
Basta con echar una mirada en los centros comerciales o en las plazas departamentales, para darnos cuenta de la enorme cantidad de productos, con etiquetas que reclaman nuestra atención y empaques con valor agregado que sobresalen de los escaparates y anaqueles. Cada uno con distintivos metálicos, materiales transparentes o reciclables que destacan para hacernos comprar un producto
La industria del empaque flexible y la tecnología flexográfica para su impresión está más vigente que nunca y experimenta una evolución constante impulsada por avances tecnológicos, dinámicas del mercado y las preferencias de los consumidores. Según Globe Newswire, en 2023 el mercado global de empaques flexibles se valoró en unos 210.62 mil millones de dólares, y se proyecta que alcance los 238.91 mil millones de dólares para 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2.12%.
Este crecimiento subraya las oportunidades significativas para la impresión flexográfica, que es fundamental en el sector del empaque y embalaje. De manera similar, se prevé que el valor global de la impresión flexográfica alcance los USD 230.5 mil millones en 2024, con un aumento a una CAGR del 3% hasta los USD 267.2 mil millones en 2029, siendo principalmente el mercado del empaque, etiquetas y embalaje un motor clave de este crecimiento.
Existen diversos factores que contribuyen a esta expansión. Los avances tecnológicos, las dinámicas del mercado y las cambiantes preferencias de los consumidores han sido identificados como los principales impulsores. El auge del comercio electrónico representa un importante motor para la demanda de empaques, lo que a su vez impulsa la impresión por flexografía. El acelerado incremento en las ventas en línea genera una mayor necesidad de cajas de cartón corrugado y empaques flexibles y atractivos. Además, el aumento en el consumo de alimentos procesados y empaquetados también alimenta la demanda de empaques flexibles, plásticos y con estructuras que protegen su contenido. Los cambios en los estilos de vida y la búsqueda de conveniencia por parte de los consumidores contribuyen a esta tendencia que busca atraer a los consumidores con impresos más llamativos y diferenciados.
Varias tendencias importantes están dando forma al panorama de los empaques flexográficos en 2023 y 2024
La sostenibilidad se ha consolidado como un factor clave para las empresas de flexografía. Actualmente existe una creciente demanda de materiales reciclables y compostables y se están desarrollando bio-resinas completamente biodegradables, que, aunque son costosas, se espera que sus precios disminuyan con una adopción más generalizada y una mayor producción. Hoy la industria se enfoca en reducir el impacto ambiental de los empaques, incluyendo la disminución de emisiones de CO2 asociadas al transporte gracias al menor peso y volumen de los empaques flexibles.
El uso de tintas ecológicas y placas flexográficas lavables con agua, como las Toyobo Cosmolight, que no requieren solventes a base de hidrocarburos, es una tendencia prometedora. Las empresas también buscan mejorar la eficiencia energética de sus operaciones mediante el uso de fuentes renovables como paneles solares y generadores eólicos. La creciente conciencia de los consumidores y las presiones regulatorias en torno a los problemas ambientales impulsan aún más la adopción de prácticas sostenibles en la impresión flexográfica.
En la industria se puede observar un mayor enfoque en el diseño para la reciclabilidad y en la mejora de la infraestructura de reciclaje. El desarrollo de adhesivos sin solventes también contribuye a la sostenibilidad. Además, se está produciendo un cambio hacia el uso de empaques de papel y compostables como alternativas al plástico, y se presta cada vez más atención a las soluciones de empaque reutilizables. Estas iniciativas reflejan un compromiso creciente con los principios de la economía circular.
Códigos QR inteligentes
Los códigos QR inteligentes son una tendencia que cada día se integra más en los empaques flexográficos para una amplia gama de propósitos. Su adopción está impulsada por la demanda de los consumidores de mayor transparencia y trazabilidad. Los códigos QR permiten proporcionar información detallada del producto, rastrear su origen y mostrar certificaciones de sostenibilidad. Su uso en el empaque está generando nuevas oportunidades de mercado.
Las tecnologías de empaque inteligente, que incluyen los códigos QR, están ganando popularidad al ofrecer a los consumidores un fácil acceso a la información del producto y mejorar la interacción. El empaque inteligente, que incorpora códigos QR, permite a las empresas rastrear la ubicación de un producto dentro de su cadena de suministro y a los clientes acceder a información adicional, incluyendo contenido digital y experiencias interactivas.
Existen varios ejemplos de la aplicación de códigos QR inteligentes en empaques flexográficos.
• Ketel One Vodka implementó códigos QR accesibles (AQR) en sus empaques en septiembre de 2024 para proporcionar información a los consumidores con discapacidad visual.
• Ocado extendió su proyecto de códigos QR con Polytag en noviembre de 2024 para ofrecer información sobre productos y sostenibilidad, tras una exitosa prueba de un sistema digital de devolución de depósitos.
• BL.INK se integra con la gestión de empaques y la impresión variable, y sus códigos QR se utilizan en latas de bebidas para la participación del consumidor y la información de la cadena de suministro.
