor máximo de medio de hasta 2 pulgadas (5 cm) para la Acuity Prime y hasta 2 mm para la Acuity Ultra.

La coexistencia de estas tecnologías UV junto con DIMENSE subraya un panorama de complementariedad más que de competencia directa. Mientras DIMENSE destaca en la creación de texturas a través de la expansión del medio, ideal para revestimientos murales y decoración flexible, las impresoras UV ofrecen una compatibilidad de sustratos mucho más amplia, permitiendo la impresión sobre materiales rígidos y objetos tridimensionales. 

Este enfoque aditivo, que construye el relieve capa por capa, se adapta a una diversidad de aplicaciones industriales y de personalización. Por lo tanto, para los proveedores de servicios de impresión, estas tecnologías no son mutuamente excluyentes; más bien, representan herramientas complementarias, cada una con sus fortalezas para segmentos de mercado específicos. Un PSP podría considerar la inversión en ambas, o en una combinación estratégica, para ofrecer una cartera de servicios más completa y abordar una gama más amplia de necesidades de impresión texturizada.

Impresión fotográfica. El material si importa.

0


La fotografía no termina cuando se captura una imagen. El verdadero impacto de una fotografía se completa cuando se imprime con la calidad adecuada, sobre el sustrato correcto y con la técnica precisa. Solo así, los detalles capturados por el lente logran transmitirse al espectador, evocando emociones y transmitiendo el mensaje visual con toda su potencia.

Screenshot

Hoy más que nunca, la impresión fotográfica cumple un papel clave no solo en el arte y la decoración, sino también en la publicidad, la comunicación visual y la creación de experiencias memorables. Una impresión de baja calidad puede arruinar la esencia de la imagen, mientras que una impresión premium eleva su valor artístico y comercial.

La importancia de un proceso impecable

La fotografía digital exige imágenes nítidas, sin imperfecciones técnicas como sobreexposición, ruido o desenfoque. Del mismo modo, en la impresión es necesario cuidar aspectos como el proceso de digitalización, positivado, revelado y postproducción para mantener la integridad visual de la fotografía.

Hoy en día, los profesionales de la impresión fotográfica deben dominar no solo las herramientas digitales, sino también los procesos químicos tradicionales y los nuevos sustratos. Su experiencia es clave para garantizar resultados de calidad premium que respondan a las demandas del mercado artístico y comercial.

Principales características de la impresión fotográfica premium

Entre las cualidades que definen una impresión fotográfica de alta gama, destacan:

• Continuidad tonal: Las fotografías premium no muestran tramados ni puntos visibles, lo que permite una transición suave entre colores y una mayor intensidad cromática.

• Alta resolución: Las mejores impresoras fotográficas alcanzan resoluciones superiores a 2,400 dpi, con gotas de tinta de apenas 4 picolitros, lo que se traduce en una nitidez excepcional.

• Fusión tinta-papel: A diferencia de otras técnicas, la tinta en la impresión fotográfica se integra de manera uniforme con el sustrato, creando un acabado visual sin bordes artificiales.

• Acabados variados: La impresión digital fotográfica emula los efectos tradicionales de la fotografía química, como los acabados matte, brillante o satinado.

• Variedad de soportes: Papeles baritados, de algodón, canvas y otros materiales permiten personalizar el resultado final según la intención artística o comercial.

Tipos de impresión fotográfica de alta calidad

Impresión Giclée: La impresión Giclée, basada en inyección de tinta de alta precisión, es ampliamente utilizada por artistas visuales, ilustradores y fotógrafos que buscan máxima fidelidad en colores y detalles. Esta técnica pulveriza el pigmento sobre el papel, generando imágenes de tono continuo y con una riqueza cromática inigualable. Es ideal para reproducciones artísticas y fotográficas de colección.

