Señalización digital. La ciudad te habla, conecta e informa

0
95
Screenshot


Las ciudades inteligentes o “Smart City”, se denominan las metrópolis del futuro, pero la realidad es que ya existen en muchos lugares. Estas ciudades utilizan todos los avances en Inteligencia Artificial, conectividad, analítica de datos e Internet de las cosas (IoT) para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, los servicios urbanos y optimizar la gestión de los recursos.

Un ejemplo de esto sería el uso de sensores inteligentes que recopilan datos sobre la calidad del aire, del tráfico o del consumo de energía, dando la posibilidad de llevar una gestión eficiente y una toma de decisiones fundamentada en las evidencias.

Beneficios de una smart city

Los beneficios de una Smart City para la sociedad que vive en ella son cuantiosos e impactan de manera
positiva:

• Uso eficiente de los recursos. Al implementar sistemas inteligentes se puede realizar una gestión más eficiente del consumo de energía. Por ejemplo, aportando una iluminación pública realmente ajustada a las necesidades o integrando fuentes de energías renovables.

• Monitorización ambiental. Las ciudades inteligentes cuentan con sensores que miden la contaminación acústica, la calidad del aire y otros factores ambientales. Esto permite dar respuestas rápidas ante situaciones de riesgo.

• Movilidad urbana mejorada. Una Smart City cuenta con sistemas de transporte públicos eficientes, que ofrecen rutas optimizadas, servicios adaptados e información en tiempo real.

• Mayor desarrollo económico. Fomentar la innovación a través de la tecnología ayuda a impulsar el desarrollo económico de estas ciudades, así como el emprendimiento en áreas relacionadas también con la tecnología.

• Capacidad de respuesta y resiliencia. Otro de los beneficios de la Smart City es que está mejor equipada para responder ante desastres naturales, emergencias y demás eventos inesperados.

En definitiva, todo lo mencionado, unido a que la tecnología también facilita el acceso a servicios esenciales, como la atención médica, la educación y el entretenimiento, se resume en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Importancia de la cartelería digital en las smart cities

En una Smart City, el digital signage tiene muchísima relevancia, ya que transforma la manera en la que interactúan sus habitantes con la información expuesta en los espacios públicos.

Estos son algunos de los puntos fundamentales que dan razón a esta importancia.

Publicidad dinámica y sostenible: Uno de los principales usos de la cartería digital es la publicidad. En las smart cities, la publicidad en la cartelería digital se puede adaptar al contexto y a las necesidades de la audiencia.

El digital signage o señalización digital permite mostrar anuncios variados en periodos de tiempo muy cortos. Esto beneficia a los anunciantes al dirigirse a un público más concreto y ensalza la sostenibilidad de estas ciudades al reducir la generación de residuos vinculados con la publicidad tradicional impresa.

Conectividad en tiempo real: En la Smart City, el digital signage también ayuda a proporcionar la información recopilada de forma actualizada e instantánea: alertas meteorológicas, los horarios de transporte público…

Esta conectividad da la posibilidad a las personas de tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios.

Fomento de turismo: Gracias a la cartelería digital, las ciudades inteligentes promueven de manera más efectiva lugares de interés, actividades y eventos de interés turístico. Esto ayuda a potenciar el atractivo de la ciudad para los visitantes.

En este aspecto, la cartelería digital se convierte en una herramienta dinámica para resaltar la riqueza histórica, cultural y recreativa de la Smart City, impulsando la industria del turismo y fortaleciendo la economía local.

Estética moderna: En una Smart City, el digital signage no solo cumple una función informativa y práctica. También tiene un papel muy relevante en la estética y la percepción visual del entorno de la ciudad.

Los diferentes tipos de pantallas digitales contribuyen a la creación de un ambiente moderno y tecnológicamente avanzado, pero lo hace integrándose de forma armoniosa con el paisaje urbano.

Esta estética mejora la imagen de las ciudades inteligentes a nivel nacional e internacional, y tiene un impacto significativo en la atracción de profesionales del sector tecnológico, inversores y turistas.

Gestión eficiente del espacio público y del tráfico: Otra de las claves de la importancia de la cartelería digital en las smart cities es que esta permite implementar sistemas de gestión de tráfico en tiempo real, informando a los conductores sobre eventos en curso y rutas alternativas.

Con ello, la gestión de desafíos comunes, como los atascos, disponibilidad de estacionamiento o flujo de peatones, se simplifican.

Interactividad: La evolución de la cartelería digital ha llevado a la incorporación de sistemas interactivos, marcando un hito en la experiencia del usuario y en la participación de los ciudadanos.