• Ringana, la marca de cuidado personal austriaca, permite retirar la etiqueta impresa en un simple papel cebolla reciclable y deja únicamente el código QR impreso en el envase para que el consumidor encuentre los ingredientes y las instrucciones de uso, generando menor desperdicio
• ePacConnect utiliza códigos QR serializados para la autenticación de productos, la protección de la marca y el seguimiento, ofreciendo experiencias interactivas y recopilación de datos para las marcas.
Los códigos QR inteligentes se están incorporando cada vez más en los empaques flexográficos para una amplia gama de propósitos, incluyendo la provisión de información del producto, la mejora de la transparencia y la trazabilidad, la optimización de la gestión de la cadena de suministro, la facilitación de la accesibilidad y la interacción con los consumidores a través de experiencias interactivas e iniciativas de marketing.
Las etiquetas linerless
Las etiquetas sin soporte (linerless) es otra tendencia que está experimentando un crecimiento significativo. Estas, al eliminar el papel soporte, permiten reducir costos operativos hasta en un 25%, optimizando materiales y procesos. También mejoran la seguridad en el lugar de trabajo y ofrecen una mayor flexibilidad de diseño y posibilidades de personalización. Su impacto ecológico es significativo, ya que minimizan la generación de residuos y emplean materiales sostenibles, alineándose con las normativas ambientales. Además, su diseño continuo en rollo permite cortar etiquetas a medida, lo que las convierte en una opción flexible y adaptable a diferentes necesidades.
Gracias a su versatilidad, estas etiquetas se han vuelto esenciales en sectores como la industria alimentaria, donde se utilizan en bandejas de productos frescos y congelados debido a su resistencia a bajas temperaturas. También son ideales para envases termoformados en la industria farmacéutica y de consumo, así como en logística y almacenamiento, facilitando la identificación de productos. En el retail, hostelería y delivery, agilizan la gestión de pedidos y refuerzan la imagen sostenible de las marcas.
La tecnología y la inteligencia artificial como vanguardia de la transformación
La automatización y la robotización representan otra tendencia importante en la impresión flexográfica. Se observa una creciente adopción de la automatización en las prensas de impresión, incluyendo soluciones automatizadas para el montaje de planchas como RoboCELL. El uso de robots para la manipulación de materiales también está en aumento. La automatización se extiende a los departamentos de preimpresión, impresión y postimpresión, con el objetivo de mejorar la productividad, la rentabilidad, la consistencia y la calidad.
Esta tendencia también responde a la escasez de operarios cualificados en la industria. La integración de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning) para la configuración y el funcionamiento de las prensas es otro aspecto relevante de la automatización.
La transformación digital también está teniendo un impacto significativo en la flexografía. Se están implementando mejoras digitales en los procesos de preimpresión, impresión y acabado. La integración de herramientas digitales en los equipos flexográficos simplifica el trabajo de los operarios. Actualmente están surgiendo prensas de impresión flexográfica digitales e híbridas, y existe una creciente demanda de impresión y acabado híbrido digital que ofrece lo mejor de dos mundos. La impresión digital se está volviendo más competitiva con la flexografía para tiradas cortas. Podemos decir que está evolucionando para integrar soluciones digitales que permiten cambios rápidos en la configuración e impresión personalizada.
Finalmente, se observa una creciente demanda de tiradas de impresión más cortas y una mayor personalización en los empaques. Esto se debe a la proliferación de unidades de mantenimiento de stock (SKU) impulsada por la personalización de productos.
Innovaciones en equipos de impresión flexográfica para etiquetas
La última generación de equipos de impresión flexográfica para etiquetas se caracteriza por un enfoque en la versatilidad, la eficiencia y la integración de tecnologías digitales. La serie FA de Nilpeter representa una nueva generación de máquinas diseñadas para cambios de trabajo más frecuentes, tiempos de respuesta más rápidos, el uso de una gama más amplia de materiales y sustratos, y una reducción del impacto ambiental. La última serie FA incorpora una construcción robusta y características innovadoras para una configuración rápida, cambios rápidos y una mayor automatización.
Otro ejemplo es Webtech International Machineries quienes han presentado su serie Labeltech X2, que cuenta con ocho controles HMI con pantalla táctil individual, cuatro servomotores y ocho unidades UV LED, lo que permite manejar una amplia variedad de sustratos y lograr un registro perfecto a altas velocidades que le permite producir hasta ¡150 metros de etiquetas por minuto! También anunciaron el lanzamiento de una prensa flexográfica para etiquetas totalmente servoaccionada, la serie Labeltech S1, prevista para mayo de 2024. Estas innovaciones demuestran la tendencia hacia la automatización, el control digital y el curado UV LED en las prensas de etiquetas para mejorar la precisión y la flexibilidad de los sustratos.