Impresión Cromogénica o C-Print: La impresión cromogénica es el referente clásico de la fotografía profesional. A partir de negativos o archivos digitales, se utiliza un papel con capas de emulsión fotosensible que, mediante un proceso químico, revela imágenes de enorme profundidad y sutileza tonal. Sus características clave incluyen:

• Proceso de revelado químico.

• Papel multicapa sensible a cian, magenta y amarillo.

• Alta durabilidad y resistencia a la decoloración.

• Impresiones tridimensionales y de colores ricos.

Offset: El offset es una técnica litográfica más orientada a la producción masiva, como libros fotográficos o carteles. Aunque no alcanza la fineza de las técnicas anteriores, permite reproducir imágenes de calidad aceptable en grandes volúmenes.

Impresión digital: La impresión digital destaca por su versatilidad y economía a cualquier escala. Permite imprimir desde una sola copia hasta tiradas masivas, sobre una gran variedad de soportes: papel, madera, metal, tela, entre otros. Es la opción más flexible para adaptarse a diferentes necesidades comerciales y creativas.

Sustratos ideales para impresión fotográfica

El soporte sobre el que se imprime la fotografía es tan importante como la técnica de impresión. Estos son algunos de los materiales más utilizados en la actualidad:

1. Cartón pluma (Foam): Ligero y resistente, el cartón pluma es ideal para interiores. Su núcleo de espuma y su superficie lisa permiten una impresión clara, perfecta para exposiciones, ferias y decoraciones temporales.

2. Forex (PVC espumado): El Forex es un PVC ultraligero, resistente a golpes y de excelente acabado. Potencia los colores intensos y se usa tanto en interiores como en exteriores. Es ideal para instalaciones temporales o itinerantes, ya que soporta bien el traslado y montaje frecuente.

3. Dibond: Compuesto por dos capas de aluminio y un núcleo de polietileno, el Dibond es rígido, plano y duradero. Se emplea en señalización de alto nivel, decoración y fotografías de gran formato tanto en interiores como exteriores. Su durabilidad garantiza una inversión a largo plazo.

4. Polipropileno alveolar: Libre de PVC y reutilizable, el polipropileno alveolar es ligero, resistente a la humedad y a productos químicos. Se utiliza en exposiciones, ferias o tiendas, especialmente para exteriores, donde su opacidad ayuda a resaltar los colores de la impresión.

5. Wood Print: La impresión sobre madera aporta un toque artesanal y decorativo. La técnica de serigrafía permite que las fotografías tengan un efecto texturizado, casi tridimensional, ideal para decoración de interiores o piezas artísticas únicas.

6. Metacrilato: El metacrilato ofrece una superficie brillante y translúcida que potencia los colores vivos y claros. Su apariencia sofisticada lo hace ideal para fotografías de naturaleza, arquitectura o retratos artísticos. La versión ecológica, Green Cast, mantiene las mismas propiedades pero con menor impacto ambiental.


7. Pegasus: Similar al cartón pluma, el Pegasus está compuesto por un núcleo de espuma de poliestireno recubierto por PVC. Su resistencia a los impactos y propiedades de aislamiento térmico lo convierten en una opción práctica para impresiones utilizadas en eventos, stands, bodas o exposiciones. Además, es el único material de este tipo que puede mojarse sin perder sus propiedades.

La impresión fotográfica premium es el resultado de la combinación perfecta entre técnica, sustrato y experiencia profesional. Desde la delicadeza de la impresión Giclée hasta la profundidad de la cromogénica, pasando por una cuidada elección de materiales, cada detalle cuenta para que la fotografía no solo se vea bien, sino que también emocione, inspire y comunique.

Ya sea para obras artísticas, decoración interior, exposiciones, publicidad o proyectos comerciales, la calidad en la impresión fotográfica es una inversión que potencia el valor visual de cada imagen, diferenciándola en un mundo saturado de imágenes fugaces.

Tintas con efectos epeciales para serigrafía textil.