Esto no solo permite a las personas recibir información pasiva, sino también interactuar activamente con el contenido exhibido, como en el caso de la publicidad exterior interactiva.

Tocar, seleccionar o deslizar en las pantallas digitales, brinda a los usuarios la posibilidad de obtener información adicional sobre servicios, eventos o puntos de interés, responder encuestas o participar en iniciativas comunitarias a través de estas plataformas de interacción.

Accesibilidad: En la Smart City, el digital signage también es un elemento fundamental para la inclusividad y la accesibilidad.

Por ejemplo, las pantallas digitales permiten proporcionar información en varios idiomas, atendiendo así a la diversidad de la población. De esta forma, la tecnología queda al servicio de todos los ciudadanos, independientemente de las necesidades individuales.

Al igual que la cartelería digital desempeña un papel esencial en la evolución de las smart cities, también lo hace en el desarrollo y crecimiento de muchos negocios.

Una ciudad interconectada, eficiente e intuitiva que se adapta a mejores comunidades. Esa es la promesa de una ciudad inteligente, y los inversores y funcionarios gubernamentales de todo el mundo ya están trabajando arduamente para hacer realidad esta “utopía”.

Nacidas del concepto de Crecimiento Inteligente de la década de 1990, las Ciudades Inteligentes implementan hoy una infraestructura conectada de tecnología electrónica y digital para transformar la vida urbana. Una de estas tecnologías digitales es la señalización digital, un recurso clave para las ciudades, las marcas y los ciudadanos.

Estas pantallas digitales y pantallas táctiles interactivas no sólo ofrecen beneficios visuales a las ciudades inteligentes que las implementan, sino que también transforman la relación entre la ciudad y sus ciudadanos, creando formas totalmente nuevas para que interactúen.

El auge de la señalización digital en las ciudades inteligentes

Hoy en día , el 55% de la población mundial vive en zonas urbanas y ciudades. A medida que aumenta la migración urbana, los gobiernos locales y las empresas invierten fuertemente en iniciativas de ciudades inteligentes, con el objetivo de transformar sus ciudades en las “ciudades del mañana”.

La conexión y el compromiso son dos de los fundamentos más importantes en el desarrollo de ciudades inteligentes, cuyo objetivo general es proporcionar una ciudad que se conecte con sus ciudadanos, aprendiendo de ellos y mejorando la vida urbana y el bienestar como resultado.

Para lograrlo, las ciudades inteligentes están invirtiendo en hardware, software e infraestructuras de red que enriquecen a las comunidades y brindan información relevante para guiarlas, actualizarlas y conectarlas con ellas.

Cómo la señalización digital mejora las ciudades inteligentes

El éxito o el fracaso de las Ciudades Inteligentes depende de su infraestructura y de su capacidad para integrar a las personas en sus sistemas y procesos. El recurso más valioso de cualquier entorno urbano son sus ciudadanos ; por lo tanto, desarrollar nuevas formas de interactuar con ellos es crucial tanto para los gobiernos como para las marcas.

Además de la participación, la conectividad es fundamental, algo que las Ciudades Inteligentes logran mediante un “internet de las cosas” integrado y conectado . Una ciudad inteligente conectada facilita un flujo abierto de datos e información, lo que permite optimizar constantemente su oferta de servicios y desarrollar la vida urbana.

Aquí es donde entra en juego la señalización digital. Al combinar los conceptos de conexión e interacción , estas señales digitales pueden proporcionar datos tanto a la ciudad como a sus ciudadanos a través de una red compartida. Imagine una ciudad en la que una señal digital utiliza tecnología de reconocimiento facial para proporcionar al usuario un conjunto de información personalizada, incluyendo actualizaciones relevantes sobre sus desplazamientos, información meteorológica y noticias locales de interés.

Beneficios de la señalización digital para marcas y anunciantes

Las pantallas digitales alcanzan a una audiencia increíblemente grande a diario. Al combinar el poder de la señalización digital y los datos inteligentes, los anunciantes pueden llegar a su público objetivo con mensajes efectivos desarrollados a partir del aprendizaje basado en datos.

Las campañas dinámicas con mensajes en constante evolución les permiten llegar a grupos focales. La publicidad digital exterior (DOOH) está en auge, y se prevé que el mercado alcance los 5.600 millones de dólares para 2026.

Previous articleCañamo y tecnología. Una dupla para impresiones sostenibles.
Next articleDe plano a volumen. Sácale provecho a tu láser