
1. Introducción
Hace 25 años, la fabricación de letreros tridimensionales era un proceso artesanal que combinaba habilidad manual y técnicas rudimentarias, pero que lograba resultados impresionantes: acabados brillantes, apariencia metálica y ligereza para su fácil instalación.
Hoy, la llegada de routers CNC, nuevos materiales y la impresión 3D ha transformado por completo este sector. Aun así, muchas de las ventajas de la antigua técnica siguen inspirando la producción actual.
2. Breve repaso histórico
En los años 90 y principios de los 2000, los letreros se fabricaban con bloques de unicel cortados con un fino alambre caliente controlado por carretes automáticos.
El proceso incluía:
- Corte de la pieza.
- Aplicación de pintura acrílica en varias pasadas.
- Corrección de defectos con pasta automotriz.
- Lijado o pulido hasta lograr una superficie tersa.
- Pintura final con esmalte automotriz, logrando un acabado tipo espejo.
Este método era rudimentario pero efectivo: piezas livianas, resistentes y fáciles de instalar.
3. La evolución hacia la impresión 3D
Hoy, el sector cuenta con tecnologías como routers CNC, cortadores de espuma avanzados y, cada vez más, impresoras 3D capaces de producir rótulos, letras y elementos decorativos con alta precisión y variedad de acabados.

4. Materiales más utilizados
Termoplásticos más comunes:
- ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno): derivado del petróleo, resistente a impactos, ampliamente usado en automoción y juguetes como LEGO.
- PLA (Ácido Poliláctico): biodegradable, fabricado con recursos renovables (maíz, trigo, remolacha), versátil y de buen acabado superficial.
Otros filamentos especiales:
PET, PETT, nylon, PVA, arenisca, madera, metal, HIPS, hierro magnético, conductor, fibra de carbono, TPE, fosforescentes, ánfora, entre otros.
Cada uno ofrece propiedades y acabados específicos para distintas aplicaciones.
5. Ventajas de la impresión 3D en rotulación
- Alta resistencia y durabilidad: menos uniones y puntos débiles, con opción de estructura interna tipo panal para optimizar material y tiempo.
- Montaje rápido: piezas diseñadas con encajes y anclajes integrados.
- Fabricación más ágil: menos etapas que otros métodos.
- Casi sin desperdicio: proceso aditivo sin recortes sobrantes.
- Máxima precisión y detalle: capacidad para crear figuras complejas en una sola pieza.
6. Desventajas y limitaciones
- No apta para todos los proyectos: en señalética 2D o exteriores extremos, otros métodos pueden ser más eficientes.
- Limitaciones de tamaño: el volumen de impresión depende de la máquina; piezas grandes requieren unión posterior.
- Alto consumo energético: entre 50 y 100 veces más que el moldeo por inyección.
- Coste elevado: maquinaria industrial y materiales especializados con inversión inicial alta.
- Materiales limitados: el plástico sigue siendo el más común; metales y compuestos aún son costosos o limitados.
- Emisiones nocivas: generación de partículas ultrafinas y compuestos volátiles en espacios cerrados.
- Velocidad de producción: trabajos complejos pueden tardar horas o días.

7. Aplicaciones actuales en gran formato
La impresión 3D ya se usa para:
- Letras de canal y fachadas.
- Muebles y elementos de exhibición.
- Lámparas y luminarias personalizadas.
- Esculturas y figuras decorativas.
- Maniquíes y displays para retail.
La tendencia apunta a impresoras 3D de gran tamaño capaces de imprimir elementos enteros para montaje directo.