0
Screenshot


La serigrafía textil, al contrario de lo que se pudiera pensar, no se encuentra en una situación difícil debido a la aparición de tecnologías como el DTF o el DTF, al contrario, atraviesa una etapa de transformación impulsada por la incorporación de tintas reactivas y de efectos especiales que, más que decorar prendas, las convierten en superficies interactivas capaces de reaccionar ante diversos estímulos como la luz, el calor, la humedad o incluso el tacto. 

Esta evolución técnica como muchas otras, abre un abanico de posibilidades creativas y funcionales para diseñadores de modas, impresores y marcas interesadas en destacar en un mercado textil cada vez más competitivo.

A diferencia de las tintas tradicionales como las plastisol o base agua, las tintas reactivas introducen una dimensión dinámica al textil. No se limitan a fijarse sobre la tela, sino que interactúan químicamente con las fibras o responden a condiciones ambientales específicas. 

Las tintas reactivas clásicas, por ejemplo, generan enlaces permanentes con fibras naturales como el algodón o el lino, ofreciendo una solidez al lavado y una fijación cromática excepcionales. Pero el verdadero potencial de esta categoría está en las formulaciones de efectos especiales, como las fotocrómicas que cambian de color con la luz solar, las termocrómicas que reaccionan al calor, las hidrocrómicas que se activan con agua o humedad, y las invisibles UV que solo se revelan bajo luz negra.

Podemos clasificar estos “efectos especiales”, por su reactividad a diversas condiciones ambientales:

Luz: Incluyen tintas UV (reaccionan a la luz ultravioleta), fotocrómicas (cambian de color con la exposición a la luz solar), fluorescentes (emiten luz mientras son expuestas a una fuente de luz) y fosforescentes (continúan emitiendo luz después de la exposición).

Temperatura: Las tintas termocrómicas modifican su color en respuesta a cambios de temperatura.

Humedad: Las tintas hidrocromáticas reaccionan al contacto con el agua o la humedad, revelando o cambiando patrones.

Cada una de estas tintas ofrece posibilidades estéticas y funcionales únicas. Las tintas invisibles UV, por ejemplo, tienen un uso extendido en aplicaciones de seguridad y antifalsificación, pero también se han convertido en herramientas creativas para el diseño de modas, eventos y entretenimiento. Su capacidad para mantenerse ocultas bajo luz normal y brillar intensamente bajo luz UV genera un efecto de sorpresa que se traduce en una experiencia interactiva para el usuario. Estas tintas se aplican generalmente por serigrafía utilizando mallas de alta densidad y requieren curado UV inmediato mediante lámparas especializadas. Una vez curadas correctamente, su durabilidad es excelente, resistiendo decoloración, manchas y el desgaste típico de los lavados.

Por su parte, las tintas termocrómicas están formuladas con pigmentos sensibles al calor que modifican su color al alcanzar ciertas temperaturas. En textiles, se utilizan principalmente las versiones reversibles, capaces de alternar entre estados visibles e invisibles dependiendo de la temperatura ambiente o del calor corporal. Esto permite crear prendas con mensajes o diseños ocultos que se revelan al tocarse o al exponerse al sol. 

Estas tintas son particularmente atractivas para el mercado de moda infantil, deportiva o promocional, donde la interactividad y el factor sorpresa juegan un papel fundamental. Su aplicación en serigrafía requiere ciertas consideraciones, como el uso de mallas adecuadas y técnicas de curado específicas que garanticen una buena adhesión y una larga vida útil del efecto.

Otro tipo de tinta que ha cobrado fuerza en los últimos años es la fotocrómica. Estas tintas permanecen incoloras o pálidas en interiores, pero se activan con la luz solar o rayos UV para mostrar colores intensos. El efecto es completamente reversible y suele ser más intenso cuando el índice UV es medio o alto. Las tintas fotocrómicas permiten diseñar prendas que cambian de apariencia al salir al exterior, lo que agrega un valor estético inmediato y una experiencia sensorial sorprendente. Diseñadores de renombre como Kunihiko Morinaga han empleado estas tintas en pasarelas internacionales, demostrando su potencial en la moda de alta gama. Su curado también requiere temperaturas controladas, y su aplicación debe realizarse preferentemente sobre telas claras para maximizar el contraste del efecto cromático.