Mark Andy presentó su Digital Series HD HighSpeed 1200, una prensa digital para etiquetas con velocidades de hasta 146 metros por minuto a una resolución de 1200 ppp . Esta prensa ofrece impresión de datos variables y está impulsada por el nuevo ProWORX Digital Front End de Mark Andy. Este avance destaca el progreso significativo en la velocidad y la resolución de la impresión digital de etiquetas, lo que representa una creciente competencia para la flexografía tradicional en ciertas aplicaciones.
La Gallus One Hybrid Press es una impresora innovadora que combina las tecnologías digital (HP Indigo ElectroInk) y flexográfica en un solo equipo, ofreciendo una solución versátil para etiquetas y empaques. Con velocidades de hasta 80 m/min en modo digital y 100 m/min en flexografía, permite imprimir en una amplia gama de sustratos, desde papeles hasta películas, con un ancho de impresión de 340 mm. Su sistema de registro automático y secado UV-LED garantiza alta calidad y eficiencia, reduciendo desperdicios y tiempos de preparación. Ideal para tiradas cortas y largas, la Gallus One destaca por su flexibilidad, sostenibilidad y capacidad para personalización, integrando acabados y colores especiales en un solo paso.
Epson SurePress L-4733AW es una impresora digital de inyección de tinta que utiliza tecnología de pigmentos de agua, diseñada específicamente para etiquetas y empaques sostenibles. Con una resolución de hasta 1200 x 1200 dpi, esta impresora ofrece una calidad de impresión excepcional es ideal para aplicaciones que requieren detalles finos y colores vibrantes. Incluye un sistema de secado UV-LED que mejora la durabilidad y resistencia de las impresiones, y es compatible con una amplia gama de materiales, incluyendo films transparentes y sustratos rugosos. Su enfoque en la sostenibilidad y su capacidad para trabajar con materiales ecológicos la hacen una excelente opción para empresas que buscan reducir su impacto ambiental.
Domino Printing Sciences lanzó en septiembre de 2024 un nuevo motor de impresión digital de 1200 ppp, el N730i Integration Module, diseñado para integrarse en líneas flexográficas. Este módulo permite a los convertidores de etiquetas ofrecer impresión digital de alta resolución, incluyendo aplicaciones de datos variables, a altas velocidades. Esto subraya la tendencia de integrar capacidades de impresión digital en las líneas flexográficas existentes para crear soluciones híbridas que combinan las ventajas de ambas tecnologías.
Los equipos cambian y los operadores también
Con los cambios en los equipos, también cambian las integraciones digitales que simplifican el trabajo de los operadores. Se incorporan sistemas de inspección de alta resolución y asistencia robótica para la carga de bobinas y portaplanchas. Se utilizan controles de registro avanzados y sistemas de tinta con temperatura controlada que mejora la impresión. Los nuevos equipos permiten cambios rápidos, y los conceptos de unidades modulares ofrecen flexibilidad.
Nuevos materiales y sustratos para empaques flexibles impresos con Flexografía
Los impresores están trabajando para que el papel y el plástico, los principales sustratos para el empaque, sean más reciclables, compostables o reutilizables. Existe una creciente demanda de materiales reciclables y compostables en los empaques flexibles debido a una mayor conciencia por parte de los consumidores. El término “empaque verde” refleja el enfoque de toda la industria en soluciones ambientalmente responsables.
Si bien la sostenibilidad es un enfoque clave, el segmento de los plásticos flexibles dominó el mercado mundial de empaques flexibles en 2023. También se observa el uso de materiales plásticos de alta barrera, y se están desarrollando sustratos de alto rendimiento con mejores propiedades mecánicas que también son compatibles con adhesivos sostenibles. Esto indica que la industria no está sacrificando el rendimiento en su búsqueda de la sostenibilidad.
Innovaciones como las tintas a base de agua, los sustratos biodegradables y compostables (películas de origen vegetal, papel reciclado) y las tintas de curado UV de bajo consumo energético están transformando la impresión flexográfica en un proceso más sostenible.
La innovación en materiales para empaques flexibles impresos con flexografía está impulsada por un doble objetivo: cumplir con los requisitos funcionales del empaque (propiedades de barrera, durabilidad) y minimizar el impacto ambiental. La adopción de materiales sostenibles.
El futuro se ve impreso en flexografía
La industria de la flexografía en el sector del empaque se encuentra en un punto de inflexión, marcada por tendencias significativas que están remodelando sus procesos y resultados. A pesar de la competencia de la impresión digital, la flexografía continúa adaptándose e innovando para mantener su posición en la industria del empaque. Se prevé un crecimiento continuo del mercado de la impresión flexográfica y del empaque flexible, impulsado por la demanda de sectores clave como el comercio electrónico, la alimentación y bebidas y la atención médica. Sin embargo, la industria debe abordar desafíos como la escasez de operarios cualificados y la necesidad de una inversión continua en tecnología y prácticas sostenibles.
A través de la innovación, los esfuerzos de sostenibilidad y la adaptación a las cambiantes demandas del mercado, la flexografía está bien posicionada para seguir siendo una tecnología de impresión fundamental en el sector del empaque en los años venideros.