Las tintas hidrocrómicas, por otro lado, responden al contacto con el agua o la humedad. Son ideales para prendas de lluvia, accesorios y textiles decorativos que transforman su apariencia al mojarse. En seco, estas tintas suelen lucir blancas u opacas, pero al entrar en contacto con el agua revelan colores vivos o patrones ocultos. Esta reactividad convierte al textil en una superficie viva que se adapta al entorno, y resulta particularmente atractiva para productos infantiles, promociones o textiles para interiores como cortinas o tapicería. Aunque su resistencia al lavado puede variar, existen formulaciones que soportan ciclos intensivos de limpieza sin perder eficacia, siempre y cuando se haya realizado un curado adecuado.

También debemos considerar las tintas fluorescentes y fosforescentes, ampliamente utilizadas en la moda urbana, la ropa deportiva y los espectáculos. Las primeras destacan por sus colores vibrantes que brillan bajo luz UV, mientras que las segundas absorben luz y la emiten gradualmente en la oscuridad, generando un efecto “glow in the dark”. Ambas opciones añaden dinamismo, visibilidad y atractivo visual a las prendas, y son ideales para eventos nocturnos, productos promocionales o campañas de concientización. La aplicación de estas tintas es similar a otras técnicas de serigrafía, pero requieren un curado térmico adecuado para asegurar su permanencia y evitar problemas como el desvanecimiento prematuro con la exposición solar.

Impacto de las tintas especiales en la estrategia de marca

La integración de tintas reactivas en la oferta de productos tiene un impacto significativo en la estrategia de marca:

Valor agregado y diferenciación en el mercado: Permite a las marcas destacarse de la competencia al ofrecer productos que no solo son estéticamente atractivos, sino que también poseen una funcionalidad o un elemento sorpresa único. Esto es crucial en un mercado textil saturado.

Posicionamiento como innovador: El uso de tecnología de vanguardia posiciona a la marca como líder de tendencias y pionera en la innovación textil.

Aumento del atractivo comercial: Los colores neón que destacan, la reacción a la luz negra y los efectos de cambio de color aumentan la visibilidad del diseño y captan la atención del público, haciendo que la marca sea más recordada.

Fomento de la interacción del consumidor: La naturaleza interactiva de estas tintas invita a los usuarios a interactuar con el producto, lo que puede generar una mayor lealtad a la marca y contenido generado por el usuario en redes sociales.

Acceso a nuevos segmentos de mercado: Permite a las marcas explorar y captar nichos de mercado específicos que valoran la originalidad y la tecnología en la moda.

Dificultad de su uso comparada con tintas tradicionales

Las tintas tradicionales, como las plastisol o las base agua, son más fáciles de manejar en comparación con las tintas de efectos especiales. Las tintas a base de agua, por ejemplo, son más sencillas de limpiar. Sin embargo, las tintas de efectos especiales, como las reactivas, presentan una curva de aprendizaje más pronunciada debido a sus propiedades únicas y la necesidad de un control más riguroso de las variables de impresión.

La complejidad se manifiesta en varios aspectos:

Sensibilidad de la tinta: Las tintas reactivas son más sensibles a las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad, lo que puede afectar la viveza de la reacción y la consistencia del color.

Control de curado: El curado de las tintas reactivas es más crítico. Un curado insuficiente o excesivo puede arruinar el diseño, causando desprendimientos, agrietamientos o cambios de color indeseados. Esto requiere un control preciso de la temperatura y el tiempo, a menudo con el uso de termómetros láser o sensores.

Preparación de la tinta: Algunas tintas, una vez formuladas, tienen una vida útil limitada para trabajar (ej., 6 horas para ciertas tintas al agua), lo que exige una preparación “sobre la marcha” y una gestión eficiente para evitar desperdicios.

Compatibilidad: La mala elección de la tinta para un tipo de material específico o la mezcla de tintas incompatibles puede generar problemas de adherencia, pérdida de color o una vida útil limitada del estampado.

Uno de los principales desafíos al trabajar con tintas reactivas es el control del curado. Ya sea mediante calor o luz UV, el proceso de fijación debe ser preciso para evitar defectos como el desprendimiento de tinta, el agrietamiento al estirar la prenda o la pérdida de intensidad cromática. Un curado insuficiente puede comprometer la durabilidad del estampado, mientras que un exceso de calor puede quemar las fibras del tejido o alterar la composición de la tinta. Por ello, es fundamental contar con equipos de curado calibrados, termómetros infrarrojos, sensores de energía UV y operadores capacitados que comprendan las variables del proceso.

La curva de aprendizaje para dominar estas tintas es más pronunciada que con tintas convencionales, pero también más gratificante. La capacitación especializada es clave para entender las propiedades de cada tinta, su compatibilidad con distintos sustratos, el comportamiento bajo distintas condiciones ambientales y las mejores prácticas para evitar contaminación cruzada o mezclas fallidas. La serigrafía con tintas reactivas exige rigor técnico, pero también creatividad y visión estratégica para aprovechar todo su potencial comercial.

En el plano económico, el costo por litro de las tintas reactivas suele ser más elevado que el de las tintas tradicionales. Sin embargo, este costo se compensa ampliamente con el valor agregado que ofrecen los productos resultantes. 

Una prenda que cambia de color, brilla en la oscuridad o reacciona al tacto puede posicionarse como un artículo premium, justificar un precio mayor y captar la atención de nichos específicos que valoran la originalidad y la interactividad. Además, la posibilidad de producir tiradas cortas, colecciones de edición limitada o artículos personalizados abre nuevas oportunidades de negocio para talleres de serigrafía y marcas emergentes.

Las tintas reactivas también permiten hibridar procesos y combinarse con tintas tradicionales. Por ejemplo, se puede aplicar una base de plastisol para definir un diseño estructural y luego superponer detalles con tintas termocrómicas o fotocrómicas para añadir interactividad. Esta combinación exige pruebas de compatibilidad y un dominio técnico avanzado, pero el resultado puede ser un estampado de alta complejidad visual que destaca en el mercado. La capacidad de combinar efectos, jugar con capas y crear diseños multirreactivos eleva la serigrafía a un nivel casi artístico, donde la impresión no solo se ve, sino que se experimenta.

Desde el punto de vista del equipamiento, trabajar con estas tintas requiere algunas inversiones adicionales. Por ejemplo, las tintas UV invisibles necesitan lámparas UV de curado rápido, mientras que las tintas térmicas o acuosas requieren hornos de curado, prensas térmicas o túneles de secado con control preciso de temperatura. También es necesario adaptar el entorno de trabajo: mantener condiciones ambientales estables, contar con buena ventilación, evitar la exposición directa a la luz solar y almacenar las tintas en lugares frescos y secos para preservar su vida útil.

¿Son sostenibles las tintas reactivas?

La serigrafía con tintas reactivas también está alineada con las tendencias de sostenibilidad. Muchas formulaciones modernas son a base de agua, biodegradables, libres de metales pesados y aptas para certificaciones como OEKO-TEX, GOTS o REACH. Esto no solo reduce el impacto ambiental de la producción textil, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por productos responsables y seguros.

El futuro de las tintas reactivas en la serigrafía textil es prometedor, impulsado por una demanda continua de personalización, sostenibilidad y experiencias de consumo innovadoras. Se espera que los avances tecnológicos en las formulaciones de tintas y en los equipos de impresión digital continúen expandiendo las posibilidades creativas y funcionales. La integración con textiles inteligentes y aplicaciones biométricas podría ser una dirección futura, donde la ropa no solo cambia de color, sino que también reacciona a la salud del usuario o a las condiciones ambientales de manera más sofisticada. A medida que la industria textil avanza hacia prácticas más ecológicas, la investigación y el desarrollo de tintas reactivas biodegradables y de bajo impacto ambiental serán prioritarias, consolidando su papel como un motor clave para la innovación y la diferenciación en el mercado global.

La Fotografía. Una de las invenciones más influyentes de la historia.

0
Screenshot


“19 de agosto, Día mundial de la fotografía”

La fotografía es una de las invenciones más influyentes de la historia moderna. Desde sus inicios como un complejo proceso químico hasta la instantaneidad de la era digital, ha transformado la forma en que vemos, recordamos y compartimos el mundo. A lo largo de casi dos siglos, la fotografía ha evolucionado desde experimentos científicos hasta convertirse en una herramienta cotidiana y universal.

DATOS CURIOSOS


• La palabra “fotografía”
viene del griego “photos” (luz) y “graphé” (escribir), es decir, “escribir con luz”.

• El primer autorretrato fotográfico conocido fue tomado en 1839 por Robert Cornelius, quien tuvo que permanecer quieto varios minutos.

• La fotografía fue uno de los inventos más rápidos en expandirse globalmente: en menos de 10 años ya había estudios fotográficos en Europa, América y Asia.

• La primera cámara digital de 1975 tenía una resolución de solo 0.01 megapíxeles y guardaba las imágenes en una cinta de casete.

Xerox firma un acuerdo con Kyocera para ofrecer prensas deinyección de tinta de producción de alta velocidad

0


Xerox anunció la firma de un acuerdo con Kyocera Document Solutions Inc. para el suministro de sus prensas de inyección de tinta de hoja suelta de alta velocidad. Esta colaboración marca el regreso de la compañía al mercado de inyección de tinta de hoja suelta (CSIJ), en rápido crecimiento, y amplía significativamente su portafolio de impresión de producción.
A través de esta alianza, Xerox ofrecerá a sus clientes prensas de inyección de tinta a color rentables y de alto rendimiento integradas con el ecosistema de producción de Xerox, incluyendo el software de automatización del flujo de trabajo Xerox® FreeFlow®, acabado y servicio remoto. La nueva plataforma ofrecerá una solución integral adaptada a las necesidades cambiantes de los proveedores de impresión modernos. “Este es un momento crucial para nuestro negocio de impresión de producción”, afirmó Terry Antinora, vicepresidente sénior y director de producto e ingeniería de Xerox. “Nuestro regreso al mercado de la inyección de tinta de hoja suelta nos permite diversificar nuestro portafolio, satisfacer la creciente demanda de velocidad y eficiencia de los clientes, y reforzar nuestro compromiso con el liderazgo en la producción digital”.
A partir de su Reinvención, Xerox está reorientando su negocio de impresión de producción hacia segmentos de mayor valor y crecimiento. Según el pronóstico de IT Strategies para la inyección de tinta de producción de hoja suelta en 2025, se espera que las instalaciones globales de productos (unidades) aumenten en más del 13 % de CAGR entre 2025 y 2030. La incorporación de los productos CSIJ complementa ofertas emblemáticas como la prensa de producción Xerox® Iridesse®, las prensas Xerox®
Versant® y las impresoras Xerox® PrimeLink®, a la vez que permite a Xerox abordar nuevas áreas de crecimiento con innovación y escalabilidad.
Este acuerdo refuerza la estrategia de la compañía de ofrecer soluciones diferenciadas, basadas en el ecosistema, que ayuden a los clientes a escalar de forma rentable, optimizar las operaciones y reducir el coste total de propiedad.

Adobe anuncia nuevas funciones de edición de imágenes con IA en Photoshop

0
Screenshot


Adobe ha anunciado una actualización revolucionaria para Photoshop, integrando nuevas herramientas impulsadas por su inteligencia artificial Adobe Firefly, disponibles en versión beta desde el 29 de julio de 2025. Entre las innovaciones destacan funciones diseñadas para facilitar y acelerar los procesos creativos, sin importar el dispositivo: escritorio, web o iOS.

La función Harmonize (beta) analiza automáticamente el contexto visual de una composición y ajusta el color, iluminación, sombras y tono de los elementos añadidos para que parezcan formar parte natural de la escena. Esta herramienta elimina la necesidad de retoques manuales laboriosos y permite fusiones visuales sorprendentes con solo un clic.

Otra novedad clave es Generative Upscale, que permite aumentar la resolución de imágenes hasta los 8 megapíxeles, manteniendo nitidez y calidad visual. Es ideal para restaurar fotografías antiguas, preparar imágenes para impresión o adaptarlas a redes sociales sin perder detalle.

La versión beta también incluye mejoras en la herramienta Quitar, ahora más precisa y capaz de eliminar objetos no deseados sin reemplazarlos automáticamente, evitando errores del pasado. Asimismo, se ha lanzado la función Projects, un espacio colaborativo que facilita la organización y el trabajo en equipo al compartir colecciones completas dentro de Photoshop en escritorio.

Además, Gen AI Model Picker permite elegir entre distintos modelos de IA de Firefly (como Image 1 o Image 3) para personalizar el estilo de las creaciones generadas con herramientas como Generative Fill o Generative Expand.

Las nuevas funciones refuerzan el compromiso de Adobe por ofrecer mayor control creativo, flexibilidad y velocidad a creadores gráficos y profesionales. Ya disponibles en versiones beta para escritorio y web, también están accesibles en formato anticipado en la app de iOS. Adobe promete ampliar su disponibilidad de forma progresiva, manteniendo siempre en primer plano la autenticidad del contenido mediante sistemas como Content Credentials y salvaguardas en sus términos de uso.



¡Nos vemos en FESPA con Tubelite y 3M™!

0


El evento FESPA representa la principal reunión anual en México de la industria de la impresión especializada, en la que los asistentes no pueden perderse de todas las innovaciones que Tubelite, 3M™ y muchos más de sus productos tienen preparadas para ti.

Asómbrate con las nuevas camas planas y laminadora. Abre tu mente con los ejemplos de nuestros plotters UV, eco-solvente y de corte. Maravíllate con la gama de viniles que presentaremos con 3M™ y muchas marcas más. Participa y aprende en las demostraciones de Car Wrap, sublimación y textil.

¡Te esperamos!

Konica Minolta e Impressed llevan la automatización completa del flujo de trabajo de impresión a Enfocus Appstore

0


Konica Minolta, en colaboración con Impressed GmbH, ha desarrollado AccurioPro Flux Submit, una nueva aplicación diseñada para mejorar la eficiencia en la gestión de trabajos de impresión mediante la automatización completa del flujo de trabajo. Esta solución ya está disponible en la Appstore de Enfocus.

AccurioPro Flux Submit, creada por Impressed GmbH, permite integrar el sistema AccurioPro Flux en Enfocus Switch, facilitando una comunicación fluida entre ambas plataformas. Esta integración permite a los usuarios optimizar procesos, reducir intervenciones manuales y minimizar errores, con el objetivo de lograr una impresión más confiable y eficiente.

La aplicación amplía las capacidades de Enfocus Switch al permitir enviar trabajos de impresión con configuraciones de salida detalladas a dispositivos gestionados por AccurioPro Flux Premium o Ultimate. Entre las opciones configurables se incluyen títulos de trabajo, cantidad de copias, selección de papel y bandejas, rangos de páginas y horarios de salida programados.

AccurioPro Flux Submit utiliza formatos como XML para adaptar dinámicamente la configuración de cada trabajo a sus requerimientos específicos. Los trabajos se transfieren automáticamente a las colas de salida designadas en cuestión de segundos, asegurando que sean procesados con las especificaciones correctas.

Esta nueva herramienta busca facilitar una automatización completa del flujo de impresión, aumentando la productividad operativa en entornos de impresión digital profesional.

HP presenta la prensa digital HP Indigo 6K+

0


HP ha lanzado la HP Indigo 6K+, una nueva generación de su prensa digital para etiquetas, diseñada para responder a las exigencias del mercado actual que demanda mayor agilidad, múltiples SKU y tiempos de entrega más cortos. Esta nueva prensa se basa en el desempeño comprobado de la HP Indigo 6K, con más de 2,300 unidades instaladas a nivel mundial.

La HP Indigo 6K+ incorpora el nuevo sistema SmartControlSystem, así como herramientas de automatización inteligente, inteligencia artificial integrada y capacidades de diagnóstico avanzadas. Estas innovaciones buscan maximizar el tiempo de actividad, mejorar la eficiencia operativa y facilitar la producción continua sin comprometer la calidad ni la flexibilidad. Su disponibilidad mundial está prevista para finales de julio de 2025.

Entre las herramientas incluidas se encuentran HP PrintOS, Automatic Alert Agent 2.0 (AAA 2.0), HP Spot Master y HP Nio, que permiten configuraciones más ágiles, resolución intuitiva de problemas, automatización de la gestión del color e información en tiempo real para los operadores.

La prensa admite una amplia variedad de sustratos y aplicaciones, como etiquetas autoadhesivas, mangas termocontraíbles, envolventes, etiquetas en molde (IML), tubos laminados, packaging flexible y cajas plegadizas. Está equipada con siete estaciones de tinta y una cobertura cromática de hasta el 97% del espectro visible, incluyendo opciones como Silver ElectroInk y tintas invisibles.

También ofrece mejoras en sostenibilidad, como la reducción de emisiones de CO₂ por trabajo en hasta un 20%, disminución del desperdicio de materiales y soporte para sustratos con contenido reciclado o renovable. La nueva generación de suministros permite reducir el tiempo de mantenimiento y el uso de insumos, optimizando aún más la disponibilidad de la prensa.

Lecta Self-Adhesives lanza Adestor Gloss GP PFAS-free, un producto con alta resistencia a la grasa

0


Lecta Self‑Adhesives, amplía su oferta de productos con propiedades barrera con el lanzamiento de Adestor Gloss GP PFAS‑free, diseñado específicamente para responder a las exigencias del sector alimentario. Con más de 50 años de experiencia en el sector, la marca Adestor ha consolidado su liderazgo en el segmento de etiquetas autoadhesivas gracias a su constante apuesta por la calidad, la innovación y el compromiso ambiental.

Adestor Gloss GP PFAS‑free, disponible bajo pedido con la certificación forestal de Cadena de Custodia FSC® C011032​, es una solución técnica de altas prestaciones que ofrece una excelente resistencia a grasas y aceites. Su formulación prescinde de compuestos perfluoroalquilados (PFAS), en línea con las regulaciones europeas actuales y con los crecientes requisitos medioambientales y de salud del sector del embalaje.

Este nuevo producto autoadhesivo ha sido especialmente desarrollado para el etiquetado de productos alimentarios como embutidos, quesos, platos preparados y aceites, que requieren una barrera eficaz frente a sustancias grasas, garantizando tanto el rendimiento funcional como la seguridad del producto.

“En Lecta Self‑Adhesives estamos plenamente comprometidos con el desarrollo de soluciones que respondan a los retos técnicos actuales y que ayuden a proteger el medio ambiente”, afirma Roger Puente Vila‑Masana, Business Development & Product Manager Director de Lecta Self‑Adhesives. “Con Adestor Gloss GP PFAS‑free damos un paso firme hacia un etiquetado más seguro, responsable y alineado con las expectativas del mercado.”

Toda la gama Adestor se produce bajo los estándares de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS, de eficiencia energética ISO 50001, de calidad ISO 9001 y de seguridad y salud en el trabajo ISO 45001.